Criterios de evaluación de una RFP de pagos: qué preguntar, qué evaluar y qué priorizar

Esta guía explora las prácticas recomendadas para evaluar una solicitud de propuesta (RFP) de los proveedores de pago, incluido qué preguntar, qué evaluar y qué priorizar.

Payments
Payments

Acepta pagos por Internet y en persona desde cualquier rincón del mundo con una solución de pagos diseñada para todo tipo de negocios, desde startups en crecimiento hasta grandes empresas internacionales.

Más información 
  1. Introducción
  2. Resumen de la empresa y del proyecto
  3. Capacidades de pago requeridas
  4. Requisitos técnicos y de integración
  5. Seguridad y cumplimiento de la normativa
  6. Elaboración de informes y análisis
  7. Soporte al cliente y gestión de cuentas
  8. Estructura de precios
  9. Referencias y seguimiento
  10. Instrucciones de propuesta y plazos
  11. ¿Cómo puedes comparar las capacidades técnicas entre proveedores?
    1. Fiabilidad y tiempo de actividad
    2. Escalabilidad y rendimiento
    3. Métodos y canales de pago
    4. Alcance global y experiencia local
    5. Calidad de la API y experiencia del desarrollador
    6. Innovación y funciones avanzadas
  12. ¿Qué certificaciones de cumplimiento de la normativa y seguridad debes exigir?
    1. PCI DSS de nivel 1
    2. SOC 1 y SOC 2
    3. Leyes de privacidad de datos
    4. Cifrado y tokenización
    5. Fraude y cumplimiento de la normativa de riesgos
    6. Operaciones de seguridad
  13. ¿Cuál es la mejor manera de medir el soporte al cliente y la gestión de cuentas en las propuestas?
    1. Canales de soporte y disponibilidad
    2. Tiempos de respuesta y acuerdo de nivel de servicio (SLA, por sus siglas en inglés)
    3. Gestión de cuentas
    4. Implementación y soporte continuo
    5. Referencias e indicadores
  14. ¿Cuál es la información de precios que deben desglosar los proveedores en una RFP?
    1. Comisiones por transacciones
    2. Cargos mensuales y fijos
    3. Costes únicos y de configuración
    4. ### Contracargos y disputas
    5. Servicios complementarios
    6. Costes de cambio y cobro
    7. Descuentos por volumen y niveles
    8. Contratos y tarifas ocultas
    9. Desgloses estructurados
  15. ¿Cómo puedes evaluar la integración con tus sistemas existentes?
    1. Compatibilidad con tu pila
    2. Calidad y documentación de la API
    3. Plazo para pasar a modo activo
    4. Ajuste del flujo de trabajo
    5. Pruebas y certificación
    6. Flexibilidad futura
  16. ¿Cómo puedes valorar los informes, los análisis y las funciones del panel de control en las respuestas de la RFP?
    1. Vista unificada
    2. Informes en tiempo real
    3. Informes personalizados y acceso a los datos
    4. Experiencia en el panel de control
    5. Asistencia para la reconciliación
  17. ¿Qué KPI son las más importantes al comparar las respuestas de la RFP?
    1. Tasas de autorización y aceptación
    2. Tiempo de actividad y disponibilidad
    3. Velocidad de cobro
    4. Coste efectivo por transacción
    5. Tasas de fraude y contracargos
    6. Cobertura de métodos y mercados
    7. Hora de implementar
    8. Preparados para el futuro
  18. ¿Cómo puedes detectar las señales de alerta en las propuestas de los proveedores?
    1. Ignorar las instrucciones
    2. Respuestas vagas o evasivas
    3. Faltan referencias
    4. Precios demasiado prometedores o poco realistas
    5. Incompatibilidad con tus necesidades
    6. Implementación o planes de soporte débiles
  19. Cómo puede ayudar Stripe Payments

Una solicitud de propuestas (RFP) es una forma estructurada para que las empresas puedan comparar entre proveedores. De hecho, compara a los proveedores entre sí y muestra la estabilidad de su infraestructura, la rapidez de pago, qué sucede cuandoel fraude en los pagos alcanza su máximo y cómo harán que cumplas en todos los mercados que te interesan. Únicamente el 13 % de los líderes empresariales utilizanprocesos formales de gestión de proveedores, pero la RFP es tu mejor oportunidad para hacer las preguntas correctas y descubrir qué proveedor es el adecuado para ti.

Las RFP de pagos te permiten comparar entre proveedores con respecto a cómo manejan los pagos, lo que afecta al flujo de caja, el cumplimiento de la normativa y la experiencia del cliente. Una RFP expone las ventajas y desventajas de cada opción para que puedas ver quién está preparado para darte soporte cuando los volúmenes se dupliquen o cuando cambien los reglamentos a mitad de trimestre. A continuación, encontrarás los criterios clave que debes tener en cuenta en una RFP de pagos.

¿De qué trata este artículo?

  • ¿Qué debes incluir siempre en una RFP para el procesamiento de pagos?
  • ¿Cómo puedes comparar las capacidades técnicas entre proveedores?
  • ¿Qué certificaciones de cumplimiento de la normativa y seguridad debes exigir?
  • ¿Cuál es la mejor manera de medir el soporte al cliente y la gestión de cuentas en las propuestas?
  • ¿Cuál es la información de precios que deben desglosar los proveedores en una RFP?
  • ¿Cómo puedes evaluar la integración con tus sistemas existentes?
  • ¿Cómo puedes valorar los informes, los análisis y las funciones del panel de control en las respuestas de la RFP?
  • ¿Qué KPI son las más importantes al comparar las respuestas de la RFP?
  • ¿Cómo puedes detectar las señales de alerta en las propuestas de los proveedores?
  • Cómo puede ayudarte Stripe Payments.

El objetivo de una RFP de pagos es recopilar respuestas coherentes y comparables entre cada proveedor para que puedas ver cuál es el que se adapta a tu empresa. Debes explicar tu requisitos en detalle y no dar lugar a respuestas ambiguas. Si incluyes las siguientes secciones, estarás preparado para tener una comparación transversal de cuál es el más adecuado para satisfacer las necesidades de tu empresa.

Resumen de la empresa y del proyecto

Comienza por conectar a los proveedores con su realidad. Comparte tu modelo de negocio, el volumen promedio de las transacciones, la base de clientes y los objetivos de crecimiento. Sé honesto sobre los desafíos específicos, ya sea fraude, expansión global ofacturación por suscripción. Sin ese contexto, los proveedores podrían optar por respuestas genéricas que no te ayudarán a evaluarlos.

Capacidades de pago requeridas

Enumera los métodos de pago y canales exactos que necesitas en ese momento y que podrías necesitar en el futuro. Si vendes a nivel internacional, especifica las monedas y métodos de pago locales. Perder un método importante puede significar un descenso en las ventas, así que presiona a los proveedores para que confirmen si admiten cada una de las opciones. Rápidamente, verás cuál tiene variedad y cuál tiene lagunas.

Requisitos técnicos y de integración

Los pagos deben encajar en los sistemas que ya utilizas. Esto puede hacer referencia a tu plataforma de e-commerce, a tus sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), a tus plataformas de gestión de relaciones con los clientes (CRM, por sus siglas en inglés), a tu aplicación móvil o incluso a una pila de tecnología personalizada. En tu RFP, debes describir tus sistemas y preguntar cómo puede integrarse el proveedor con ellos para tener una idea clara de cómo será ese proceso.

Seguridad y cumplimiento de la normativa

Exige a los proveedores que confirmen que cumplen con la normativaPCI DSS (preferiblemente de Nivel 1) y pide pruebas. Incluye otros estándares y prácticas que puedan ser relevantes para tu empresa: informes SOC 1 y SOC 2, cumplimiento del RGPD, prácticas de cifrado, tokenización, prevención de fraude y su plan de respuesta a incidentes.

Elaboración de informes y análisis

Los datos de los pagos sólo son útiles si realmente puedes verlos y trabajar con ellos. Especifica los informes que necesitas: paneles de control en tiempo real, exportaciones de niveles de transacción, informes personalizados, acceso a la interfaz de programación de aplicaciones (API) para tu almacén de datos y herramientas de conciliación.

Soporte al cliente y gestión de cuentas

La tecnología importa, pero también lo que sucede cuando algo falla. Solicita detalles sobre la disponibilidad del soporte, los canales de soporte, los acuerdos de nivel de servicios (SLA) para los tiempos de respuesta y la gestión de cuentas.

Estructura de precios

Las comparaciones de precios fracasan cuando los proveedores presentan los costes de manera diferente, así que especifica el formato que quieres. Solicita un desglose detallado: comisiones de instalación, comisiones mensuales, cargos por transacción, comisiones de intercambio o de las redes de tarjetas, costes transfronterizos, comisiones por contracargos, márgenes de conversión de divisas y cualquier coste adicional, como herramientas de fraude ofacturación recurrente.

Referencias y seguimiento

Solicita estudios de casos y referencias de empresas similares a la tuya, ya sea por sector, modelo de negocio o volumen de transacciones. Hablar con los clientes actuales puede ser la parte más reveladora del proceso.

Instrucciones de propuesta y plazos

Finalmente, establece unas reglas básicas. Proporciona un esquema claro de cómo quieres que se estructuren las respuestas y los plazos para cada paso: preguntas, envíos, demostraciones. La RFP es una prueba de atención al detalle por sí misma.

¿Cómo puedes comparar las capacidades técnicas entre proveedores?

La evaluación técnica es lo que diferencia a un proveedor de pagos que puede estar al día con tu empresa de otro que no. Compara las cifras, comprueba sus capacidades y no ignores los extras, como latokenización y la lógica de reintento. Si la infraestructura falla, tus ingresos se reducirán. Comprueba para qué esta realmente diseñado el sistema del proveedor preguntando sobre las siguientes funciones.

Fiabilidad y tiempo de actividad

Cada minuto de tiempo de inactividad puede afectar negativamente a las ventas. Solicita las cifras concretas: histórico del tiempo de actividad, SLA y gestión de la redundancia. La diferencia entre el 99,95 % de tiempo de actividad y el 99,999 % es muy importante. Presiona a los proveedores para que te expliquen cómo continúan con el procesamiento en línea si se cae un centro de datos.

Escalabilidad y rendimiento

Un buen socio debe saber manejar el tráfico navideño o un aumento repentino de la demanda sin retrasos en el proceso de compra. Busca información, como los resultados de las pruebas de estrés o las transacciones máximas por segundo, para tener una idea de cómo cada proveedor mantiene un buen rendimiento bajo presión. Los proveedores que funcionan con una infraestructura nativa de la nube y de escalado automático generalmente se adaptan mejor a los picos que aquellos con una capacidad fija.

Métodos y canales de pago

La variedad importa. Si vendes a nivel mundial, necesitarás monederos digitales, transferencias bancarias locales y métodos específicos para cada región a fin de lograr una buena experiencia del cliente. En tu RFP, pregunta qué métodos admite un proveedor en ese momento y con que rapidez puede habilitar otros nuevos. Un socio que puede activar iDEAL y Klarna en unos días hará que puedas ser competitivo en Europa, mientras que uno que tarda mucho tiempo en configurarlo podría suponer un mayor abandono de la cesta.

Alcance global y experiencia local

La funcionalidad global consiste en relaciones de adquisición local, cobro en múltiples divisas y flujos de proceso de compra fluidos en todos los mercados. Los proveedores con conexiones bancarias locales y un proceso de compra multilingüe pueden marcar la diferencia para aumentar las tasas de conversión en el extranjero.

Calidad de la API y experiencia del desarrollador

Es probable que tus desarrolladores trabajen con la API de un proveedor, así que piensa en ello como parte del producto en sí. Solicita una revisión de la documentación. ¿Los puntos de conexión son modernos? ¿Se ajustan a los estilos arquitectónicos de la API más utilizados, como REST? Un proveedor que trata su API como un producto de primera categoría te indica la seriedad con que se toma la tecnología.

Innovación y funciones avanzadas

Los mejores proveedores también pueden ayudarte a conservar más dinero. Ciertas características, como los actualizadores de tarjetas (que sirven para que las tarjetas guardadas sigan siendo válidas), los reintentos inteligentes en cargos fallidos y la protección antifraude de aprendizaje automático, son el tipo de detalles técnicos que pueden ayudarte a retener los ingresos.

¿Qué certificaciones de cumplimiento de la normativa y seguridad debes exigir?

Tu RFP debe hacer que los proveedores demuestren que cumplen con los más altos estándares de seguridad y que lo mantendrán en todos los lugares donde operes. Busca la transparencia: voluntad de compartir auditorías, una guía a través de sus procesos y respuesta directa a preguntas difíciles. Un único punto débil, ya sea en el cumplimiento de la normativa o en la gestión de datos, puede exponerte a multas, infracciones y pérdida de confianza del cliente.

Estas son las características de seguridad y cumplimiento de la normativa que debes solicitar a tu proveedor.

PCI DSS de nivel 1

Comienza con lo básico: PCI DSS (Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago). Cualquier responsable del tratamiento debe cumplir con el PCI, pero el estándar de referencia es la certificación de proveedor de servicios de nivel 1: es el nivel más alto y se audita anualmente. Solicita su declaración anual de cumplimiento de la normativa.

SOC 1 y SOC 2

Las auditorías independientes, como los informes de controles de sistemas y organizaciones (SOC), también son importantes. Un informe SOC 1 verifica los controles de informes financieros de un proveedor potencial, mientras que un informe SOC 2 supervisa las prácticas de seguridad.

Leyes de privacidad de datos

Tus proveedores deben cumplir diferentes leyes de privacidad de datos en función de su región. Si das servicio a clientes en Europa, necesitas un responsable del tratamiento que pueda demostrar que cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En California se aplica elCCPA; mientras que las empresas de Brasil deben cumplir elLGPD. Tu RFP debe preguntar dónde se almacenan los datos de pago, cómo se transfieren y qué marcos legales cumple. Un socio adecuado podrá hablar sobre estos detalles sin dudarlo.

Cifrado y tokenización

Aparte de las certificaciones, analiza las prácticas técnicas. Pregunta cómo se cifran los datos de la tarjeta mientras se mueven a través de las redes (en tránsito) y mientras están almacenados (en reposo). Comprueba que tokenizan los números de tarjeta en el punto de captura para que los números de cuenta primarios (PAN, por sus siglas en inglés) nunca toquen tus sistemas. Pregunta cómo administran las claves de cifrado: por ejemplo, pueden usar módulos de seguridad de hardware (HSM).

Fraude y cumplimiento de la normativa de riesgos

La prevención del fraude también consiste en cumplir con las reglas de la red de tarjetas y los reglamentos regionales. En Europa, eso significa autenticación reforzada de clientes (SCA, por sus siglas en inglés) en virtud de la PSD2. Pregunta si el proveedor admite métodos de autenticación como 3D Secure. Si estás trabajando con mercados o plataformas, analiza cómo manejan los requisitos de conocimiento del cliente (KYC, por sus siglas en inglés) y contra el blanqueo de capitales (AML, por sus siglas en inglés).

Operaciones de seguridad

Las certificaciones son instantáneas. Lo que importa día a día es cómo gestiona las amenazas el proveedor. Utiliza la RFP para comprobar sus procedimientos de seguridad. ¿Ejecutan una supervisión continua y una detección de intrusos? ¿Cómo se protegen contra ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS, por sus siglas en inglés)? ¿Con qué frecuencia realizan pruebas de intrusión? ¿Cuentan con un equipo de seguridad comprometido?

Pregunta también sobre su plan de respuesta a incidentes: con qué rapidez los notifican a los clientes y qué pasos toman si hay una infracción. Un buen proveedor debe ser capaz de describir este proceso en detalle.

¿Cuál es la mejor manera de medir el soporte al cliente y la gestión de cuentas en las propuestas?

El soporte es una relación continua. En tu solicitud de propuesta (RFP, por sus siglas en inglés) debes presionar para obtener compromisos claros sobre disponibilidad, tiempos de respuesta, administración de cuentas y onboarding. Las propuestas que comparten detalles concretos son las que mejor aguantarán la presión cuando tu empresa lo necesite.

A continuación, mostramos algunos criterios que debes tener en cuenta.

Canales de soporte y disponibilidad

Empieza por lo básico: ¿cuándo y cómo puedes llegar a ellos? Consulta si el soporte está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, incluidos fines de semana y festivos; y a través de qué canales (p. ej., teléfono, chat, correo electrónico). Si operas a nivel internacional, debes asegurarte de que ofrecen un soporte en plurilingüe.

Tiempos de respuesta y acuerdo de nivel de servicio (SLA, por sus siglas en inglés)

Solicita a los proveedores que compartan sus SLA: tiempo medio de respuesta para un fallo crítico, tiempo medio de resolución y si estas garantías son contractuales.

Gestión de cuentas

Aparte de las soluciones de emergencia, quieres que alguien defienda a tu empresa. Pregunta si vas a tener un administrador de cuentas exclusivo o un gestor de éxito de clientes ¿Van a programar revisiones trimestrales de la empresa? ¿Van a hacer un seguimiento de tus indicadores de rendimiento y a sugerir mejoras? Estos detalles son los que diferencian a un proveedor comercial de un socio estratégico.

Implementación y soporte continuo

Ponerse en activo es un obstáculo en sí mismo, así que pregunta por los recursos de implementación. ¿Asignan especialistas en onboarding? ¿Proporcionan ingenieros de integración? ¿Ofrecen formación para tu equipo? Todo ello ayuda a acortar el camino hacia tu puesta en marcha.

Referencias e indicadores

La calidad del soporte puede ser difícil de medir sobre el papel, así que exige pruebas concretas. Solicita referencias que puedan hablar específicamente sobre aceptar y administrar cuentas. Algunos proveedores realizan un seguimiento de la puntuación de satisfacción del cliente (CSAT, por sus siglas en inglés) o del índice de promotores neto (NPS, por sus siglas en inglés) para sus equipos de soporte. Una propuesta con datos reales de satisfacción del cliente muestra la confianza en su modelo de soporte.

¿Cuál es la información de precios que deben desglosar los proveedores en una RFP?

El precio es el punto en el que una RFP puede resultar confusa. La estructura de comisiones de cada proveedor puede variar mucho y si les permites presentar los costes en su propio formato, puede ser complicado hacer una comparación clara. La mejor manera de obtener una lectura justa es que tú mismo indiques el desglose.

Esto es lo que siempre debes solicitar.

Comisiones por transacciones

Comienza con lo principal: precios por transacción. Algunos proveedores presupuestan un porcentaje más una comisión fijos. Otros usan el intercambio plus, yendo de la comisión exacta de la red de tarjetas más un recargo. De cualquier manera, pídeles que te muestren las tarifas por tipo de tarjeta y para los métodos de pago sin tarjeta. Especifica la diferencia entre nacional y transfronterizo, pues las transacciones internacionales puede conllevar tarifas más altas.

Cargos mensuales y fijos

Pregunta sobre los cargos recurrentes: tarifas de la plataforma de pagos, tarifas por cargo o mínimos mensuales. Algunos proveedores no los incluyen y otros sí. Deja claro exactamente qué cubre una comisión mensual. Si tu volumen fluctúa, asegúrate de que no te penalicen por estar por debajo del umbral.

Costes únicos y de configuración

Algunos proveedores cobran tarifas de configuración y onboarding. Otros pueden cobrar por los servicios de migración, especialmente si estás moviendo tokens de pagos almacenados de un responsable del tratamiento anterior. Solicita información detallada sobre todo esto en tu RFP.

### Contracargos y disputas

Muchos procesadores cobran una comisión fija por disputa, más el coste de la transacción en sí. Pide a los proveedores que indiquen claramente sus comisiones por contracargos y que expliquen si cobran más porrepresentación (refutar una disputa). Algunos también pueden venir con servicios de gestión de contracargos o seguros; si es así, consulta los precios por adelantado.

Servicios complementarios

Las herramientas de fraude, la autenticación avanzada, la facturación de suscripción, los módulos de facturación, la tokenización y la facturación recurrente pueden conllevar cargos adicionales. Pide a los proveedores que fijen el precio de cada función, aunque no las necesites en ese momento. Puedes querer tener una referencia si te expandes en el futuro.

Costes de cambio y cobro

Los pagos transfronterizos implican tarifas de conversión de divisas. Algunos proveedores pasan a través de las tarifas de la red añadiendo un recargo, mientras que otros añaden su propio margen. Si vas a cobrar en varias divisas, pregunta si es posible y si hay una comisión. Estos costes pueden amontonarse rápidamente en las empresas internacionales, así que acláralos de antemano.

Descuentos por volumen y niveles

Muchos proveedores están abiertos a modelos de precios por niveles, por ejemplo, un porcentaje más bajo una vez que alcanzas un cierto volumen de transacciones. Solicita tarjetas de tarifas que muestren los umbrales en diferentes niveles de procesamiento mensual, aunque ahora seas más pequeño. Confirma cuánto tiempo están garantizadas las tasas y si estás atrapado en un ciclo anual de revisión o renegociación.

Contratos y tarifas ocultas

Algunas sorpresas sólo aparecen en la letra pequeña. Utiliza tu RFP para averiguar si existen sanciones por cancelación anticipada, cargos por cumplimiento del PCI, cargos por cobros en papel o recargos «no calificados». Pregunta directamente sobre las condiciones del contrato: ¿es mensual, anual o plurianual? ¿Las tarifas se renuevan automáticamente? Estas respuestas pueden ahorrarte costosos bloqueos en el futuro.

Desgloses estructurados

Una RFP sólida también estructura los números que estás obteniendo. Proporciona una plantilla de precios con todas las comisiones posibles, desde los costes de transacción hasta la conversión de divisas, y solicita a los proveedores que introduzcan un valor o lo marquen como «no aplicable». Cuando obtengas las propuestas, tendrás lo que necesitas: una comparación limpia y transversal de los costes reales de cada proveedor.

¿Cómo puedes evaluar la integración con tus sistemas existentes?

Cambiar de proveedor de pago significa integrar la tecnología de otra persona en tu pila. Si este proceso se prolonga, podrías perder tiempo, dinero e impulso. Tu RFP debe hacer que los proveedores demuestren cómo pueden adaptar sus sistemas a los tuyos. Busca información sobre los kits de desarrollo de software (SDK, por sus siglas en inglés), la documentación y el soporte de onboarding, y compara entre proveedores con respecto a la rapidez y facilidad con la que pueden ponerte en activo.

Esto es lo que debes evaluar.

Compatibilidad con tu pila

Comienza por definir qué estás gestionando: una plataforma de e-commerce, ERP,CRM, aplicaciones móviles y back end idiomas. Luego, pregunta pide información a los proveedores. ¿Tienen SDK en tus idiomas? ¿Cuentan con plugins prediseñados para plataformas como Shopify, Salesforce o Adobe Commerce? Si eres principalmente personalizado, pregunta si su API es lo suficientemente flexible como para adaptarse. Cuanto menos tengas que improvisar, más rápido estarás activo.

Calidad y documentación de la API

Revisa la documentación. ¿Los puntos de conexión son modernos? ¿Tienen códigos de error claros, ejemplos de código y bibliotecas de cliente en tu lenguaje de programación preferido? Una API sólida viene con un entorno y tarjetas de prueba para que puedas simular flujos reales antes del lanzamiento.

Plazo para pasar a modo activo

Pregunta a los proveedores el plazo medio desde el contrato hasta la primera transacción activa. Algunos pueden ponerte en activo en semanas, mientras que otros tardan meses. Presiona para obtener más detalles, como la cantidad de ingenieros que normalmente se requieren y los recursos específicos que asignará el proveedor.

Ajuste del flujo de trabajo

Los datos de os pagos tienen que fluir a través de finanzas, operaciones y soporte. Utilice tu RFP para preguntar sobre las características de conciliación (¿pueden asignartransferencias a los ID de transacciones y comisiones?), soporte de webhook (para notificaciones en tiempo real) e integraciones con tus plataformas de contabilidad o inteligencia empresarial (BI, por sus siglas en inglés). Exportar CSV y agruparlos todos los meses te costará tiempo y esfuerzo.

Pruebas y certificación

Pregunta si proporcionan datos de prueba, tarjetas simuladas y simulaciones de eventos. Comprueba si requieren un proceso de certificación formal antes de pasar a modo activo, ya que puede añadir semanas a los plazos. Una plataforma actualizada generalmente te permite autocertificarte con entornos de prueba y comenzar cuando estés listo.

Flexibilidad futura

Pregunta cómo admite el proveedor canales futuros, como pagos dentro de la aplicación, nuevas tiendas o lanzamientos internacionales. ¿Puedes construir tu propia interfaz de usuario (UI, por sus siglas en inglés) para el proceso de compra o estás encerrado en la de ellos? ¿Puedes expandirte sin tener que rehacer tu integración? Los proveedores con múltiples rutas (del lado del servidor, del lado del cliente y alojados) te ofrecen opciones a medida que tu empresa evoluciona.

¿Cómo puedes valorar los informes, los análisis y las funciones del panel de control en las respuestas de la RFP?

Los datos de los pagos determinan la toma de decisiones en los equipos de operaciones, productos y soporte. Pero los proveedores varían mucho en la forma en que muestran esos datos. Tu RFP debe profundizar en las herramientas que realmente vas a comprender y que van a mejorar tu empresa. Un proveedor que le ofrece datos en tiempo real, personalizables y exportables te ahorra tiempo y te ayuda a detectar oportunidades de ingresos.

Estas son algunas de las características que debes buscar.

Vista unificada

Si vendes a través de varios canales o regiones, pregunta si el proveedor unifica todo en un solo panel de control. ¿Puedes ver las transacciones en línea, en la aplicación y en la tienda una al lado de la otra? ¿Se puede filtrar por región o divisas? Una vista unificada evita que tu equipo tenga que reunir los informes en todos los sistemas.

Informes en tiempo real

Busca frecuencias de actualización. Algunos procesadores todavía se actualizan una vez al día, lo cual puede ser poco para un seguimiento activo del rendimiento. Elige un sistema que pueda incluir los datos en paneles de control en cuestión de segundos o minutos.

Informes personalizados y acceso a los datos

¿Puedes crear informes personalizados? ¿Puedes exportar datos en CSV o Excel? ¿Puedes extraerlos a través de la API o webhook en tu herramienta de BI o almacén? Algunos proveedores avanzados pueden incluso ofrecerte un acceso similar al SQL o canalizaciones de datos prediseñadas para tener un control aún mayor sobre tus datos.

Experiencia en el panel de control

Tu equipo de finanzas no es el único usuario. El soporte necesita buscar transacciones y emitir reembolsos, necesidades de productosconversión de datos y los altos ejecutivos necesitan gráficos de alto nivel. Un panel sólido admite todo esto gracias a filtros, desgloses y a una búsqueda intuitiva.

Asistencia para la reconciliación

Lo ideal es que tu proveedor cuente con informes de transferencia que vinculen cada depósito a transacciones y comisiones individuales. De lo contrario, tendrás que reconstruir esa lógica manualmente todos los meses.

¿Qué KPI son las más importantes al comparar las respuestas de la RFP?

Una vez que las propuestas estén listas, la gran cantidad de detalles puede volverse confusa. Un conjunto coherente de indicadores te permite comparar proveedores en relación con los ingresos y operaciones. Ponlos en una matriz de comparación y valóralos según tus prioridades para saber quién puede ofrecerte valor.

Los KPI que debes tener en cuenta son los siguientes:

Tasas de autorización y aceptación

Cada autorización fallida puede suponer una pérdida de ingresos, sobre todo cuando te estásexpandiendo. Puede que los proveedores no den las tasas en bruto, ya que varían según el perfil del comerciante, pero presiona para saber como se optimizan (p. ej., lógica de reintentos inteligentes, actualizadores de tarjetas, relaciones de adquisición local). Busca información o estudios de caso que muestren cómo han mejorado las tasas de aprobación.

Tiempo de actividad y disponibilidad

El tiempo de actividad mide la frecuencia con la que un sistema de pago está disponible y en funcionamiento. Hasta las más pequeñas diferencias pueden tener enormes consecuencias financieras. Solicita el histórico del tiempo de actividad y los SLA en los que se detallen las medidas correctivas si no alcanzan los objetivos.

Velocidad de cobro

La rapidez con la que los fondos llegan a tu cuenta bancaria tiene un impacto directo en el flujo de caja. Actualmente, muchos ofrecen pagos instantáneos (generalmente por una comisión). Deja claro el calendario estándar y si existe una opción de cobro más rápido cuando sea necesario.

Coste efectivo por transacción

Cuando se trata de tasas de transacción, las tasas generales pueden ser engañosas. Para que las comparaciones sean justas, lleva a cabo un modelo de costes: aplica el programa de precios de cada proveedor a tu combinación de transacciones real. El resultado es una tasa efectiva combinada que te indica qué cantidad de euros procesados termina siendo comisiones. Esto hace que sea fácil ver quién es realmente más barato y quién simplemente se promociona bien.

Tasas de fraude y contracargos

Los proveedores fuertes ofrecerán herramientas que ayuden a reducir el riesgo de fraude, como modelos de machine learning de fraude, 3D Secure incorporado o respuestas automatizadas a las disputas. Algunos incluso ofrecen garantías de contracargo. Solicita referencias o datos globales de los clientes.

Cobertura de métodos y mercados

Considera la cobertura como un KPI en sí mismo. ¿El proveedor marca todas las casillas de tu lista de imprescindibles en relación con los métodos de pago, divisas y regiones? Si falta alguna opción importante, comoAlipay en China o adeudo directo SEPA en Europa, el crecimiento puede ralentizarse. Califica a los proveedores en función de su cobertura para tus planes de expansión.

Hora de implementar

La velocidad importa. Un proveedor que da un presupuesto de dos semanas para su puesta en marcha es diferente de otro que tarda tres meses. Pregunta por medias, no rangos, y ten en cuenta cuántos recursos internos debes aportar tú.

Preparados para el futuro

Piensa en lo rápido que evoluciona el proveedor: con qué frecuencia lanza nuevas funciones, con qué rapidez adopta nuevos métodos de pago y si publica una hoja de ruta. Este factor cualitativo es tu salvaguarda para no quedarte atrás.

¿Cómo puedes detectar las señales de alerta en las propuestas de los proveedores?

Las RFP sacan a relucir el mejor argumento de venta de cada proveedor, lo que hace que sea aún más importante buscar lo que falta o lo que está mal. Ciertos patrones en las propuestas son advertencias tempranas de que será difícil trabajar con un proveedor o de que no puede ofrecer lo que afirma. Las señales de alerta suelen ser omisiones, ambigüedad o confusiones. Una propuesta que sea precisa, transparente y que se ajuste a tus necesidades indica que el socio será responsable más adelante.

¿Qué debes tener en cuenta?

Ignorar las instrucciones

Si has proporcionado una plantilla para las tarifas o solicitado un formato específico y el proveedor devuelve un PDF brillante en su lugar, es una señal. Si no pueden seguir las instrucciones en esta etapa, no puedes esperar rigor una vez estén manejando tu dinero.

Respuestas vagas o evasivas

Ten cuidad con las respuestas basadas en adjetivos y no dan cifras . Las frases «tiempo de actividad líder en el sector» sin porcentajes reales o «el mejor en la prevención del fraude» sin puntos de referencia significa que no tienen los datos o no quieren compartirlos. Presiona para obtener más información y considera las evasivas como una señal de advertencia.

Faltan referencias

Todo proveedor fuerte debería poder conectar con tus clientes actuales. Si eluden la petición o sólo ofrecen estudios de casos genéricos, pregunta por qué. Si un proveedor no está dispuesto a conectar con un cliente satisfecho, es probable que sea por un motivo.

Precios demasiado prometedores o poco realistas

No confíes en las propuestas que parecen mucho más baratas o cuyos indicadores de reclamación son intachables, como fraude cero, 100 % de tiempo de actividad o grandes descuentos sin explicación. Cualquier cosa que parezca demasiado buena para ser verdad generalmente lo es y los costes ocultos o las limitaciones a menudo aparecen más adelante.

Incompatibilidad con tus necesidades

A veces, la señal de alerta es aquello en lo que se enfocan. Si tu RFP destaca el <i>e-commerce</i> y la respuesta dedica páginas y páginas al hardware del punto de venta, se trata de un proveedor que no entiende o no prioriza tu modelo de negocio.

Implementación o planes de soporte débiles

Presta atención a la descripción del onboarding y del soporte. Si lees frases vagas, como «nuestro equipo te ayudará cuando sea necesario», piensa que se trata de una ayuda mínima. Un socio fiable describe los plazos, los recursos y los puntos de contacto por adelantado.

Cómo puede ayudar Stripe Payments

Stripe Payments proporciona una solución de pagos unificada y global que ayuda a cualquier empresa, desde startups en expansión hasta empresas globales, a aceptar pagos en línea, en persona y en todo el mundo.

Stripe Payments puede ayudarte a:

  • Optimizar tu experiencia del proceso de compra: crea una experiencia de cliente sin fricciones y ahorra miles de horas de ingeniería con IU de pago preconstruidas, acceso a más de 125 métodos de pago y Link, un monedero de Stripe.
  • Accede a nuevos mercados más rápido: llega a clientes de todo el mundo y reduce la complejidad y el coste de la gestión multidivisa con opciones de pago transfronterizas, disponibles en 195 países a través de más de 135 monedas.
  • Unifica los pagos en persona y en línea: construye una experiencia de comercio unificado en canales en línea y en persona para personalizar las interacciones, recompensar la lealtad y aumentar los ingresos.
  • Mejora el rendimiento de los pagos: aumenta los ingresos con una gama de herramientas de pago personalizables y fáciles de configurar, incluyendo protección antifraude sin programación y capacidades avanzadas para mejorar las tasas de autorización.
  • Muévete más rápido con una plataforma flexible y fiable para el crecimiento: construye sobre una plataforma diseñada para escalar contigo, con un tiempo de actividad del 99,999 % y una fiabilidad líder en el sector.

Obtén más información sobre cómo Stripe Payments puede fomentar tus pagos en línea y en persona o empieza hoy.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Payments

Payments

Acepta pagos por Internet, en persona y desde cualquier rincón del mundo con una solución de pagos diseñada para todo tipo de negocios.

Documentación de Payments

Encuentra una guía para integrar las API de pagos de Stripe.