Capital inicial, también denominado financiación inicial o capital semilla, es una inversión inicial que los emprendedores o fundadores utilizan para iniciar una empresa o un proyecto nuevo y cubrir los gastos operativos iniciales. Este tipo de financiación habitualmente representa un monto de capital relativamente pequeño en comparación con otras fuentes de financiación para startups.
El capital inicial puede provenir de diversas fuentes, entre ellas los propios fundadores, familiares y amigos, inversores ángeles y firmas de capital de riesgo en etapas iniciales. El monto requerido puede variar considerablemente según la naturaleza de la empresa y sus necesidades iniciales. El capital inicial permite a los emprendedores pasar de la etapa de idea a una empresa o producto tangible. A partir de allí, pueden demostrar la viabilidad y el potencial de su empresa para atraer más inversión.
Después de la etapa inicial, una startup puede buscar rondas de financiación adicionales, como Serie A, B y C, que generalmente implican montos de capital más grandes y pueden provenir de firmas de capital de riesgo, capital privado u otros inversores.
A continuación, describiremos lo que los fundadores en etapas iniciales necesitan saber sobre cómo recaudar capital inicial: dónde buscarlo, cómo elegir la fuente de financiación adecuada para objetivos empresariales específicos, cómo cerrar el acuerdo y cómo gastar el capital inicial de manera inteligente.
¿Qué contiene este artículo?
- En qué se diferencia la financiación inicial de otros tipos de financiación
- Por qué la financiación inicial es importante para las startups
- Preparación para recaudar capital inicial
- Fuentes de capital inicial
- Cómo recaudar capital inicial para una startup
- Cómo negociar la financiación inicial con los inversores
- Prácticas recomendadas para gestionar el capital inicial
En qué se diferencia la financiación inicial de otros tipos de financiación
Las startups atraviesan diferentes etapas a lo largo de su ciclo de vida. Aunque cada etapa de desarrollo (y la ronda de financiación que la acompaña) puede variar según la startup, existen características generales que definen cada una.
La etapa inicial es, probablemente, el momento más volátil (y emocionante) para las startups. Así es como la financiación inicial se diferencia de otros tipos de financiación que pueden llegar más adelante:
Finalidad y uso
La financiación inicial está orientada principalmente a convertir una idea en un concepto de empresa viable. Esto suele incluir la realización de investigación de mercado, el desarrollo del producto y la conformación de un equipo. En contraste, las rondas posteriores de financiación, como Serie A, B o C, se centran más en hacer que la empresa crezca, ampliar el alcance de mercado, mejorar el producto o ingresar en nuevos mercados.Importe
En general, el capital recaudado durante la etapa inicial es mucho menor en comparación con las rondas posteriores. La ronda inicial promedio en el primer trimestre de 2023 fue de apenas $3,6 millones, frente a un promedio de $18,7 millones en una ronda Serie A. Habitualmente es suficiente para demostrar un concepto o alcanzar un hito importante. A medida que la startup crece y demuestra su potencial, puede atraer inversiones mayores en rondas subsiguientes.Tipo de inversores
La financiación inicial a menudo proviene de los propios fundadores, de amigos, familiares e inversores ángeles. Se trata de personas o grupos dispuestos a asumir el riesgo de una idea en una etapa muy temprana. En cambio, las etapas posteriores atraen a inversores institucionales, como las firmas de capital de riesgo, que invierten importes mayores en empresas más consolidadas con un historial comprobado. Las firmas de capital de riesgo invirtieron $671 000 millones en 38 644 operaciones a nivel mundial en 2021, lo que representa operaciones de mayor tamaño que la ronda inicial promedio.Participación accionaria y valuación
Durante la etapa inicial, la valuación de la startup puede no estar aún bien definida. Como resultado, los inversores pueden recibir una participación accionaria significativa a cambio de un monto relativamente pequeño. En etapas posteriores, a medida que aumenta la valuación de la empresa, se ceden porciones menores de participación a cambio de importes de capital más altos. Cada acuerdo es distinto, pero como regla general, los fundadores deben prever vender aproximadamente un 20 % de participación accionaria en la ronda inicial.Riesgo y beneficio
La financiación inicial suele considerarse de mayor riesgo porque el modelo de negocio y la adecuación al mercado pueden no estar completamente probados. Pero también existe un alto potencial de beneficio, ya que los inversores tempranos suelen obtener una participación accionaria más significativa. A medida que la startup madura y avanza hacia rondas posteriores de financiación, el riesgo disminuye, y también lo hace el beneficio potencial en términos de participación accionaria.Condiciones generales
Los acuerdos de financiación inicial suelen incluir menos términos y condiciones en comparación con las rondas de financiación posteriores. A medida que las startups crecen y atraen a inversores más sofisticados, la complejidad de los acuerdos de financiación aumenta, con términos y condiciones más estrictos.
Por qué la financiación inicial es importante para las startups
Si bien cada ronda de financiación es importante, la financiación inicial puede tener un impacto mayor en las startups que las rondas de inversión posteriores, incluso cuando la inversión es más pequeña. La financiación inicial puede influir en la trayectoria de una startup al:
Validar la idea de negocio
La financiación inicial proporciona el capital necesario para validar el concepto de una startup. Esta etapa consiste en demostrar que existe una necesidad de mercado del producto o servicio, lo cual resulta fundamental para atraer a futuros inversores. Sin financiación inicial, muchas ideas nunca avanzarían más allá.Construir los cimientos
Este capital inicial permite a las startups establecer operaciones clave, contratar a miembros esenciales del equipo e iniciar el desarrollo inicial del producto.Facilitar el crecimiento y el desarrollo temprano
Con la financiación inicial, las startups pueden enfocarse en crecer en sus primeras etapas, perfeccionar su producto o servicio y consolidar una base de clientes. Este crecimiento inicial demuestra el potencial de escalabilidad y el éxito a largo plazo.Atraer oportunidades de financiación futuras
Una ronda inicial exitosa no solo aporta capital, sino que también valida a la startup frente a futuros inversores. A menudo da lugar a rondas de financiación más importantes, como la Serie A, ya que demuestra que la startup ha superado la etapa de concepto y se ha convertido en un negocio viable y en crecimiento.Obtener socios y mentores
Los inversores en la etapa inicial aportan algo más que capital: pueden ser fuentes invaluables de asesoramiento, contactos en el sector y mentoría. Esta orientación resulta útil para afrontar los desafíos iniciales de dirigir una startup.Permitir flexibilidad y autonomía
La financiación inicial habitualmente implica menos condiciones que las rondas posteriores. En esta etapa, las startups tienen mayor libertad para experimentar y hacer un cambio de rumbo si es necesario, sin la presión de las expectativas de gran escala de los inversores ni de acuerdos complejos.Establecer credibilidad
La financiación inicial suele considerarse un sello de aprobación que refuerza la credibilidad de la startup ante clientes, socios e inversores futuros. Es una señal de que personas o entidades con conocimiento confían en el potencial de la startup.
Preparación para recaudar capital inicial
Las startups deben realizar mucho trabajo preparatorio antes de acercarse a sus primeros posibles inversores para obtener financiación inicial. Esto es lo que necesitas hacer al comienzo del proceso de recaudación de fondos:
Perfecciona tu idea de negocio
Antes de acercarte a los inversores, asegúrate de que tu idea de negocio sea clara, innovadora y responda a una necesidad real del mercado. Esto implica llevar a cabo una investigación de mercado exhaustiva, comprender a tu público objetivo y desarrollar una propuesta de valor única.Formula un plan de negocio sólido
Un plan de negocio bien estructurado debe detallar tu modelo de negocio, el análisis de mercado, la estrategia operativa, las proyecciones financieras y los objetivos a largo plazo. Este documento será un mapa de ruta para tu negocio y una herramienta persuasiva para los posibles inversores.Desarrolla un prototipo o un MVP
Si corresponde, desarrolla un prototipo o un producto mínimo viable (MVP). Esta representación tangible de tu idea demuestra a los inversores que superaste la etapa conceptual y que ya cuentas con algo que funciona y puede probarse en el mercado.Forma un equipo sólido
Los inversores no solo invierten en ideas, también invierten en personas. Conforma un equipo con habilidades y experiencias diversas. Demostrar que cuentas con un equipo capacitado puede aumentar de manera significativa la confianza de los inversores en tu startup.Incorpora la planificación financiera
Ten un entendimiento claro de cuánto financiamiento necesitas y cómo planeas utilizarlo. Prepárate para explicar tu modelo financiero y tus proyecciones, mostrando una ruta clara hacia la rentabilidad o el crecimiento.Crea una presentación para inversores
Desarrolla una presentación convincente que explique de manera concisa tu idea de negocio, la oportunidad de mercado, el equipo y los aspectos financieros. Tu presentación debe ser atractiva, clara y precisa para captar la atención de los posibles inversores.Identifica a los posibles inversores
Investiga e identifica a los posibles inversores que se ajusten bien a tu startup. Estos pueden incluir inversores ángeles, inversores de capital de riesgo, incubadoras o aceleradoras. Comprende su tesis de inversión y su cartera para personalizar tu enfoque.Establece y fortalece relaciones
Comienza a construir relaciones dentro del entorno de startups. Participa en eventos del sector, únete a comunidades de startups e interactúa en plataformas donde puedas conocer a posibles inversores y mentores.__ Garantiza el cumplimiento legal y de la normativa__
Asegúrate de que tu startup cumpla con todos los requisitos legales y normativos. Esto puede incluir constituir tu empresa, registrar tu marca o atender cualquier otra reglamentación específica del sector.Prepárate para la debida diligencia
Los inversores llevarán a cabo una debida diligencia exhaustiva antes de invertir. Organiza todos tus documentos legales, financieros y empresariales para que estén listos para su revisión.
Fuentes de capital inicial
El origen de la financiación temprana influirá en la primera etapa de vida de la startup y, potencialmente, en su futuro. Esto se debe, en gran medida, a las diferencias significativas en las condiciones de los distintos acuerdos de financiación y en el tipo de relación que los fundadores tendrán con los inversores.
Antes de comenzar a buscar activamente capital inicial en cualquier fuente, evalúa con cuidado tus opciones. Asegúrate de elegir la fuente de financiación que maximice los beneficios que más valoras y minimice los inconvenientes y riesgos que más te preocupan. A continuación, encontrarás un resumen de las posibles fuentes de financiación inicial:
Inversores ángeles
Qué son: Los inversores ángeles son personas con alto poder adquisitivo que aportan capital a una startup, generalmente a cambio de deuda convertible o de participación accionaria. A menudo son ellos mismos emprendedores o ejecutivos retirados.
Idoneidad: Ideales para startups en etapas iniciales que necesitan orientación y oportunidades de establecimiento de contactos.
Ventajas
Atención personalizada y mentoría
Condiciones flexibles y procesos menos formales
Oportunidades valiosas de establecimiento de contactos
Desventajas
Capacidad de financiación limitada
Posible menor conocimiento empresarial en comparación con inversores profesionales
Riesgo de conflictos en la dirección o estrategia del negocio
Inversores de capital de riesgo (VC)
Qué son: Los inversores de capital de riesgo son grupos profesionales que gestionan inversiones conjuntas en startups de alto crecimiento, a cambio de participación accionaria.
Idoneidad: Más adecuados para startups con gran potencial de crecimiento y una ruta clara hacia ingresos y rentabilidad significativos.
Ventajas
Acceso a capital significativo
Experiencia en crecimiento de empresas
Oportunidades sólidas de establecimiento de contactos
Desventajas
Proceso de evaluación riguroso y competitivo
Pérdida parcial de control y participación accionaria
Presión para lograr un crecimiento y retornos elevados
Crowdfunding
Qué es: El crowdfunding consiste en recaudar pequeñas sumas de dinero de un gran número de personas, generalmente en línea.
__ Idoneidad:__ Adecuado para startups orientadas al consumidor, productos innovadores o empresas con una historia convincente o un enfoque social.
Ventajas
Acceso a un público amplio
Validación del concepto de negocio
Financiación no diluida (en la mayoría de los casos)
Desventajas
Consume tiempo y genera incertidumbre
Requiere un marketing convincente
Puede implicar exposición de la propiedad intelectual
Financiación con recursos propios (“Bootstrapping”)
Qué es: La financiación con recursos propios ocurre cuando los emprendedores inician una startup con poco capital, confiando en sus finanzas personales y en los ingresos de la empresa.
Idoneidad: Más adecuada para empresas que puedan iniciarse con capital mínimo y fundadores que deseen mantener el control total.
Ventajas
Control total sobre la empresa
Sin dilución de la participación accionaria
Fomenta operaciones austeras y el uso eficiente de recursos
Desventajas
Los recursos limitados pueden frenar el crecimiento
Riesgo financiero personal
Puede crecer con lentitud
Subvenciones
Qué son: Las subvenciones son fondos o productos no reembolsables que los otorgantes (a menudo un departamento gubernamental, una corporación, una fundación o un fideicomiso) desembolsan a un beneficiario.
Idoneidad: Adecuadas para startups con fines de investigación, sociales, educativos o ecológicos, o aquellas en sectores específicos favorecidos por los programas de subvenciones.
Ventajas
Financiación no diluida
Aportan credibilidad
Pueden financiar proyectos específicos
Desventajas
Altamente competitivas y con criterios estrictos
A menudo limitadas en alcance y escala
Proceso de solicitud que consume tiempo
Cómo recaudar capital inicial para una startup
Cuando ya tengas claro de qué fuentes de financiación quieres obtener recursos, aquí te mostramos cómo abordarlas de manera estratégica:
Si buscas fondos de inversores ángeles
Identifica a los inversores ángeles adecuados
Investiga e identifica a los inversores cuyos intereses sean compatibles con tu startup, utilizando tu red de contactos, directorios de inversores ángeles y eventos del sector. Busca ángeles que comprendan y se apasionen por tu sector y tu visión.Elabora una presentación convincente
Tu presentación debe hilar una narrativa sólida sobre tu startup, y destacar el problema que resuelves y tu visión. Sustenta esta historia con análisis de mercado, proyecciones financieras y un plan de negocio detallado.Construye relaciones
Aborda cada interacción como una oportunidad de crear una relación a largo plazo. Participa en conversaciones genuinas, valora sus consejos y mantente receptivo a la retroalimentación. Recuerda que buscas un socio, no solo un financiador.Prepárate para conversaciones profundas
Debes estar listo para explicar tu visión a largo plazo y cómo la experiencia y el establecimiento de contactos del inversor pueden contribuir a tu crecimiento.Negocia las condiciones con equidad
Las negociaciones con inversores ángeles suelen permitir más flexibilidad. Comunica con claridad tus necesidades y prepárate para comprender y considerar las expectativas y perspectivas del inversor.Aprovecha la relación
Una vez que un ángel haya invertido, utiliza su experiencia y su establecimiento de contactos a favor de tu startup. Mantenlo informado e involucrado en las decisiones clave, transformando la inversión en un recorrido colaborativo.
Si buscas fondos de inversores de capital de riesgo
Identifica a los VC adecuados
Investiga y apunta a los inversores de capital de riesgo con historial de inversión en tu sector y en la etapa en la que se encuentra tu empresa. Utiliza tu red de contactos, bases de datos en línea y eventos del sector para encontrar VC cuya tesis de inversión esté alineada con los objetivos y necesidades de tu startup.Prepara un pitch deck detallado
Tu pitch deck debe ser integral y basado en datos, y mostrar tu modelo de negocio, el tamaño del mercado, el panorama competitivo, el producto, el equipo y las proyecciones financieras. Los VC buscan startups escalables con alto potencial de crecimiento, así que destaca estos aspectos de manera convincente.Demuestra tracción y adecuación al mercado
Los VC habitualmente invierten en startups que ya cuentan con cierta tracción o validación en el mercado. Presenta cualquier evidencia de interés de clientes, ingresos, métricas de crecimiento o asociaciones que demuestren la adecuación al mercado de tu startup y su potencial de expansión.Comprende y prepárate para una diligencia debida rigurosa
Debes estar preparado para un proceso de diligencia debida exhaustivo. Esto incluirá un análisis profundo de tus finanzas, aspectos legales, modelo de negocio, investigación de mercado y antecedentes del equipo. Organiza toda tu documentación e información para agilizar este proceso.Negocia las condiciones y la valuación
Prepárate para negociaciones intensas sobre la valuación y las condiciones. Comprende la valuación de tu startup y prepárate para debatirla y justificarla. Familiarízate con los términos y condiciones habituales de los VC y ten en cuenta sus implicaciones a largo plazo en tu negocio.Construye una relación y comunica tu visión
Aunque los VC se centran principalmente en los retornos, también es importante construir una relación con ellos. Comunica tu visión a largo plazo y cómo su financiación, establecimiento de contactos y experiencia pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos.
Si recurres al crowdfunding para tu capital inicial
Elige la plataforma adecuada
Selecciona una plataforma de crowdfunding que sea compatible con el producto o servicio de tu startup. Diferentes plataformas se orientan a distintos tipos de proyectos y públicos, así que elige aquella que conecte con tu mercado objetivo y con el tipo de oferta, ya sea crowdfunding de capital, de recompensas o de donaciones.Crea una campaña convincente
Tu campaña debe contar una historia sólida sobre tu startup, por qué es importante y qué la hace única. Usa elementos visuales atractivos y un lenguaje claro y persuasivo. Los videos pueden ser especialmente eficaces para transmitir tu mensaje y generar una conexión emocional con los posibles financiadores.Fija objetivos y recompensas realistas
Define un objetivo de financiación que refleje lo que necesitas para avanzar en tu proyecto, de una manera alcanzable en función del tamaño de tu público. En el caso del crowdfunding basado en recompensas, diseña recompensas atractivas y viables que incentiven las contribuciones sin sobrecargar tus recursos.Promociona tu campaña
Usa las redes sociales, tu red personal y foros comunitarios para anunciar tu campaña. Informa a los patrocinadores y al público de manera periódica tu progreso para fomentar un compromiso continuo.Interactúa con tus patrocinadores
Considera a los patrocinadores como algo más que financiadores: son tus primeros seguidores y posibles clientes futuros. Interactúa con ellos durante toda la campaña mediante actualizaciones, respondiendo a sus comentarios y mostrando agradecimiento por su apoyo.Planifica el período posterior a la campaña
Ten un plan claro para lo que sucederá después de la campaña. Esto incluye cumplir con las recompensas, mantener la comunicación con los patrocinadores y aprovechar el éxito de tu campaña para ganar más tracción y visibilidad.
Si financias con recursos propios tu capital inicial
Gestiona bien las finanzas
Da prioridad a la prudencia financiera y a la gestión del presupuesto. Minimiza los gastos y reinvierte las utilidades en el negocio. Mantén separadas tus finanzas personales de las de la empresa para llevar registros claros y evitar complicaciones financieras innecesarias.Concéntrate en el flujo de caja
El flujo de caja es clave en la financiación con recursos propios. Desarrolla un modelo de negocio que genere ingresos constantes y controla de cerca la gestión del flujo de caja para sostener y hacer crecer tus operaciones.Aprovecha los recursos existentes
Utiliza al máximo los recursos disponibles. Esto incluye tus habilidades, tu red de contactos y tus activos existentes. Busca herramientas y servicios de bajo costo o gratuitas que puedan apoyar tus operaciones de negocio.Crece de manera gradual
La financiación con recursos propios a menudo implica un crecimiento más lento. Concéntrate en un crecimiento gradual y sostenible en lugar de una expansión rápida. Este enfoque prudente te permite construir una base sólida para tu negocio sin sobrecargar tus recursos.Implementa un enfoque centrado en el cliente
Dado que la financiación externa no influye en la dirección de tu startup, puedes alinear de cerca tu negocio con las necesidades y las devoluciones constructivas de los clientes. Aprovecha esto para construir relaciones sólidas con los clientes y adaptar tu oferta a las demandas del mercado.Planifica el crecimiento
Debes tener una estrategia clara para que tu empresa crezca. A medida que aumenten las utilidades, reinvierte en las áreas que aporten los beneficios más significativos, como el desarrollo de producto, el marketing o la contratación de personal clave.
Si buscas subvenciones
Investiga las subvenciones relevantes
Identifica las subvenciones que estén alineadas con el sector, la misión o la tecnología de tu startup. Utiliza bases de datos en línea, sitios web gubernamentales y publicaciones del sector para encontrar las que se ajusten bien a tu modelo de negocio y objetivos.Comprende los requisitos de la subvención
Lee con atención los criterios de elegibilidad, los requisitos de solicitud y los plazos de cada programa. Las subvenciones suelen tener requisitos y objetivos muy específicos, así que asegúrate de que tu startup y tu propuesta estén alineadas con ellos.Crea una propuesta detallada
Incluye en tu solicitud una propuesta completa y convincente. Expón con claridad tu idea de negocio, su impacto, cómo se utilizarán los fondos de la subvención y los resultados esperados. Usa un lenguaje claro, conciso y respeta todas las directrices específicas que indique la subvención.Demuestra impacto e innovación
Muchas subvenciones se centran en financiar proyectos que impulsen la innovación, el impacto social o el avance tecnológico. Destaca cómo tu startup cumple con estos criterios y aporta evidencia de su potencial de impacto e innovación.Incorpora presupuesto y planificación financiera
Incluye un presupuesto detallado que muestre cómo se asignarán los fondos de la subvención. Demuestra responsabilidad financiera y un entendimiento claro de cómo la financiación permitirá avanzar en tu proyecto.Prepárate para el seguimiento y la presentación de informes
Prepárate para un seguimiento en caso de que tu solicitud se acepte. Esto puede incluir brindar información actualizada mediante informes de progreso, estados financieros o evidencia del cumplimiento de hitos, según lo estipulen los términos de la subvención.
Cómo negociar la financiación inicial con los inversores
Los posibles inversores negociarán en su propio beneficio o en representación de los inversores de su fondo. A continuación, te mostramos cómo defenderte con éxito durante la negociación:
Comprende la perspectiva del inversor
Los inversores buscan obtener un retorno de su inversión. Pueden entusiasmarse con tu idea, pero en última instancia evalúan el riesgo frente a la recompensa. Reconocer esto te ayudará a estructurar tus argumentos y a entender sus objeciones.Conoce tu valor
Antes de entrar en cualquier negociación, ten un entendimiento claro de la valuación de tu startup. Más allá de las cifras, esto incluye el potencial de tu negocio, el mercado y lo que ya has logrado. Prepárate para defender tu valuación con datos y confianza.Escucha al inversor
Una buena negociación se basa en una comunicación eficaz. Esto significa escuchar de manera activa lo que el inversor dice y responder con criterio. No se trata de imponer tu agenda, sino de encontrar un punto en común y un acuerdo que beneficie a ambas partes.Prepárate para retirarte
Una de tus mayores fortalezas en cualquier negociación es la disposición a retirarte. Esto no significa ser confrontativo, sino firme en lo que tu startup necesita para tener éxito. Si las condiciones de un inversor subestiman el valor de tu empresa o no se alinean con tu visión, prepárate para decir que no.Sé flexible, dentro de lo razonable
Aunque es importante saber lo que quieres, ser demasiado rígido puede arruinar un acuerdo. Ten límites claros, pero sé flexible dentro de esos límites. Esto puede implicar negociar la participación accionaria, la estructura de la inversión u otros términos.Valora las relaciones a largo plazo
Recuerda que posiblemente estés entrando en una relación a largo plazo con tu inversor. Aborda las negociaciones con respeto y con la intención de formar una asociación. El objetivo no es solo conseguir financiación, sino también construir una relación que respalde el crecimiento de tu startup.Presta atención a los detalles
Pon mucha atención a las condiciones del acuerdo, no solo a las cifras principales. Esto incluye comprender cláusulas como las preferencias de liquidación, las disposiciones antidilución y los derechos de la junta. A menudo vale la pena obtener asesoramiento legal para asegurarte de entender plenamente las implicaciones de estos términos.Comunícate después de la negociación
Tras una negociación exitosa, mantén abiertos los canales de comunicación con tus inversores. Mantenerlos informados e involucrados (en la medida adecuada) puede ayudarte a consolidar una relación sólida y duradera.
Prácticas recomendadas para gestionar el capital inicial
Una vez que hayas obtenido la financiación inicial, deberás decidir cómo utilizarla. Estas son algunas prácticas recomendadas:
Prioriza el gasto en función de tu plan de negocio
Comienza por revisar tu plan de negocio. Debes asignar principalmente los fondos a las áreas que impulsen el crecimiento y el desarrollo de la startup, según lo indicado en el plan. Esto puede incluir el desarrollo de productos, la investigación de mercado o contrataciones clave. Seguir el plan de negocio garantiza que utilices los fondos para alcanzar objetivos específicos y estratégicos.Evita gastos innecesarios
Practica la austeridad sin comprometer la calidad. Esto significa analizar con cuidado cada gasto y evitar desembolsos superfluos. Por ejemplo, elige un espacio de oficina funcional y rentable en lugar de instalaciones lujosas. Ten en cuenta que cada dólar ahorrado es un dólar que puede invertirse en áreas que contribuyen directamente al crecimiento.Invierte en talento de manera inteligente
Tu equipo es tu activo más valioso. Contrata a personas capacitadas que compartan tu visión y estén comprometidas con el éxito de la startup. No obstante, sé prudente al ampliar tu equipo: contratar en exceso demasiado pronto puede agotar rápidamente tus recursos.Enfócate en el desarrollo de producto y en la adecuación al mercado
Destina una parte significativa de tu capital inicial a perfeccionar tu producto o servicio. Esto incluye invertir en desarrollo, pruebas y mecanismos de obtención de devoluciones constructivas que garanticen que tu oferta satisfaga las necesidades del mercado y sea competitiva.Sé estratégico con el marketing y la adquisición de clientes
Invierte en estrategias de marketing dirigidas y rentables. Concéntrate en los canales que ofrezcan el mayor retorno de la inversión y lleva un seguimiento detallado del rendimiento de tus campañas de marketing.Mantén una reserva de efectivo
Guarda una parte de tu capital inicial como reserva de efectivo. Esto puede ser útil para gastos imprevistos o si la startup atraviesa un período difícil. Una reserva puede darte flexibilidad y seguridad para enfrentar desafíos con menos presión financiera.Supervisa de cerca el flujo de caja
Revisa con regularidad tu flujo de caja para asegurarte de que la startup se mantenga financieramente sana, y ajusta tus gastos según sea necesario.Reinvierte las utilidades en el negocio
Si tu startup comienza a generar utilidades, considera reinvertir una parte significativa en el negocio. Esta reinversión puede impulsar un mayor crecimiento y reducir la necesidad de financiación externa adicional.Busca asesoramiento de mentores o asesores financieros
No dudes en buscar asesoramiento de mentores o asesores financieros. Su experiencia y perspectiva pueden ser invaluables para ayudarte a tomar decisiones financieras acertadas.Prepárate para dar un cambio de rumbo
Mantente flexible y dispuesto a ajustar tu estrategia si es necesario. El entorno de las startups es dinámico, y la capacidad de adaptar tu gasto en función de lo que recibas del mercado o de nuevas oportunidades puede influir en tu éxito.
¿Cómo puede ayudar Stripe Atlas?
Stripe Atlas establece las bases legales de tu empresa para que puedas recaudar fondos, abrir una cuenta bancaria y aceptar pagos dentro de dos días hábiles desde cualquier parte del mundo.
Únete a más de 75,000 empresas constituidas mediante Atlas, incluidas Startups respaldadas por importantes inversores como Y Combinator, a16z y General Catalyst.
Solicitud de ingreso a Atlas
Solicitar la creación de una empresa con Atlas toma menos de 10 minutos. Elegirás la estructura de tu empresa, confirmarás al instante si el nombre de tu empresa está disponible y añadirás hasta cuatro cofundadores. También decidirás cómo dividir el capital, reservar un fondo común para futuros inversores y empleados, nombrar directivos y, finalmente, firmar de forma electrónica todos tus documentos. Los cofundadores también recibirán correos electrónicos invitándolos a firmar de manera electrónica sus documentos.
Acepta pagos y operaciones bancarias antes de que llegue tu EIN
Después de constituir tu empresa, Atlas solicita tu EIN. Los fundadores con número de Seguro Social, dirección y número de teléfono celular de EE. UU. pueden optar por el trámite acelerado del IRS (Servicio de Impuestos Internos de los Estados Unidos), mientras que otros recibirán el trámite estándar que puede tardar un poco más. Además, Atlas permite realizar pagos y operaciones bancarias antes de obtener tu EIN para que puedas empezar a aceptar pagos y realizar transacciones antes de recibir tu EIN.
Compra de acciones del fundador sin efectivo
Los fundadores pueden adquirir acciones iniciales utilizando su propiedad intelectual (por ejemplo, derechos de autor o patentes) en lugar de efectivo, con el comprobante de compra almacenado en tu Dashboard Atlas. Tu propiedad intelectual debe tener un valor de $100 o menos para usar esta funcionalidad; si posees una propiedad intelectual por encima de ese valor, consulta con un abogado antes de proceder.
Declaración automática de la elección de impuestos 83(b)
Los fundadores pueden presentar una solicitud de elección fiscal 83(b) para reducir el impuesto sobre la renta personal. Atlas la presentará por ti, ya seas un fundador estadounidense o extranjero, con correo certificado de USPS y seguimiento. Recibirás una solicitud de elección 83(b) firmada y un comprobante de presentación directamente en tu Dashboard de Stripe.
Documentos legales de empresas de primer nivel
Atlas proporciona todos los documentos legales que necesitas para empezar a gestionar tu empresa. Los documentos de la corporación Atlas C se elaboran en colaboración con Cooley, uno de los estudios jurídicos de capital de riesgo más importantes del mundo. Estos documentos están diseñados para ayudarte a recaudar fondos de inmediato y garantizar la protección legal de tu empresa, que cubren aspectos como la estructura de titularidad, la distribución del capital y el cumplimiento de la normativa fiscal.
Un año gratis de Stripe Payments, más $50,000 en créditos y descuentos para socios
Atlas colabora con socios de primer nivel para ofrecer a los fundadores descuentos y créditos no incluidos. Estos incluyen descuentos en herramientas esenciales para ingeniería, impuestos, finanzas, cumplimiento de la normativa y operaciones de líderes del sector como AWS, Carta y Perplexity. También te proporcionamos el agente registrado de Delaware que necesitas gratis durante el primer año. Además, como usuario de Atlas, accederás a beneficios adicionales de Stripe, lo que incluye hasta un año de procesamiento de pagos gratuito para un volumen de pagos de hasta $100,000.
Obtén más información sobre cómo Atlas puede ayudarte a configurar tu nueva empresa de forma rápida y sencilla y empieza hoy mismo.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.