Dentro de Norteamérica está la mayor economía del mundo: Estados Unidos. Aceptar pagos en este país permite a las empresas acceder a un mercado de pagos digitales con un valor de transacciones que, según las previsiones actuales, superará los 3,4 billones de dólares en 2025. Dado que no existe un único método de pago dominante en Norteamérica, las empresas deben comprender qué opciones prefieren los clientes de esta zona y decidir cuáles van a ofrecer.
A continuación, explicaremos qué deben considerar las empresas que quieran comenzar a aceptar pagos en Norteamérica, por ejemplo:
- Aceptar varios métodos de pago
- Mejorar la experiencia del proceso de compra
- Invertir en la seguridad de los pagos
Estado del mercado
Los adelantos tecnológicos y los cambios en el comportamiento de los clientes son los impulsores del mercado de pagos en Norteamérica. Las tarjetas de crédito y débito se llevan aceptando de forma generalizada en este país desde hace décadas, y otros métodos de pago electrónico como los monederos digitales son cada vez más comunes, conforme crecen los pagos con móvil y las transacciones en el e-commerce.
Con la expansión de los pagos digitales, Norteamérica se enfrenta cada vez a los desafíos que plantean las normativas y las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos. A medida que los organismos reguladores lidian cómo equilibrar las mejoras y la protección del consumidor, están creando un entorno normativo que varía entre los estados, provincias y países. Las amenazas a la ciberseguridad también suponen un riesgo sustancial para la integridad de los sistemas de pago, lo que impulsa a las partes interesadas del sector a realizar grandes inversiones en tecnologías de detección y prevención de fraude .
Métodos de pago
En Norteamérica, los métodos de pago más populares varían en función de la zona, la demografía y el entorno de pago. A continuación te mostramos algunos de los métodos de pago más utilizados.
Uso actual
Las tarjetas de crédito y débito siguen siendo los métodos de pago dominantes en Norteamérica, con un uso generalizado de las principales redes de tarjetas, como Visa, Mastercard, American Express y Discover, tanto para las transacciones por Internet como en persona. En 2023, las tarjetas de crédito tenían una cuota de mercado del 33 % del volumen de transacciones en el e-commerce y del 42 % del valor de las transacciones en puntos de venta en Norteamérica (sin incluir México).
Los métodos de pago sin contacto, como las tarjetas Tap to Pay y los monederos digitales, son cada vez más populares. Los monederos digitales están ganando adeptos, especialmente entre los grupos demográficos más jóvenes. En EE. UU., por ejemplo, un 37 % del valor de las transacciones de e-commerce se pagó con los monederos digitales en 2023.
EE. UU. y Canadá tienen sus propios sistemas para realizar transferencias de fondos electrónicos, populares para los pagos B2B: Automated Clearing House (ACH) en EE. UU. y Automated Clearing Settlement System (ACSS) en Canadá. Aunque el envío de pagos a través de estas redes no es instantáneo, suele ser más barato que el procesamiento de pagos con tarjeta de crédito o las transferencias electrónicas. De ahí la popularidad de ACH y ACSS para las transacciones B2B.
Métodos de pago B2C populares en Norteamérica
- Tarjetas de crédito
- Tarjetas de débito.
- Monederos digitales
- Compra ahora, paga después (BNPL)
Métodos de pago B2B populares en Norteamérica
- Tarjetas de crédito
- Pagos ACH y ACSS
- Transferencias electrónicas
Tendencias emergentes
Los pagos BNPL realizados a través de proveedores como Affirm, Afterpay y Klarna están aumentando en toda Norteamérica. El mercado de BNPL de EE. UU. se valoró en en unos 1.600 millones de dólares en 2022 y se espera que aumente a una tasa de crecimiento anual compuesta del 24,3 % entre 2023 y 2030.
Facilidad y dificultades de entrada
Entrar en el mercado norteamericano supone tener que enfrentarse a desafíos únicos en áreas que van desde los impuestos a la seguridad de los pagos. A continuación te explicamos qué deben tener en cuenta las empresas antes de aceptar pagos en Norteamérica.
Impuestos
Las empresas están obligadas a cobrar el impuesto sobre las ventas en virtud de la normativa fiscal local. Aunque muchos países tienen un impuesto sobre las ventas federal, en EE. UU. las obligaciones fiscales difieren en cada estado y a veces incluso a nivel municipal, y por provincia en Canadá. El incumplimiento normativo o las irregularidades en el cobro y el envío de los impuestos pueden tener implicaciones legales. Puede ser útil para las empresas contar con expertos tributarios para abordar las normas y reglamentos de cada país.
Contracargos y disputas
Las leyes y normativas de protección al consumidor configuran el procesamiento de contracargos en toda Norteamérica. Los contracargos suelen gestionarse mediante un proceso estructurado regido por las redes de tarjetas, los bancos y las instituciones financieras. Cuando un cliente disputa una transacción, se notifica a la empresa y los fondos se retienen temporalmente a la espera del resultado de la investigación. La empresa puede responder al contracargo aportando pruebas como los registros de la transacción, la confirmación de entrega y las comunicaciones con el cliente.
Pagos internacionales
Si tu empresa acepta pagos de varios países o en varias divisas -o planea hacerlo en el futuro- debes tener en cuenta estos factores.
Conversión de divisas
Aceptar pagos en divisas diferentes hace necesaria la conversión de divisas. En EE. UU., Canadá, y México, el sistema de tipos de cambio se establece sobre la base de un tipo flotante en el que la oferta y la demanda del mercado determinan el valor de las divisas. Las empresas pueden convertir divisas trabajando con bancos tradicionales, plataformas en línea o agentes de cambio. Cada entidad tiene sus pros y sus contras, como las comisiones más elevadas en el caso de los bancos y los riesgos potenciales de seguridad en las plataformas en línea.Funciones multidivisa
Las empresas de e-commerce o B2B que atienden a clientes internacionales suelen incorporar funciones multidivisa que permiten a los clientes consultar los precios y efectuar los pagos en sus propias divisas locales.Cumplimiento de la normativa y las leyes
Las transacciones internacionales y la conversión de divisas suelen estar reguladas en esta zona. El cumplimiento de la normativa exige llevar registros e informes precisos, y las empresas deben ser transparentes con los clientes en lo que respecta a las tasas de conversión y las comisiones asociadas.
Seguridad y privacidad
Los países de Norteamérica cuentan con marcos rigurosos que regulan la seguridad, el cumplimiento de la normativa y las normas reglamentarias. Aunque los detalles específicos de estos marcos varían de un país a otro, existen cuestiones generales importantes. A continuación te presentamos un análisis más detallado sobre la seguridad y privacidad en esta zona.
Leyes de protección de datos
Desde la Ley de Protección de Datos Personales y Documentos Electrónicos de Canadá hasta la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares de México, la legislación sobre la privacidad de los datos de cada país obliga a las empresas a proteger los datos personales.Legislación de prevención del blanqueo de capitales (AML)
La legislación AML, cuyo objetivo es impedir que los beneficios ilegales circulen por el sistema financiero, es rigurosa en Norteamérica. Tanto las instituciones financieras y como otras entidades están obligadas a disponer de procedimientos para identificar y notificar las actividades sospechosas.Medidas de protección de los consumidores
Los organismos gubernamentales regulan las prácticas comerciales desleales, mientras que las leyes federales establecen los derechos de los clientes del e-commerce , incluida la publicidad transparente, el derecho a la información sobre las condiciones venta y unos procesos claros de reembolso y devolución.Protocolos PCI DSS
Las empresas y las plataformas de pagos que aceptan transacciones con tarjetas de crédito deben cumplir el Estándar de seguridad de datos del sector de tarjetas de pago(PCI DSS). Este estándar global describe las prácticas recomendadas para almacenar, procesar y transmitir los datos de los titulares de la tarjeta, que reducen el riesgo de fraude.
Factores importantes de éxito
Los sistemas de pago de Norteamérica reflejan las preferencias de los clientes locales y el papel que juega en el mercado financiero mundial. Aceptar pagos con éxito aquí requiere una mezcla de conocimientos técnicos, agilidad normativa y adaptabilidad general. A continuación te ofrecemos unos consejos sobre cómo las empresas pueden dar forma a sus estrategias.
Diversas opciones de pago digital
Los clientes de esta zona utilizan diversos métodos de pago. Ofrecer múltiples opciones aumenta la probabilidad de que los clientes encuentren una que les vaya bien. Aceptar tarjetas de crédito y débito, monederos digitales, BNPL y otros métodos de pago puede aumentar la comodidad de los clientes con el proceso y las ventas.Experiencias intuitivas durante el proceso de compra
Haz que el proceso de compra sea lo más rápido y sencillo posible para reducir el abandono de carritos. Una integración intuitiva en las plataformas de e-commerce, unas instrucciones de pago concisas y un proceso de compra con un solo clic pueden mejorar la experiencia del cliente.Interfaces de pago localizadas
El inglés, el francés y el español son los idiomas hablados en las distintas partes de Norteamérica. Proporcionar interfaces de pago en cada idioma puede crear una experiencia del usuario más personalizada y eliminar barreras en el proceso de compra.Estricta seguridad en los pagos y cumplimiento de la normativa
En 2023, Norteamérica registró el mayor valor de transacciones fraudulentas de todos los mercados regionales, con más del 42 % del fraude global en términos de valor, a pesar de que el número de personas con cuenta bancaria representa menos del 7 %. La implementación de medidas de seguridad de pago sólidas y el cumplimiento de los estándares del sector, como PCI DSS, pueden mitigar estos riesgos, y la protección de los datos de los clientes ayuda a las empresas a evitar las costosas brechas de seguridad y las sanciones por no cumplir la normativa.
Conclusiones clave
Las economías avanzadas y las infraestructuras financieras de Norteamérica ofrecen a las empresas muchas oportunidades de crecimiento, pero para acceder a estos mercados es necesario conocer las preferencias particulares de los clientes locales y saber cómo proteger su información de pago. A continuación te ofrecemos un breve resumen, junto con consejos para que puedas desarrollar tu estrategia de pagos.
Aceptar varios métodos de pago
Aceptar los monederos digitales
Los monederos digitales como Apple Pay y Google Pay son populares entre los clientes debido a su comodidad y a la ubicuidad de los teléfonos inteligentes.Adopta los pagos BNPL
Se prevé que los pagos BNPL aumenten en toda Norteamérica en los próximos años, y las empresas pueden aprovechar esta tendencia aceptando transacciones BNPL.Habilitar las transacciones en efectivo
Los países de Norteamérica siguen utilizando el dinero en efectivo de forma habitual para las transacciones en persona, especialmente en América Central y en las naciones insulares más pequeñas. Para las poblaciones sin acceso a bancos, los pagos en efectivo son la opción más fácil.
Mejora de la experiencia del proceso de compra
Agiliza el proceso de compra
Implementar un proceso de compra que esté condensado en una página o mediante un solo clic puede ahorrar tiempo a los clientes. En última instancia, esto puede reducir el abandono de los carritos, ya que los clientes que tienden a abandonar si el proceso de compra es demasiado largo o complicado.Contemplar varios idiomas
Crear interfaces de pago y ofrecer soporte en inglés, francés y español puede aumentar la confianza de los clientes y animar a los clientes de toda la zona a completar el proceso de compra.Ofrece asistencia en distintas divisas
Aceptar pagos en otras divisas puede hacer que las compras sean más accesibles para los clientes internacionales que quizá no estén familiarizados con el pago en otras divisas.
Invertir en la seguridad de los pagos
Verifica la identidad de los clientes
Para mitigar el riesgo de fraude con tarjeta no presente, las empresas utilizan herramientas de detección del fraude como la autenticación en dos pasos para validar la identidad de los usuarios. Para las compras con tarjeta por Internet, 3D Secure puede verificar las identidades de los clientes durante el proceso de pago.Prioriza la protección de datos
Cumple las leyes de protección de datos específicas de cada país y las normas mundiales PCI DSS para evitar multas y tranquilizar a los clientes asegurándoles que sus datos personales están a salvo en tu empresa.Elige un procesador de pagos pensando en la seguridad
Utiliza un procesador de pagos que te ayude a mantener el cumplimiento de la normativa (PCI) y que te ofrezca sistemas de detección avanzada del fraude para localizar las transacciones sospechosas en tiempo real.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.