Aspectos básicos de las API de emisión de tarjetas: guía detallada para las empresas

Issuing
Issuing

Con más de 275 millones de tarjetas creadas, Stripe Issuing es el prestador de infraestructura de emisión de tarjetas preferido para las startup disruptivas, las plataformas de software innovadoras y las empresas en evolución.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué son las API de emisión de tarjetas?
  3. ¿Cómo funcionan las API de emisión de tarjetas?
  4. Tipos de tarjetas que se pueden emitir
  5. Componentes de las API de emisión de tarjetas
  6. ¿Para qué se utilizan las API de emisión de tarjetas?
  7. Ventajas de las API de emisión de tarjetas
  8. Desafíos y limitaciones de las API de emisión de tarjetas
  9. Consideraciones normativas y de seguridad
    1. Consideraciones normativas
    2. Consideraciones de seguridad
  10. Cómo elegir un proveedor de API de emisión de tarjetas
    1. Define tus necesidades
    2. Evalúa las herramientas de integración
    3. Comprobar el cumplimiento de la normativa
    4. Pregunta sobre el soporte ofrecido
    5. Compara precios
  11. Cómo empezar con una API de emisión de tarjetas
  12. Cómo puede ayudarte Stripe Issuing

Las API de emisión de tarjetas son una herramienta importante para las empresas que quieren implantar soluciones de pago teniendo un mayor control y flexibilidad. Las empresas pueden utilizar las API de emisión de tarjetas para emitir tarjetas físicas o virtuales directamente desde tus propios sistemas, eliminando la necesidad de contar con servicios de terceros. Este control directo ofrece a las empresas nuevas oportunidades para diseñar tarjetas que se adapten a su marca y a casos de uso específicos, ya sea para cuentas de gastos corporativas o programas de fidelización de clientes.

Aunque la demanda de API para tarjetas comerciales ha sido mayor en Asia, Europa, Oriente Medio y África, se espera que la demanda en Norteamérica siga creciendo.

A continuación, examinaremos la arquitectura, las funcionalidades y las ventajas estratégicas de las API de emisión de tarjetas, además de tener en cuenta las consideraciones relativas al cumplimiento de la normativa y los posibles desafíos que conlleva esta tecnología.

¿De qué trata este artículo?

  • ¿Qué son las API de emisión de tarjetas?
  • ¿Cómo funcionan las API de emisión de tarjetas?
  • Tipos de tarjetas que se pueden emitir
  • Componentes de las API de emisión de tarjetas
  • ¿Para qué se utilizan las API de emisión de tarjetas?
  • Ventajas de las API de emisión de tarjetas
  • Desafíos y limitaciones de las API de emisión de tarjetas
  • Consideraciones normativas y de seguridad
  • Cómo elegir un proveedor de API de emisión de tarjetas
  • Cómo empezar con una API de emisión de tarjetas
  • Cómo puede ayudarte Stripe Issuing

¿Qué son las API de emisión de tarjetas?

Las API de emisión de tarjetas son interfaces que ofrecen acceso mediante programación a entidades financieras o servicios de fintech especializados, lo que permite a las empresas emitir, gestionar y controlar las tarjetas de pago. Estas API actúan como una canalización para una serie de tareas de gestión de tarjetas, incluida la creación, activación y bloqueo de tarjetas, la supervisión de transacciones y la petición de información de saldos, integrando estas funciones en entornos de software personalizados. Estas API de emisión de tarjetas, muy modulares y configurables, permiten a las empresas personalizar sus sistemas de pago para cumplir con las necesidades operativas específicas y los requisitos normativos.

¿Cómo funcionan las API de emisión de tarjetas?

A continuación te detallamos cómo funcionan las API de emisión de tarjetas:

1. Activar una llamada a la API
En el primer paso del proceso, la aplicación de la empresa activa una llamada a la API a la plataforma de emisión de tarjetas. La llamada incluye parámetros específicos como, por ejemplo, los datos de identificación del cliente, si la tarjeta es de débito o crédito y cualquier función particular de la tarjeta, como las categorías de gastos. Esta llamada a la API funciona como un conjunto de instrucciones a medida, indicando a la plataforma de emisión de tarjetas exactamente lo que la empresa necesita.

2. Validar los datos y comprobar que se cumple la normativa
Después de la llamada a la API, la plataforma de emisión lleva a cabo una serie de comprobaciones de validez y cumplimiento de la normativa. La plataforma de emisión valida los datos en la llamada a la API para asegurarse de que se ajustan a los formatos y requisitos predefinidos. Esta plataforma también realiza comprobaciones de cumplimiento de la normativa para asegurarse de que el proceso de emisión se ajusta a las normativas financieras, como la legislación de Conocimiento del cliente (KYC) y de Prevención del blanqueo de capitales (AML).

3. Comunicarse con las entidades financieras y las redes de tarjetas
Una vez confirmados el cumplimiento de la normativa y la validación, la API se comunica con la entidad financiera relevante o la red de tarjetas, como Visa o Mastercard. A veces, esta parte del proceso incluye un segundo nivel de comprobación de la validación y el cumplimiento de la normativa más estricto, que refleja los protocolos específicos de la entidad financiera o la red de tarjetas.

4. Configurar la nueva tarjeta
Después de recibir autorización de las entidades financieras o las redes de tarjetas, la API facilita la configuración back-end para la nueva tarjeta. Esto conlleva crear números de cuentas, configurar límites de transacciones y formular las normas que rigen el uso de la tarjeta, en función de los parámetros iniciales de la llamada a la API.

5. Confirmar y devolver los datos
En el paso final, la API vuelve a la aplicación de la empresa para confirmar que la tarjeta se ha emitido correctamente. Junto con esta confirmación, la API también envía una carga de datos relevantes, como el número de la tarjeta, la fecha de caducidad y otros parámetros. La aplicación de la empresa usa estos datos para las siguientes tareas, como la notificación al cliente o la integración con sistemas de gestión de gastos.

Cada paso de este proceso implica altos niveles de personalización. Al usar las API de emisión de tarjetas, las empresas pueden ajustar sus sistemas de pago para cumplir con las necesidades operativas especializadas y los requisitos de cumplimiento de la normativa.

Tipos de tarjetas que se pueden emitir

Estos son algunos ejemplos de los tipos de tarjetas que las empresas pueden emitir mediante las API:

  • Tarjetas de débito físicas
    Son tarjetas tangibles vinculadas a una cuenta corriente que se pueden utilizar en los cajeros automáticos o para transacciones de punto de venta. Las API de emisión de tarjetas pueden establecer límites de gastos personalizables y restricciones de retiradas, así como clasificar los gastos. Entre las funciones avanzadas se incluye el bloqueo regional, que solo permite que las tarjetas funcionen en zonas geográficas específicas, así como CVV dinámicos que cambian periódicamente para una mayor seguridad.

  • Tarjetas de débito virtuales
    Estas tarjetas exclusivamente digitales funcionan como sus equivalentes físicas, pero no tienen presencia física. En su lugar, se almacenan en un monedero digital. Las tarjetas de débito virtuales son ventajosas para las transacciones en línea y pueden crearse o desactivarse a la carta. Con una API de emisión de tarjetas se pueden crear tarjetas de un solo uso para transacciones en línea extra seguras o para pagos recurrentes.

  • Tarjetas de crédito físicas
    A menudo, las tarjetas de crédito físicas incluyen niveles adicionales de complejidad, como comprobaciones de crédito y diferentes tipos de interés. Las API de emisión de tarjetas funcionan con módulos adicionales que gestionan estos análisis de crédito, las evaluaciones de riesgos y los análisis de comportamientos en los gastos. Algunas API gestionan sistemas de recompensas o puntos asociados a las tarjetas de crédito.

  • Tarjetas de crédito virtuales
    Estas versiones digitales de las tarjetas de crédito físicas se utilizan principalmente para las compras por Internet. Proporcionan los mismos gastos basados en crédito, pero añaden un nivel adicional de seguridad para las transacciones digitales. Estas tarjetas virtuales suelen ser más fáciles y rápidas de emitir que las tarjetas de crédito físicas, y las API de emisión de tarjetas pueden incluir funciones para establecer límites de gastos a corto plazo, o incluso crear tarjetas que caduquen tras un solo uso.

  • Tarjetas de prepago
    Estas tarjetas tienen un saldo cargado previamente y funcionan sin necesidad de una cuenta bancaria. Las API de emisión de tarjetas suelen gestionar la emisión masiva de tarjetas de prepago, que son prácticas para hacer regalos o desembolsos, y pueden establecer limitaciones específicas, como fechas de caducidad y categorías autorizadas de comerciantes.

  • Tarjetas corporativas
    Diseñadas para uso empresarial, estas tarjetas incluyen funciones como límites de gastos por departamento y análisis avanzado de transacciones. Algunas API de emisión de tarjetas pueden integrarse con el software de gestión de gastos de empresa y facilitar las transacciones en varias divisas y el uso en el extranjero.

  • Tarjetas con marca compartida o marca propia
    Las API de emisión de tarjetas permiten a las empresas asociarse con entidades financieras para emitir tarjetas que muestren una imagen de marca de ambas entidades. A menudo, estas tarjetas incluyen programas especializados de recompensas y la API tendrá módulos específicos para gestionar estas colaboraciones y la distribución de sus recompensas.

Para cada uno de estos tipos de tarjetas, las empresas pueden personalizar su aspecto físico (o virtual) y sus atributos operativos. Este nivel elevado de personalización permite a las empresas cumplir con necesidades operativas especializadas y con requisitos de cumplimiento de la normativa.

Componentes de las API de emisión de tarjetas

Las API de emisión de tarjetas hacen algo más que generar nuevas tarjetas de pago. A continuación te mostramos los puntos principales que debes conocer.

  • Creación de tarjetas y módulos de gestión
    Estos módulos supervisan la emisión y el control de las tarjetas físicas y virtuales. Ofrecen opciones de emisión inmediata o distribución gradual en función de las normas y condiciones que establece el emisor. Las empresas pueden utilizar estos módulos para ajustar los atributos de la tarjeta después de su emisión, como modificar los límites de gastos, cambiar el estado activo de la tarjeta o restringir su uso a determinados tipos de transacciones.

  • Gestión de las autorizaciones y las transacciones
    Estos componentes hacen de guardianes, evaluando si cada transacción con tarjeta se debe permitir o rechazar. Procesan los datos de las transacciones en tiempo real y los comparan con las reglas o limitaciones establecidas previamente. Por ejemplo, si una tarjeta tiene un bloqueo para un código de categoría de comerciante (MCC) específico, este componente rechazará las transacciones de las categorías restringidas.

  • Detección del fraude y evaluación de riesgos
    Estos componentes utilizan algoritmos de machine learning para analizar patrones de transacciones y marcar posibles actividades fraudulentas. También pueden encajar con conjuntos de datos más grandes, como los de una agencia de crédito o un servicio externo de detección del fraude. La evaluación en esta parte de la API es especialmente minuciosa e incorpora varias variables como la velocidad de las transacciones, los patrones geográficos y bases de datos de fraudes conocidos.

  • Gestión de cuentas y cumplimiento de la normativa
    Esta parte de la API se asegura de que todas las tarjetas emitidas siguen cumpliendo las normativas y la legislación locales, federales e internacionales. Por ejemplo, comprueba el cumplimiento de los estándares de seguridad de datos del sector de tarjetas de pago (PCI DSS), las reglas de Prevención del blanqueo de capitales (AML) y los requisitos de Conocimiento del cliente (KYC). También puede generar informes para auditorías internas y externas.

  • Elaboración de informes y análisis
    Estos componentes ayudan a las empresas a tomar decisiones basadas en datos, ya que proporcionan información detallada sobre patrones de gasto, tasas de aprobación y mucho más. Pueden generar informes en tiempo real e integrarse con los sistemas de inteligencia empresarial existentes para proporcionar una vista cohesionada de las operaciones con tarjeta.

  • Cobro y conciliación
    Estos módulos se centran en cobrar las transacciones completadas y conciliarlas con los registros del emisor. Este proceso suele requerir hacer cálculos para determinar las tasas de intercambios los cargos de la red de tarjetas y otras particularidades financieras. También establece una estructura para resolver disputas y contracargos.

  • Gestión de programas de fidelización y recompensas
    Este componente permite al emisor definir, asignar y gestionar puntos de recompensa u ofertas de cashback asociados al uso de la tarjeta. Las versiones avanzadas de este componente también pueden aceptar sistemas de recompensas por niveles, promociones temporales o colaboraciones con programas externos de fidelización.

Al proporcionar estos componentes diversos pero interconectados, las API de emisión de tarjetas permiten a las empresas emitir y gestionar programas de tarjetas con una profundidad y granularidad considerables. Las empresas pueden adaptar sus programas de tarjetas a requisitos operativos muy específicos, perfiles de riesgo y objetivos comerciales.

¿Para qué se utilizan las API de emisión de tarjetas?

Las API de emisión de tarjetas permiten a las empresas crear productos financieros personalizados que responden a necesidades específicas.

  • Soluciones de gestión de gastos
    Las empresas pueden usar API a fin de crear tarjetas corporativas muy específicas que apliquen automáticamente las políticas de gastos para los empleados. Estas tarjetas se pueden emitir con límites predefinidos para determinados tipos de gastos o incluso con un uso limitado en el tiempo. Por ejemplo, un empleador podría configurar una tarjeta para que funcione únicamente durante un viaje concreto de negocios y restringir su uso a transporte y comidas.

  • Plataformas de servicios bajo demanda
    Las empresas que gestionan plataformas de trabajo por encargo u otros servicios bajo demanda pueden utilizar estas API a fin de emitir tarjetas de pago para sus trabajadores. Esto elimina los obstáculos de integrarse con diversos sistemas bancarios para aplicar la domiciliación. Este tipo de tarjetas también permite a los trabajadores el acceso inmediato a sus beneficios, lo cual puede ayudar a crear una plantilla más satisfecha y comprometida.

  • Marketplaces y plataformas de e-commerce
    En las plataformas multivendedor, las API de emisión de tarjetas pueden facilitar la creación de «subcuentas» asociadas a la cuenta de empresa principal. Estas subcuentas se pueden financiar en tiempo real en función de las ventas, los reembolsos u otros activadores. El proceso aporta a los vendedores un acceso más rápido a sus ganancias y proporciona una relación financiera más transparente con la plataforma.

  • Programas de beneficios sociales y sanidad
    Algunas empresas utilizan las API de emisión de tarjetas para crear cuentas especializadas de gastos sanitarios. Estas cuentas están restringidas a gastos médicos y suelen cumplir las normativas de las cuentas de ahorro de salud (HSA) o las cuentas de gastos flexibles (FSA). Las configuraciones avanzadas pueden incluso restringir el uso a tipos específicos de proveedores o servicios médicos, lo que mejora el cumplimiento de la normativa y reduce la supervisión administrativa.

  • Programas de recompensas y fidelización
    Mientras que los programas de fidelización tradicionales se basan en puntos o créditos digitales, una tarjeta emitida a través de una API puede servir como tarjeta de recompensas con tu marca. Las empresas pueden cargar las recompensas de cashback directamente en estas tarjetas, o bien configurarlas para ofrecer descuentos en el punto de venta. Esto puede fomentar la fidelidad en el negocio y mejorar la captación de clientes.

  • Operadores de viajes y turismo
    Las empresas de este sector pueden utilizar las API para emitir tarjetas específicas de viajes que se pueden cargar con varias divisas y, de este modo, proporcionar a los viajeros una forma práctica de gestionar sus finanzas mientras están en el extranjero. Estas tarjetas también se pueden configurar con funciones de seguros de viajes o datos de contacto de emergencia para una mayor seguridad.

  • Soluciones de pagos B2B
    A través de las API de emisión de tarjetas, una empresa puede emitir tarjetas para sus socios o proveedores y simplificar así la facturación y los pagos. En lugar de cortar cheques o enviar transferencias electrónicas, las empresas pueden ahorrar tiempo y reducir errores financiando estas tarjetas al instante con el importe exacto del pago. Se espera que el valor global de las transacciones del mercado de pagos B2B alcance los 213,28 billones de USD en 2032, de aquí deducimos que simplificar el proceso de pago podría tener un gran impacto para las empresas.

Las API de emisión de tarjetas son una herramienta versátil para las empresas, y pueden ser un método transformador para automatizar y mejorar las operaciones financieras en una amplia gama de sectores.

Ventajas de las API de emisión de tarjetas

Adoptar API de emisión de tarjetas puede beneficiar a las empresas de varias maneras. Veámoslo con más detalle:

  • Agilidad operativa
    El uso de API de emisión de tarjetas permite a las empresas introducir nuevos servicios y productos financieros, a la vez que evitan los habituales largos plazos asociados al cumplimiento de la normativa, las colaboraciones y el desarrollo. Un minorista que quiera lanzar un programa de fidelización, por ejemplo, no necesitaría crear una estructura financiera desde cero si utiliza la tecnología. En lugar de eso, puede usar una API para desplegar rápidamente tarjetas con su marca con mecanismos de recompensa incorporados, evitando los procesos que requieren mucho tiempo.

  • Visibilidad financiera
    Las API de emisión de tarjetas, que cuentan con funciones de elaboración de informes detallados, proporcionan a las empresas información en profundidad sobre el comportamiento del gasto, la asignación de recursos y mucho más. Las empresas pueden acceder a estos datos inmediatamente desde dashboards, estos permiten hacer ajustes en tiempo en los presupuestos corporativos y en las políticas de gastos.

  • Cumplimiento normativo y gestión de riesgos
    Ajustarse a las normativas financieras es una tarea que requiere conocimientos especializados y una asignación considerable de recursos. Las API de emisión de tarjetas suelen incluir funciones de cumplimiento de la normativa que gestionan los requisitos de KYC, las reglas de AML y otras normativas regionales o específicas del sector. Estas funciones pueden mitigar la necesidad de que las empresas mantengan un equipo jurídico especializado para estar al día con la legislación financiera.

  • Personalización y control
    Una de las principales ventajas de usar API para la emisión de tarjetas es la capacidad de ajustar los parámetros del comportamiento de la tarjeta. Esto significa que las empresas pueden controlar los límites de gastos, las restricciones geográficas y los tipos de transacciones permitidas. Estas opciones son especialmente útiles en la gestión de gastos, donde pueden reducir los errores humanos y hacer que la aplicación de las políticas sea más sencilla.

  • Rapidez en la implantación
    Los lanzamientos de productos financieros tradicionales pueden verse ralentizados por las trabas normativas y los problemas técnicos. Las API de emisión de tarjetas puede acelerar de forma drástica este proceso. Como las API suelen incluir funciones ya creadas y probadas, las empresas pueden lanzar un concepto al mercado en mucho menos tiempo.

  • Rentabilidad
    La configuración de servicios financieros suele conllevar una serie de costes que pueden incluir la instalación de la infraestructura, el cumplimiento de la normativa y gastos operativos. A diferencia de las alternativas fragmentadas, las soluciones de API suelen venir como un paquete de servicios con una estructura de precios transparente. De este modo, las empresas pueden obtener una idea más clara del esfuerzo financiero que supone y evitar los costes iniciales elevados que conlleva construir los sistemas internamente.

  • Escalabilidad
    A medida que la empresa crece, sus necesidades de gestión financiera pueden ser cada vez más complejas. Las API de emisión de tarjetas suelen proporcionar soluciones escalables que se pueden adaptar a la empresa. Tanto si se trata de añadir nuevas tarjetas como de integrar servicios adicionales, como la compatibilidad con varias divisas, las API pueden crecer con la empresa sin necesidad de realizar una renovación total del sistema.

Las API de emisión de tarjetas proporcionan a las empresas una forma de gestionar las transacciones y las políticas financieras ágil, basada en datos, conforme a la normativa y personalizable, a la vez que se ahorra tiempo y se reducen los costes.

Desafíos y limitaciones de las API de emisión de tarjetas

Aunque las API de emisión de tarjetas ofrecen muchas ventajas, también presentan desafíos y limitaciones que las empresas deben tener en cuenta. A continuación te explicamos algunos de estos desafíos:

  • Dependencia del proveedor
    Confiar en API externas para las transacciones financieras puede llevar a una dependencia del proveedor de la API. Si el proveedor decide cambiar las tarifas, las condiciones de servicio o incluso o dejar de utilizar la API, podría dejar a la empresa en una situación difícil. Superar este bloqueo podría hacer necesario migrar a un nuevo sistema y esto requiere una inversión considerable de tiempo y recursos.

  • Cuestiones de seguridad de los datos
    El objetivo de los ciberataques suelen ser los datos financieros. El uso de API externas para la emisión de tarjetas significa que la empresa debe depositar su confianza en las medidas de seguridad del proveedor externo. Incluso si el proveedor de la API cuenta con protocolos de seguridad meticulosos, no hay ningún sistema que sea inmune a las filtraciones. Un desliz en la seguridad podría conllevar graves repercusiones para la empresa.

  • Opciones limitadas de personalización
    Aunque las API de emisión de tarjetas incluyen una gama de funciones y capacidades, puede que no cubran todas las necesidades especializadas de una empresa. Personalizar más allá de lo que permite la API puede ser complejo y requerir soluciones provisionales elaboradas. Esta limitación puede ser especialmente problemática para las empresas con requisitos muy específicos o en constante evolución.

  • Exposición normativa
    Aunque muchas API de emisión de tarjetas afirman gestionar el cumplimiento de la normativa, la responsabilidad final reside en la empresa que utiliza el servicio. La legislación relacionada con los servicios financieros puede variar sustancialmente de una jurisdicción a otra y está sujeta a cambios. Las empresas tienen que supervisar los cambios legislativos y adaptarse a ellos, lo cual puede suponer una carga considerable incluso con la ayuda de API.

  • Complejidad inicial en la configuración
    La integración de una API de emisión de tarjetas en sistemas empresariales existentes puede ser un proceso complejo que requiere conocimientos técnicos. Aunque la propia API puede estar diseñada para facilitar su uso, la configuración inicial suele implicar varios pasos, como la migración de datos, las pruebas del sistema y la formación del personal. Estas tareas pueden llevar tiempo y desviar recursos de otras operaciones.

  • Latencia y tiempo de inactividad
    Todas las API están sujetas a ocasionales tiempos de inactividad para realizar mantenimiento o debido a problemas inesperados. En el sector financiero, incluso una falta de disponibilidad momentánea puede tener un gran impacto en las empresas, mientras que una latencia menor en el procesamiento de las transacciones puede afectar negativamente a la experiencia del cliente.

  • Sobrecostes
    Aunque los servicios de las API suelen tener tarifas transparentes, las situaciones inesperadas pueden acarrear que los costes superen las estimaciones iniciales. Por ejemplo, los costes podrían incrementarse de forma imprevista cuando los volúmenes de transacciones aumentan sin previo aviso. Para las empresas es importante planificar estos escenarios para evitar dificultades financieras.

  • Restricciones de escalabilidad
    Aunque las API de emisión de tarjetas están diseñadas para escalar, por lo general existen límites prácticos a la rapidez con la que pueden adaptarse a cambios repentinos en la demanda. Si una empresa experimenta un crecimiento exponencial, se podría topar con que la API no puede escalar lo suficientemente rápido como para satisfacer las nuevas necesidades sin problemas de rendimiento.

Aunque las API de emisión de tarjetas pueden revolucionar la forma en que una empresa realiza sus transacciones financieras, las empresas deben llevar a cabo una planificación cuidadosa y la diligencia debida para abordar estos retos y limitaciones con eficacia.

Consideraciones normativas y de seguridad

El uso de API de emisión de tarjetas presenta una serie de desafíos especializados en torno a las consideraciones normativas y de seguridad que las empresas deben examinar con atención. Entre estos se encuentran:

Consideraciones normativas

  • Cumplimiento de la legislación local
    Los servicios financieros están sujetos a muchas normativas que varían en función de la jurisdicción. Ya sea el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa o la Ley Dodd-Frank de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor en EE. UU., las empresas deben asegurarse de que cumplen escrupulosamente la legislación local e internacional. Mantenerse al día en lo referente a los cambios normativos exige una estrecha supervisión y actualizaciones frecuentes.

  • Normas de Conocimiento del cliente (KYC) y Prevención contra el blanqueo de capitales (AML)
    Aunque muchos proveedores de API ofrecen algún nivel de comprobaciones de KYC y AML como parte de sus servicios, la responsabilidad de mantener el cumplimiento de la normativa recae en la empresa. Las empresas deben verificar las identidades de sus clientes y supervisar las transacciones en busca de actividades sospechosas.

  • Estándar de seguridad de datos de la normativa PCI (PCI DSS) del sector de tarjetas de pago
    Aunque la mayoría de las API de emisión de tarjetas afirma cumplir la normativa PCI, las empresas no deberían tomarse esto como una garantía total. Por el contrario, deben llevar a cabo su propia diligencia debida para comprobar que todos los datos de las transacciones se gestionan de forma que cumplen la normativa PCI.

Consideraciones de seguridad

  • Cifrado de datos
    Todos los datos transmitidos, especialmente la información financiera, deben cifrarse mediante algoritmos sólidos y actualizados. Muchos proveedores de API ofrecen cifrado como parte de sus servicios, pero las empresas por su parte también deben adoptar medidas de cifrado para maximizar la seguridad.

  • Controles de acceso
    Las empresas deben implantar varios niveles de autenticación y autorización para minimizar el riesgo de acceso no autorizado. La autenticación en dos pasos (2FA) y las políticas de contraseñas seguras son la base, pero podrían necesitarse medidas adicionales, como la verificación biométrica, en función del contexto empresarial.

  • Integridad de los datos y auditoría
    Realizar auditorías y comprobaciones de integridad frecuentes debería formar parte de cualquier sistema de transacciones financieras. Las empresas deben establecer un protocolo continuo para verificar que sus datos siguen estando completos y no se han alterado. Esto suele implicar el mantenimiento de registros seguros y la implementación de sumas de comprobación.

  • Planes de respuesta a incidentes
    Ningún sistema es completamente infalible. Si se produce una vulneración de seguridad o un fallo, tener un plan integral de respuesta a incidentes puede mitigar los daños. Un plan eficaz de respuesta a incidentes debe incluir medidas para aislar los sistemas afectados e informar a las partes interesadas, además de proporcionar una hoja de ruta para resolver el problema y restablecer los servicios.

  • Evaluación de riesgos de los proveedores
    Antes de elegir un proveedor de API, las empresas deben realizar una valoración de riesgos meticulosa para evaluar los protocolos de seguridad del proveedor. Esto puede implicar analizar las certificaciones de seguridad del proveedor, examinar su historial de incidentes de seguridad y realizar auditorías externas de seguridad.

En el caso de las empresas, el uso de API de emisión de tarjetas significa encargarse de una serie de responsabilidades que van más allá de integrar una tecnología nueva. Reconocer estas consideraciones normativas y de seguridad puede permitir a las empresas mitigar los riesgos potenciales y prepararse mejor para el futuro.

Cómo elegir un proveedor de API de emisión de tarjetas

Elegir un proveedor de API de emisión de tarjetas es una decisión estratégica que depende de cuáles sean tus objetivos empresariales específicos, pero hay algunas consideraciones a tener con cualquier empresa. A continuación te las explicamos paso a paso.

Define tus necesidades

Es importante determinar cómo planeas utilizar una API de emisión de tarjetas antes de buscar proveedores. ¿Quieres emitir tarjetas virtuales para los pagos por Internet? ¿Quieres crear tarjetas físicas para los empleados? ¿Quieres generar tarjetas para un programa de fidelización? Una vez que decidas cuál es tu caso de uso, podrás determinar qué funciones necesitas.

Evalúa las herramientas de integración

La documentación detallada y las herramientas para desarrolladores facilitan en gran medida la integración de una API de emisión de tarjetas. Busca un proveedor que ofrezca kits de desarrollo de software (SDK) o bibliotecas de clientes, un entorno de prueba y webhooks para las actualizaciones en tiempo real.

Comprobar el cumplimiento de la normativa

Sea cual sea el proveedor que elijas, debe cumplir la normativa en todo el mundo, como PCI DSS y la normativa KYC. Si realizas operaciones globales, evalúa si los proveedores cumplen los requisitos legales de cada región y mantente al tanto de los cambios normativos.

Pregunta sobre el soporte ofrecido

Si experimentas problemas con tu API, necesitas saber que será fácil contactar con el proveedor. Pregunta cómo puedes ponerte en contacto con el servicio de atención al cliente, con qué rapidez responden de media y si tendrás un gestor asignado a tu cuenta.

Compara precios

Revisa la estructura de precios de cada proveedor y asegúrate de que entiendes el desglose de costes. Las comisiones de emisión de tarjetas, las comisiones mensuales de mantenimiento, las comisiones de transacción y las comisiones de la plataforma son todas habituales, debes buscar si existe algún tipo de comisión oculta. Pide presupuesto si los precios no están disponibles.

Cómo empezar con una API de emisión de tarjetas

Después de elegir a un proveedor, hay algunos pasos que debes dar para empezar con tu API de emisión de tarjetas. A continuación te guiamos para que sepas cómo poner en marcha tu propio programa de emisión de tarjetas:

  1. Inscríbete y accede a la API: crea una cuenta con tu proveedor y revisa la documentación de la API.
  2. Integra la API: conecta la API a los sistemas que ya tienes, habitualmente mediante una clave API.
  3. Organiza la gestión de la tarjeta: fija controles de gastos y límites, y crea una interfaz de usuario (IU) para los clientes, si lo ves necesario.
  4. Prueba: simula altas de usuarios, la creación de tarjetas, gastos y errores para asegurarte de que todo se comporta correctamente.
  5. Lanzamiento: una vez que veas que todo funciona, puedes lanzar tu programa de emisión de tarjetas.

Sigue supervisando la emisión y el consumo de tarjetas después del lanzamiento y realiza las mejoras necesarias.

Cómo puede ayudarte Stripe Issuing

Stripe Issuing te permite emitir, distribuir y gestionar fácilmente tarjetas de gastos personalizadas para crear nuevas fuentes de ingresos y mejorar la experiencia de tus clientes.

Esto es lo que puedes conseguir con Stripe Issuing:

  • Lanzar nuevos productos de tarjetas: genera rápidamente tarjetas físicas, virtuales o tokenizadas adaptadas a las necesidades de tu negocio, ya sean para gastos, programas de recompensas u otros usos.
  • Mejorar la eficiencia operativa: automatiza la emisión y gestión de tarjetas a través de las API de Stripe, lo que elimina la complejidad de gestionar varios emisores de tarjetas.
  • Mejorar la experiencia del cliente: proporciona a tus usuarios una tarjeta personalizada con tu identidad de marca que se integre a la perfección con tus productos y servicios.
  • Obtener una mayor visibilidad y control: accede a datos detallados sobre las transacciones y herramientas para supervisar el uso de las tarjetas, establecer límites de gasto o cancelarlas cuando sea necesario.
  • Conseguir nuevas fuentes de ingresos: monetiza tus programas de tarjetas mediante comisiones compartidas o servicios adicionales para tus clientes.
  • Acceder a la experiencia de Stripe: aprovecha todas las ventajas de trabajar con una infraestructura sólida y fiable, y del soporte en materia de cumplimiento de las normativas que Stripe ha desarrollado tras gestionar los programas de tarjetas de algunas de las empresas más importantes del momento.

Conoce todos los detalles sobre cómo Stripe Issuing puede ayudarte a facilitar el crecimiento de tu negocio con programas personalizados de tarjetas, o crea una cuenta hoy mismo.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Issuing

Issuing

El prestador de infraestructura de banca como servicio preferido para las startup disruptivas, las plataformas de software innovadoras y las empresas en evolución.

Documentación de Issuing

Aprende a utilizar la API de Stripe Issuing para crear, gestionar y distribuir tarjetas de pago para tu empresa.