De todos los impuestos que se pagan en España, uno de los más importantes es el IVA (impuesto sobre el valor añadido), un tributo que grava la mayoría de los productos y servicios. El IVA se considera un impuesto indirecto; en lugar de abonarse directamente a la Agencia Tributaria (AEAT), lo paga el cliente a la empresa en cada venta y, después, es la propia empresa la que deberá hacer llegar a la AEAT el importe recaudado.
Si bien es cierto que depende de cada caso en concreto, en líneas generales el IVA se abona al Estado trimestralmente. Veamos cómo funciona esta declaración trimestral, quién debe hacerla y cómo presentar la documentación asociada a la declaración.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- Qué es la declaración trimestral del IVA
- Quién debe presentar la declaración trimestral del IVA
- Qué pasa si no se presenta la declaración trimestral del IVA
- Modelos de tributación que afectan al IVA trimestral
- Cómo presentar la declaración trimestral del IVA
Qué es la declaración trimestral del IVA
La declaración trimestral del IVA es un proceso que tiene lugar cada trimestre mediante el cual se hace el pago del impuesto sobre el valor añadido, presentando el modelo 303.
La persona que ejerce de consumidora en una transacción es la que desempeña la función de contribuyente y abona el porcentaje del impuesto, que varía en función de los tipos de IVA que se aplican en España. En esa transacción, la empresa actúa como sujeto pasivo: es decir, es el negocio el que se encarga de recaudar el gravamen.
Al IVA recaudado por las ventas (es decir, el IVA repercutido), hay que restar el IVA pagado para adquirir algún tipo de bien o servicio que se haya requerido con tal de llevar a cabo la actividad profesional (el IVA soportado). La diferencia resultante se declara presentando trimestralmente el modelo 303.
Aunque en este artículo estamos analizando la declaración trimestral del IVA (la más habitual entre las empresas), cabe mencionar que algunas pagan este gravamen mensualmente; para ello, deben cumplir una serie de condiciones específicas que les permitan acogerse al REDEME (registro de devolución mensual).
Qué es la declaración trimestral del IVA
La declaración trimestral del IVA es un proceso que tiene lugar cada trimestre mediante el cual se hace el pago del impuesto sobre el valor añadido, presentando el modelo 303.
La persona que ejerce de consumidora en una transacción es la que desempeña la función de contribuyente y abona el porcentaje del impuesto, que varía en función de los tipos de IVA que se aplican en España. En esa transacción, la empresa actúa como sujeto pasivo: es decir, es el negocio el que se encarga de recaudar el gravamen.
Al IVA recaudado por las ventas (es decir, el IVA repercutido), hay que restar el IVA pagado para adquirir algún tipo de bien o servicio que se haya requerido con tal de llevar a cabo la actividad profesional (el IVA soportado). La diferencia resultante se declara presentando trimestralmente el modelo 303.
Aunque en este artículo estamos analizando la declaración trimestral del IVA (la más habitual entre las empresas), cabe mencionar que algunas pagan este gravamen mensualmente; para ello, deben cumplir una serie de condiciones específicas que les permitan acogerse al REDEME (registro de devolución mensual).
Qué pasa si no se presenta la declaración trimestral del IVA
Como acabamos de ver, si estás dado de alta como recaudador del IVA tienes que presentar la declaración trimestral aunque no hayas tenido actividad durante el período impositivo (a no ser que tu actividad esté exenta de IVA, como acabamos de ver). Estos son los plazos que deberás respetar:
- Primer, segundo y tercer trimestre: Entre el 1 y el 20 de abril, julio y octubre respectivamente
- Cuarto trimestre: Entre el 1 y el 30 de enero
En caso de no presentar la declaración trimestral del IVA a tiempo, la AEAT impone un recargo o sanción que, tal como indica la Ley General Tributaria, varía en función del resultado de la declaración del IVA.
Resultado positivo con una cantidad a ingresar
Si la declaración trimestral del IVA que no has presentado arrojaba un resultado positivo que te obligaba a ingresar una cantidad de dinero a la AEAT, hay que asumir un recargo sobre la cantidad de IVA pendiente de pago. El porcentaje del recargo varía en función de cuánto tiempo haya pasado desde la fecha límite hasta la fecha de presentación:
- Durante los 3 primeros meses posteriores al plazo establecido: 5 %
- Entre los 3 y 6 meses posteriores al plazo establecido: 10 %
- Entre los 6 y 12 meses posteriores al plazo establecido: 15 %
- Más de 1 año tras la finalización del plazo establecido: 20 % y un 4,0625 % de intereses de demora (este es el porcentaje fijado en 2024, pero podría cambiar en los próximos años).
En algunos casos no solo hay un incumplimiento del plazo, sino que la Agencia Tributaria ha tenido que notificar el retraso con un requerimiento de pago. En estos casos, la AEAT aplicará una sanción cuyo importe dependerá de la gravedad de los hechos. Estas son las categorías:
- Sanción del 50 %: infracciones leves, como por ejemplo, un error involuntario que no perjudique económicamente a la AEAT.
- Sanción del 100 %: infracciones graves, como por ejemplo, haber indicado cantidades inferiores a las reales, independientemente de si el error es voluntario o involuntario.
- Sanción del 150 %: infracciones muy graves, como por ejemplo, ocultar información fiscal de forma deliberada para dificultar las tareas de inspección por parte de la AEAT.
Resultado negativo con una cantidad a devolver
Cuando la declaración genera un resultado negativo, es la AEAT quien ha de compensarte, ya sea restando esa cantidad del importe que tengas que pagar en futuras declaraciones o tramitando la devolución del IVA. En tal caso, la sanción es de 200 €, aunque pueden aplicarse las siguientes reducciones:
- 25 %: la sanción es de 150 € si la abonas voluntariamente y sin alegaciones.
- 50 %: la sanción es de 100 € si no presentas a tiempo la declaración trimestral del IVA y la Agencia Tributaria no ha tramitado el correspondiente requerimiento.
Modelos de tributación que afectan al IVA trimestral
El modelo 303 no es el único que, de una u otra manera, afecta a la presentación trimestral del IVA. Aquí tienes una breve descripción de los modelos tributarios más relevantes que están relacionados con esta declaración trimestral:
| Pago trimestral del IVA | Resumen anual del IVA | IVA en servicios y productos digitales en la UE | IVA en transacciones intracomunitarias |
- __[Modelo 303]: Es un modelo tributario creado con el fin de poder liquidar el IVA trimestralmente tras haberlo recaudado; conlleva el ingreso de la cantidad correspondiente a la Agencia Tributaria. Este trámite es obligatorio independientemente de si el resultado de la declaración es positivo, negativo o cero.
- __[Modelo 390]: Este modelo es un resumen anual para informar a Hacienda acerca del IVA que has recaudado y el que abonas tras haber aplicado las oportunas desgravaciones. Se rellena para complementar el modelo 303, añadiendo el resultado obtenido en las declaraciones trimestrales del impuesto sobre el valor añadido. Si quieres más información sobre cómo funciona este resumen anual, consulta nuestra guía sobre el modelo 390.
- __[Modelo 369]: Modelo tributario destinado a empresas o trabajadores por cuenta propia que prestan servicios electrónicos o productos digitales a consumidores finales que se encuentran en Europa. Es un modelo de IVA que se presenta trimestralmente haciendo uso de la ventanilla única del IVA, también conocida como VAT OSS (por la siglas en inglés de «VAT One-Stop Shop»).
- __[Modelo 349]: Esta declaración está destinada a liquidar el IVA de las operaciones intracomunitarias y, aunque suele ser trimestral, también se puede tramitar mensualmente. Si tu negocio trabaja a menudo con clientes de la Unión Europea, una solución como Stripe Tax —que te permite comprobar automáticamente si el cliente tiene un número de IVA europeo válido y aplicar o no el IVA correspondiente a cada transacción— puede facilitar mucho tus obligaciones fiscales. Consulta el listado completo con los más de 50 países donde Stripe Tax te permite calcular y recaudar automáticamente los impuestos de tus ventas y la lista de territorios excluidos.
¿Cómo se presenta la declaración trimestral del IVA?
Si bien hay varios modelos de tributación que afectan a la declaración trimestral del IVA, el modelo 303 es el documento principal y el que rellenan la gran mayoría de las empresas en España. Como se trata de un modelo bastante extenso, te recomendamos que consultes nuestra guía del modelo 303 para que te resulte más sencillo entender qué información debes incluir en cada una de sus casillas.
Esperamos que la información de este artículo y la guía específica del modelo 303 te resulten útiles para presentar tu próxima declaración del IVA trimestral en España. Si necesitas ayuda, los productos de Ingresos de Stripe te permitirán simplificar tus procesos financieros, agilizar la presentación de declaraciones fiscales como la que acabamos de describir y reducir errores manuales. Aun así, si tienes alguna duda sobre cómo los matices de alguna de las casillas del modelo 303 pueden afectar a tu empresa, consúltalo con tu asesor fiscal.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.