Las tarjetas son el principal método de pago para muchas personas, con 26 710 millones de tarjetas de pago en circulación en todo el mundo a finales de 2023. Cuando alguien paga con una tarjeta de débito en persona, se necesita un dispositivo físico, como un terminal con teclado PIN. El terminal lee la tarjeta, acepta el número de identificación personal (PIN), cifra los datos y procesa la transacción, a menudo en solo unos segundos.
Elegir, configurar y mantener el terminal de teclado PIN adecuado son aspectos importantes que deben tener en cuenta las empresas que aceptan pagos con tarjeta de débito.
A continuación, explicaremos cómo elegir un terminal con teclado PIN, desde las opciones de hardware y los requisitos de seguridad hasta la integración.
¿De qué trata este artículo?
- ¿Qué es un terminal de teclado PIN y cómo funciona?
- ¿Qué tipos de terminales con teclado de PIN existen?
- ¿Qué características de hardware debes buscar en un terminal de teclado PIN?
- ¿Cómo se integran los teclados PIN con el software de pago y los sistemas POS?
¿Qué es un terminal de teclado PIN y cómo funciona?
Un terminal de teclado PIN es el dispositivo que utilizan los clientes para introducir el PIN cuando pagan con tarjeta de débito. Parece sencillo (normalmente solo es un teclado y una pequeña pantalla), pero hace mucho más entre bastidores.
El teclado PIN tiene dos funciones:
Captura y cifra el PIN en el momento en que se introduce, de modo que el PIN real nunca sale del terminal en texto sin cifrar.
Envía el PIN cifrado al procesador de pagos.
Un teclado PIN suele estar integrado en un lector de tarjetas equipado con un lector de chips, un lector de bandas magnéticas y funciones de comunicación de campo cercano (NFC) para pagos sin contacto. Cuando un cliente introduce o pasa su tarjeta, el terminal lee los datos de la tarjeta, solicita un PIN si es necesario y envía toda la información al procesador.
Cuando se integra con un sistema de punto de venta (POS), el software POS envía el importe de la compra al teclado PIN, luego el terminal gestiona la interacción con la tarjeta y la introducción del PIN y devuelve el resultado. Cuando el terminal con teclado PIN funciona de forma independiente, el personal introduce el importe directamente en el terminal. El cliente paga, introduce el PIN y el terminal envía la transacción al procesador.
Algunas tarjetas con chip pueden verificar el PIN localmente comparando el PIN introducido en el teclado con el almacenado en el chip. El proceso para el usuario es el mismo (el cliente introduce su PIN), pero es la propia tarjeta la que verifica la identidad del comprador.
¿Qué tipos de terminales con teclado de PIN existen?
El término «Terminal con teclado PIN» es amplio. Puede describir cualquier cosa, desde un simple lector de tarjetas y un teclado conectado a un terminal POS hasta un terminal inteligente con pantalla táctil que gestiona todo el proceso de compra. Las diferencias radican en el diseño, la movilidad y cómo el terminal se adapta a tu flujo de trabajo.
A continuación, te ofrecemos una descripción más detallada de las principales categorías.
Terminales de mostrador todo en uno
Estos terminales están fijos en su lugar y se alimentan a través de enchufes. Se conectan a través de Ethernet o wifi, suelen incluir pequeñas pantallas y, a menudo, tienen impresoras de recibos integradas.
Son ideales para negocios con áreas de proceso de compra fijo y que necesitan fiabilidad más que portabilidad. Se suelen ver en mostradores de caja estándar en tiendas minoristas, salones de belleza y pequeñas cafeterías.
Terminales de encimera conectados
Estos terminales están conectados a un sistema POS principal que utiliza el cajero. Dependen del sistema POS para iniciar y coordinar la transacción. Los terminales de mostrador suelen tener pantallas más grandes para mostrar los totales, la marca o los recibos digitales. Están protegidos físicamente, a menudo montados en soportes giratorios, con el teclado PIN situado en el lado del cliente durante el proceso de compra.
Suelen encontrarse en supermercados, grandes superficies de comercio minorista y farmacias.
Terminales portátiles
Estos terminales funcionan con pilas y se conectan a través de wifi o Bluetooth. Algunos modelos solo tienen una pantalla táctil, mientras que otros disponen de teclados físicos.
Con estos terminales, puedes permitir a tus clientes pagar en la tienda, en la calle o en la cola. Se ven habitualmente en restaurantes, donde los clientes pueden pagar en la mesa, en gastronetas y en tiendas pop-up.
Terminales inteligentes
Combinan un sistema POS y un dispositivo de pago. Son dispositivos portátiles que se pueden conectar a través de wifi o Bluetooth. A veces incluyen escáner de códigos de barras e impresora de recibos, y utilizan pantallas táctiles para introducir el PIN y dejar propinas en el lector.
Estos terminales son ideales para empresas que desean un hardware elegante y aplicaciones integradas (por ejemplo, inventario, fidelización, pedidos). Se ven comúnmente en tiendas minoristas modernas, restaurantes informales y boutiques.
¿Qué características de hardware debes buscar en un terminal con teclado PIN?
El hardware que elijas para tu terminal con teclado PIN afectará la velocidad con la que se procesan los pagos y la durabilidad del dispositivo. A continuación, te indicamos qué debes tener en cuenta al evaluar las opciones.
Compatibilidad con métodos de pago
Como mínimo, el terminal debe aceptar:
Tarjetas sin contacto
Monederos digitales (por ejemplo, Apple Pay, Google Pay)
La mayoría de los terminales con teclado PIN modernos admiten los tres, pero es mejor que lo compruebes. Si falta alguno, podrías perder clientes debido a sus preferencias de pago.
Diseño de la pantalla y la interfaz de usuario
Teclado: Si es físico, debe estar retroiluminado, ser táctil y estar fabricado para soportar un uso intensivo.
Pantalla táctil: La pantalla debe ser lo suficientemente grande y sensible como para facilitar la introducción del PIN, especialmente para usuarios mayores o con diferentes necesidades de accesibilidad.
Escudo de privacidad: Esta es una función útil en entornos concurridos donde podría ser un problema mirar por encima del hombro.
Claridad de la pantalla: Busca pantallas nítidas y legibles. Las pantallas a color pueden ser útiles para dar indicaciones a los usuarios, pero no son necesarias si la interfaz de usuario está bien diseñada.
Opciones de conectividad
El terminal debe conectarse de forma fiable a tu sistema POS o a internet. Busca:
USB (para conexión con el POS)
Ethernet (estable y rápida para uso en mostrador)
Wifi (para configuraciones portátiles)
Bluetooth (si se empareja con una tableta o un teléfono)
Muchos terminales admiten múltiples opciones. Elige la combinación que mejor se adapte a tu negocio. Por ejemplo, si quieres llevar el terminal al cliente, necesitarás una conexión wifi o Bluetooth.
Calidad de fabricación
La durabilidad es importante. Estos dispositivos se manipulan todo el día, todos los días. Los botones no deben atascarse, las pantallas no deben romperse fácilmente y los puertos no deben aflojarse al cabo de unos meses.
Si va a colocarse sobre un mostrador, comprueba si funciona con soportes giratorios o de seguridad y si se puede entregar fácilmente a los clientes, en caso necesario. Las unidades portátiles deben ser ligeras pero sólidas, y los modelos de mostrador no deben ocupar más espacio del necesario.
Potencia y duración de la batería
Los dispositivos con cable suelen alimentarse a través de una toma de corriente o un puerto USB, mientras que los inalámbricos funcionan con pilas. Busca especificaciones que cubran al menos un día completo de uso activo y comprueba si la batería es reemplazable o recargable y cuánto tiempo tarda en recargarse por completo.
Impresora de recibos y escáner de códigos de barras
Algunos terminales incluyen una impresora integrada, lo que resulta útil en configuraciones independientes. Otros dependen de una impresora externa conectada al sistema POS. Decide qué necesita tu flujo de trabajo: si los clientes quieren recibos impresos y no utilizas un sistema POS completo, te resultará útil una impresora en el terminal. También es posible que quieras poder conectar un escáner de códigos de barras, especialmente en un entorno minorista.
No todos los terminales con teclado PIN ofrecen puertos o compatibilidad con software para estos dispositivos, por lo que debes comprobar la compatibilidad si alguno de ellos está incluido en tu configuración.
Funciones de seguridad y certificaciones
Busca lo siguiente:
Certificación de seguridad de transacciones con PIN (PTS): Verifica que el terminal cumple con los estándares globales de seguridad a nivel de hardware para pagos con PIN.
Resistencia a la manipulación: Los dispositivos deben borrar las claves y apagarse si se produce una violación física.
Cifrado punto a punto (P2PE): El terminal debe cifrar los datos de la tarjeta y los PIN al instante.
Cifrado de extremo a extremo (E2EE): El terminal debe cifrar los datos de pago desde el momento en que se introducen hasta que llegan al procesador de pagos.
Certificación EMV de nivel 1 y nivel 2: Garantiza que el terminal maneja las tarjetas con chip de forma segura.
Necesitas un dispositivo que cumpla con los estándares del sector de pagos y funcione de forma segura sin necesidad de configuraciones adicionales.
¿Cómo se integran los teclados PIN con el software de pago y los sistemas POS?
Un terminal con teclado PIN necesita comunicarse con tu sistema POS y tu procesador de pagos. A continuación, te explicamos cómo funciona la integración en general y cómo puede variar en función de tu configuración.
Integración basada en puntos de venta (compatibilidad estándar)
Muchas empresas utilizan sistemas POS que ya admiten terminales con teclado PIN específico. En este modelo, el software POS controla el proceso de la transacción. Envía el importe total al teclado PIN, el terminal solicita la tarjeta y la introducción del PIN, y el resultado se envía de vuelta al sistema POS una vez que se aprueba el pago.
Este tipo de integración es habitual en comercios minoristas con varios carriles, tiendas de alimentación o cualquier lugar en el que un cajero maneja el sistema POS principal mientras el cliente interactúa con un teclado PIN independiente. Permite:
Sincronización de pagos con recibos, inventario y registros de clientes
Actualizaciones en tiempo real del sistema POS a medida que avanza la transacción
Reducción de la introducción manual de datos o la conciliación
Pero estás limitado al hardware que admita el proveedor del POS.
Integración basada en SDK o API (para sistemas personalizados o integrados)
Si estás creando tu propio sistema de punto de venta, probablemente trabajarás directamente con el kit de desarrollo de software (SDK) o la interfaz de programación de aplicaciones (API) de un proveedor de servicios de pago.
Esto suele darte:
Control sobre el proceso de compra
Acceso programático al lector (emparejamiento, conexión y cobro)
Comunicación segura y encriptada con la red de pago
Por ejemplo, Stripe Terminal admite una integración basada en API y SDK para iOS, Android, JavaScript y React Native que te permiten comunicarte con el lector utilizando Stripe y tu servidor.
Este modelo es ideal para empresas que desean un flujo totalmente personalizado. Requiere más desarrollo inicial, pero te ofrece flexibilidad a largo plazo.
Integración basada en la nube
En algunas configuraciones, el teclado PIN se comunica directamente con el procesador a través de una plataforma basada en la nube. Tu sistema POS envía una solicitud de pago al servicio en la nube, la plataforma basada en la nube envía la solicitud al teclado PIN correspondiente de tu red y el terminal gestiona la transacción y envía el resultado a través de la nube.
Esto puede reducir el alcance de tu cumplimiento normativo, pues el sistema POS nunca entra en contacto con los datos de las tarjetas. También permite:
Entornos de hardware y software independientes
Gestión centralizada de transacciones
Integración más sencilla para sistemas POS basados en navegador o ligeros
Estas configuraciones son especialmente útiles en entornos con muchos registros o terminales, o donde el emparejamiento directo es complejo.
Aprovisionamiento de dispositivos y gestión remota
Especialmente a gran escala, necesitarás herramientas para gestionar una flota de dispositivos en diferentes ubicaciones. Entre ellas se incluyen:
Aprovisionamiento y registro (vinculación de dispositivos a ubicaciones específicas o cuentas de comerciantes)
Diagnóstico remoto (comprobación del nivel de la batería, el estado del lector y la conectividad)
Actualizaciones de firmware (Push automático o bajo demanda)
Etiquetado y gestión de inventario (saber qué lector está en cada lugar)
Stripe Terminal simplifica la gestión de flotas al permitirte agrupar lectores, monitorizar su estado de conectividad y modificar tu configuración en función de la ubicación física.
Esta capa de integración es importante si trabajas con más de unos pocos terminales. Es especialmente valiosa para empresas con múltiples ubicaciones o plataformas que gestionan hardware en nombre de otras empresas.
Configuración y pruebas
La integración de un teclado PIN suele implicar:
Conectar el hardware (mediante USB, Bluetooth, Ethernet o Wi-Fi)
Configurar el sistema POS para que reconozca y se empareje con el dispositivo
Carga de credenciales o claves de cifrado específicas del comerciante
Ejecución de transacciones de prueba para validar la conexión, el comportamiento del lector y el flujo de datos.
Si tu sistema admite la introducción dinámica de importes, los recibos digitales o las solicitudes de propina, también deberás probar estas funciones. También es habitual simular transacciones fallidas para garantizar que la gestión de errores funciona correctamente.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.