Durante el primer trimestre de 2024, la facturación del comercio electrónico en España alcanzó un total de 21.793 millones de euros, dato que según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia supuso un crecimiento del 13,7 % interanual respecto al mismo período del año anterior. Este aumento demuestra que el interés por vender en línea no hace sino aumentar entre las empresas españolas.
De hecho, tal como refleja el observatorio sobre digitalización de GoDaddy (una de las empresas de alojamiento web y venta de dominios más importantes del mundo), un 65 % de pequeñas empresas españolas hace uso de plataformas en línea como principal canal de ventas. Si has considerado sumarte a esta tendencia y tienes en mente vender online, en este artículo analizaremos los aspectos que debes tener en cuenta para hacerlo desde España.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- Requisitos para empezar a vender online desde España
- Obligaciones al vender online desde España
- Diferentes formas de vender online desde España
- Preguntas frecuentes sobre vender online desde España
Requisitos para empezar a vender online desde España
Si quieres empezar a vender online desde España, deberás cumplir estos requisitos:
- Tramitar el alta censal como profesional autónomo rellenando el modelo 036 de la Agencia Tributaria (AEAT).
- Indicar qué tipo de actividad profesional llevarás a cabo con el correspondiente epígrafe del IAE (impuesto de actividades económicas).
- Tramitar el alta en trabajo autónomo cumplimentando este formulario de la Seguridad Social.
- Contar con los permisos que se requieren en algunos casos, como la inscripción previa para vender alimentos por Internet.

Obligaciones al vender online desde España
Si das el paso de vender online desde España deberás cumplir con varias obligaciones. Te hemos preparado una lista con las más importantes:
- Aplicar la Ley 34/2002 (también conocida como «Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico»). Estas son algunas de las obligaciones que conlleva:
- Especificar si el precio de cada producto incluye el IVA, los gastos de envío o cualquier otro importe adicional.
- Mostrar claramente la información relativa a la empresa o el trabajador autónomo que realiza la venta, como su NIF o los datos de contacto.
- Aplicar las normativas de cookies en tu sitio web tal como se detalla en la Guía sobre el uso de cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
- Especificar si el precio de cada producto incluye el IVA, los gastos de envío o cualquier otro importe adicional.
- Tratar la información de los clientes en base al Reglamento general de protección de datos (RGPD).
- Informar claramente sobre las condiciones de uso o venta y solicitar explícitamente que los clientes las acepten antes de finalizar su compra.
- Cumplir con las obligaciones tributarias que encontrarás detalladas en el próximo subapartado.
Obligaciones tributarias al vender online desde España
IVA
El IVA en el comercio electrónico es un impuesto indirecto que debes cobrar a todas las personas que compren productos en tu tienda online, aplicando en tus facturas los tipos de IVA que correspondan a los artículos o servicios que vendes. Si no lo haces, tendrás que asumir las sanciones del IVA en España.
Ten en cuenta que, en algunos casos, se aplican exenciones de IVA. Por ejemplo, si vendes online desde España a otros países, pueden aplicarse exenciones en función de la ubicación de tus clientes:
- Si tu cliente reside en otro país de la UE: Estas operaciones se conocen como «entregas intracomunitarias» y, si tanto tú como tu cliente disponéis de un número de IVA intracomunitario (también conocido como NIF-IVA o número de IVA europeo), estarán exentas de IVA.
- Si tu cliente reside en un país fuera de la UE: Estas operaciones serán consideradas «exportaciones» y estarán exentas de IVA. Sin embargo, las exportaciones desde España, conllevan sus propias obligaciones tributarias (como posibles aranceles o la obligación de incluirlas en tus declaraciones fiscales).
Recuerda que tras recaudar el IVA en tus ventas, deberás declararlo e ingresarlo a la AEAT presentando la declaración trimestral del IVA (con el modelo 303) y, posteriormente, validar los datos con el resumen anual del IVA (utilizando el modelo 390).
Más allá de la posible exención del IVA, hay otras ventajas al vender online desde España a clientes del extranjero. Por ejemplo, en 2023, con las exportaciones a otros países, las pymes españolas que comercializan sus bienes desde Amazon facturaron más de 1.000 millones de euros. Del total de pymes —casi 17.000 en el tercer trimestre de 2024—, el 75 % vendió sus productos fuera de España.
IRPF
El IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas) es un impuesto directo que debes pagar a la Agencia Tributaria según los beneficios que obtengas a lo largo del año fiscal. Este gravamen se liquida anualmente en la declaración de la renta, aunque puedes hacer pagos a cuenta rellenando el modelo 130. Si aplicas retenciones de IRPF a las personas que contrates o los autónomos con los que colabores para vender online desde España, es necesario cumplimentar el modelo 111.
IS
El IS (impuesto sobre sociedades) es otro impuesto directo que, en este caso, solo debe abonarse a la AEAT si has constituido una sociedad para vender online desde España. Si es tu caso, debes ingresar anualmente el impuesto a través del modelo 200, aunque siguiendo el ejemplo del IRPF, también es posible hacer pagos fraccionados del IS cumplimentando el modelo 202.
Diferentes formas de vender online desde España
Si cumples los requisitos y obligaciones que hemos listado en las secciones anteriores, podrás empezar a vender online desde España. Lo más habitual en estos casos es hacerlo desde una página web propia o a través de plataformas externas.
Vender online desde España con una página web propia
Si optas por esta vía, además de los productos que forman parte del catálogo, podrás controlar todo el contenido de tu tienda online (por ejemplo, podrás personalizar cualquier detalle sobre la imagen de marca). Si bien este proceso suele ser más complicado y conlleva una inversión inicial de recursos de ingeniería, hay plataformas de e-commerce que permiten crear una página web sin tener que escribir tu propio código:
- Shopify: Esta plataforma todo en uno permite crear una tienda online y vender a clientes de todo el mundo sin tener conocimientos de programación. Casi 40.000 tiendas online en España están creadas con Shopify (más del doble que a principios de 2021).
- Prestashop: Si bien la curva de aprendizaje de Prestashop puede ser un poco más compleja que con otras alternativas, ofrece ciertas opciones de personalización únicas, ya que se trata de una plataforma de código abierto.
- WooCommerce: WordPress, un popular sistema de gestión de contenidos para crear páginas web, cuenta con una popular extensión que recibe el nombre de WooCommerce. Este plug-in permite crear tiendas online con un alto nivel de personalización, aunque exige ciertos conocimientos un poco más avanzados.
Acepta pagos de forma segura con Stripe Payments
Sea cual sea el sistema que elijas para tener una página web propia en la que vender online desde España, es fundamental que cuentes con una pasarela de pagos que cumpla con la normativa actual y, además, transmita confianza y seguridad a tus clientes, como Stripe Payments. Esta herramienta proporciona a los consumidores una experiencia de compra optimizada, ya que te permite aceptar pagos con los métodos de pago de comercio electrónico preferidos de tus clientes.
Vender online desde España a través de plataformas externas
Si decides vender tus productos desde una plataforma externa, el proceso será mucho más sencillo, pero renunciarás a las opciones de personalización que ofrece gestionar tu propio sitio web y, en muchos casos, deberás asumir mayores comisiones sobre tus ventas. Estas son algunas de las opciones más habituales:
- Marketplaces: Plataformas de venta online que permiten a otras empresas registrarse para vender sus productos desde su sitio web. La más exitosa en España es Amazon.
- Redes sociales: Puedes ofrecer tus productos o servicios desde tus perfiles en redes sociales utilizando páginas de pagos alojadas como, por ejemplo, desde un enlace de Payment Links.
- Aplicaciones de compra-venta: Plataformas que dan cabida a particulares o profesionales que quieren vender bienes, como Wallapop.
Preguntas frecuentes sobre vender online desde España
¿Es necesario tener un sitio web para vender online desde España?
No. Puedes utilizar plataformas externas para vender productos (por ejemplo, un marketplace como Amazon) o incluir enlaces de pagos en tus canales de comunicación, como las redes sociales o listas de correo electrónico.
¿Es obligatorio tener una cuenta bancaria específica para la tienda online?
No, pero es recomendable. Si tienes una cuenta personal y una cuenta bancaria de empresa, te resultará más sencillo gestionar tus finanzas y obligaciones tributarias al distinguir con claridad qué fondos son los del negocio online y cuáles no.
¿Hay que darse de alta como autónomo para vender online desde España?
Sí. Aunque suele afirmarse que solo es necesario si se trata de una actividad habitual que suponga unos ingresos mayores al salario mínimo interprofesional (SMI), lo cierto es que la Seguridad Social puede exigir retroactivamente el pago de las cuotas no abonadas a lo largo del período durante el que han tenido lugar las ventas.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Debes procurar el asesoramiento de un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción si deseas obtener asistencia para tu situación particular.