El uso de los terminales de punto de venta (TPV) lleva más de 12 años creciendo consistentemente en España. Entre 2010 y 2019, se incorporaron más de 350.000 terminales en los negocios españoles, hasta alcanzar las más de 1.750.000 unidades. Aunque el crecimiento ha sido aún más notable en la década actual: según los datos del Banco de España, a finales del primer semestre de 2023, ya había más de 4,2 millones de TPV en España.
Si bien es habitual hacer referencia al lector de tarjetas como TPV, lo cierto es que un terminal de punto de venta engloba todo un conjunto de herramientas que permite aceptar y gestionar pagos presenciales y, entre ese conjunto de herramientas, encontramos el propio lector de tarjetas o datáfono. Para evitar esta confusión tan recurrente, veamos qué diferencias hay entre ambos términos.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- ¿Qué es un TPV y cómo funciona?
- ¿Qué es un datáfono y cómo funciona?
- ¿Qué diferencias hay entre un TPV y un datáfono?
- Preguntas frecuentes sobre TPV y datáfonos
¿Qué es un TPV y cómo funciona?
Un TPV (o sistema POS, por sus siglas en inglés) es una solución de cobro que utilizan los negocios para llevar a cabo su actividad comercial. Este sistema abarca varias herramientas como los datáfonos, el software y los lectores de códigos barras o QR (del inglés quick response).
Veamos algunas de las funciones que desempeña un TPV para el negocio:
- Calcular el importe a pagar por un producto o servicio.
- Permitir que el cliente efectúe el pago —si el pago se realiza con tarjeta o un e-wallet (también conocidos como monederos digitales) entrará en juego el datáfono—.
- Comunicarse con el banco para solicitar la transferencia de fondos.
- Generar e imprimir recibos.
- Gestionar las ventas y registrarlas para llevar la contabilidad del negocio.
Ten en cuenta que, si operas desde España, es imprescindible que tu TPV cumpla con la ley antifraude. De forma similar, si tu negocio opera desde un establecimiento físico y por Internet, será importante elegir un TPV que te permita unificar las ventas en persona con las ventas online. Por ejemplo, con Stripe Terminal, tienes acceso a dispositivos de última generación que te permiten aceptar pagos con monederos digitales y tarjetas. Además, Terminal se integra de forma nativa con la plataforma de pagos de Stripe, por lo que podrás monitorizar y gestionar desde un mismo lugar los pagos en persona y en línea para ofrecer una experiencia de comercio unificado.
¿Qué es un datáfono y cómo funciona?
Un datáfono es un dispositivo que lee la información de una tarjeta de débito o crédito o de un dispositivo móvil durante una transacción de venta presencial. Si bien pueden funcionar como dispositivos independientes, a menudo forman parte de un TPV.
A grandes rasgos, un datáfono recibe los datos de una tarjeta, los transmite al software del TPV de la empresa y, a continuación, al procesador de pagos para que se autorice el pago. Puedes encontrar más detalles sobre este proceso en nuestra guía sobre lectores de tarjetas.
¿Qué diferencias hay entre un TPV y un datáfono?
Utilizar de forma intercambiable los términos datáfono y TPV, aunque habitual en España, es incorrecto. El datáfono (o lector de tarjetas) es tan solo un elemento que forma parte del TPV (terminal de punto de venta).
Un TPV incluye, además del propio datáfono, la caja registradora, el software de gestión de las ventas y, a menudo, un lector de códigos de barras y una impresora térmica para emitir tiques de caja.
En cuanto al funcionamiento, el datáfono tiene una única función: aceptar pagos con tarjeta o monederos digitales. El TPV, por su parte, permite gestionar las ventas y, en sistemas más completos, incluso controlar el stock o generar informes financieros.
Preguntas frecuentes sobre TPV y datáfonos
¿Se puede tener un TPV sin necesidad de disponer de un datáfono?
Sí. El TPV te permite gestionar las ventas, pero sus cobros no tienen por qué tramitarse desde un lector de tarjetas. Podrías aceptar pagos en efectivo y gestionar los pagos con tarjeta desde un dispositivo móvil con Tap to Pay en Android o iPhone.
¿Los TPV exigen un vínculo contractual con un banco?
No necesariamente. Puedes comprar libremente todos los elementos de un TPV al proveedor que elijas. El único componente de un TPV que, tradicionalmente, solía estar cedido por una entidad bancaria era el datáfono (o lector de tarjetas). Sin embargo, actualmente existen datáfonos libres que no requieren ningún acuerdo contractual con tu banco.
¿Hay que pagar las mismas comisiones para contratar un TPV y un datáfono?
Aunque las comisiones exactas que hay que pagar varían en cada caso, el TPV suele conllevar un pago periódico (generalmente mensual o anual), mientras que con el datáfono se cobra un pequeño importe adicional por cada operación. Asegúrate de que el proveedor que elijas comunique sus tarifas de forma clara y transparente.
¿Tanto los TPV como los datáfonos necesitan conexión a Internet?
No es imprescindible, pero sí recomendable. Hay datáfonos libres que admiten pagos offline —como por ejemplo el Stripe Reader S700 y el BBPOS WisePOS E—, así como TPV que funcionan sin conexión a la red, aunque de forma limitada. Al funcionar sin conexión, estos dispositivos no completan la transacción al instante, sino que guardan la información del pago y, cuando se restablece la conexión, finalizan el proceso de cobro. Al no poder validar el pago al instante, es posible que un pago acabe rechazado (por ejemplo, si la tarjeta no dispone de fondos suficientes).
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Debes procurar el asesoramiento de un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción si deseas obtener asistencia para tu situación particular.