Cuando tienes una nueva startup, proteger tu propiedad intelectual e información confidencial es una prioridad. Ya que sea debatas información con posibles inversores, contrates miembros del equipo o trabajes con proveedores externos, los acuerdos de confidencialidad suelen ser la primera línea de defensa para salvaguardar tus secretos comerciales.
Como propietario de un nuevo negocio, un acuerdo de confidencialidad es una herramienta estratégica para proteger tu ventaja competitiva. Pero no todos los acuerdos de confidencialidad se ajustarán a tus necesidades. Depende de tu situación, es posible que debas modificar el acuerdo para que se adapte a diferentes partes y escenarios. A continuación, explicaremos los detalles de los acuerdos de confidencialidad para startups: cuándo y cómo usarlos, qué incluir en ellos y cómo evitar posibles trampas.
¿Qué información encontrarás en este artículo?
- ¿Qué es un acuerdo de confidencialidad y por qué tu startup necesita uno?
- Cómo redactar un acuerdo de confidencialidad eficaz para tu startup
- Cómo utilizar los acuerdos de confidencialidad en la recaudación de fondos para startups
- ¿Deberías utilizar un acuerdo de confidencialidad mutuo o unidireccional para tu startup?
- ¿Qué ocurre si se incumple un acuerdo de confidencialidad?
- Cómo equilibrar la transparencia y la confidencialidad en una startup
¿Qué es un acuerdo de confidencialidad y por qué tu startup necesita uno?
Un NDA o acuerdo de confidencialidad es un contrato legal que mantiene la información confidencial. Por lo general, se firma entre dos o más partes (a menudo empresas, contratistas o inversores potenciales) antes de que se lleven a cabo debates o transacciones importantes que involucren información confidencial.
Las Startups, en particular, necesitan acuerdos de confidencialidad por múltiples razones.
Protección de la propiedad intelectual: las startups en general se basan en nuevas ideas, procesos o tecnología. Un acuerdo de confidencialidad ayuda a evitar que otros compartan, roben o usen estas innovaciones sin permiso.
Mantener la ventaja competitiva: cuando tu startup se encuentra en sus primeras etapas, es probable que debatas temas delicados, como estrategias comerciales, planes de financiación, desarrollo de productos o datos de clientes, con varias partes. Tener un acuerdo de confidencialidad garantiza que las personas con las que hablas sobre tu empresa no puedan divulgar ni utilizar esta información para su propio beneficio.
Crear confianza con socios e inversores: ya sea que contrates empleados, colabores con otras empresas o trates de obtener inversores, un acuerdo de confidencialidad marca la pauta para el respeto y la confianza profesional. Indica que te tomas en serio la protección de tu empresa y que esperas lo mismo de los demás.
Cómo redactar un acuerdo de confidencialidad efectivo para tu startup
Redactar un acuerdo de confidencialidad para tu startup requiere un cuidadoso equilibrio entre las consideraciones legales y comerciales. Un acuerdo eficaz debe proteger tus intereses sin abrumar a la otra parte con restricciones innecesarias. Debe ser claro, conciso y específico para las necesidades de tu startup. Si bien hay plantillas de acuerdos de confidencialidad disponibles en línea, considera contratar a un profesional legal para que lo revise, se asegure de que cubra todos los puntos necesarios y cumpla con las leyes locales.
Como esquema general, los acuerdos de confidencialidad deben incluir la siguiente información:
Los nombres de ambas partes: debe incluir a la parte divulgadora (tu) y a la parte receptora (la persona, empresa o entidad con la que compartes la información). Especifica los nombres legales para evitar ambigüedades.
Información que califica como confidencial: debe incluir la información que deseas proteger, que puede incluir propiedad intelectual, planes de negocios, datos de clientes, finanzas, entre otros.
El motivo por el que se comparte la información: ya sea para una posible sociedad, debates de inversión, desarrollo de productos o contratación de un contratista, deberás especificar por qué brindas información a otra parte. Esto también deja en claro que la información que se comparte se limita a un uso y un marco de tiempo específicos.
Las formas en que la información se debe proteger: especifica las responsabilidades de la parte receptora en la protección de la información (por ejemplo, no compartir la información con otros, no utilizar la información para beneficio personal, no apropiarse de forma indebida de la información). También puedes establecer excepciones, tales como permitir que la parte receptora comparta la información con empleados o socios que estén de igual forma obligados a mantener la confidencialidad del acuerdo.
El tiempo que la información debe mantenerse confidencial: algunos acuerdos duran por tiempo indefinido, mientras que otros pueden tener un plazo fijo (por ejemplo, un año, tres años, etc.). Ten en cuenta la naturaleza de la información a la hora de determinar cuánto tiempo debe durar la confidencialidad.
Cualquier exclusión de la confidencialidad: tu acuerdo de confidencialidad puede excluir información, como datos que ya son de dominio público, información que la parte receptora ya conocía antes de firmar o información que un tercero ha divulgado conforme a la ley.
Las consecuencias de incumplir el acuerdo de confidencialidad: describa las repercusiones que pueden surgir por incumplimiento, incluidas las posibles demandas o daños que se pueden reclamar. Esto puede cumplir la función de un elemento disuasorio contra incumplimientos.
Qué leyes estatales o nacionales regirán el acuerdo: tendrás que especificar las leyes de la región que se cumplirán (las de la parte divulgadora o receptora), especialmente si la parte receptora se encuentra en otro país. Esto es importante en caso de que surjan disputas legales.
Una cláusula que establezca cómo se puede modificar el acuerdo: el proceso de modificación suele requerir el consentimiento por escrito de ambas partes y garantiza que cualquier cambio en el acuerdo se documente y acuerde formalmente.
Cómo usar los acuerdos de confidencialidad en la recaudación de fondos para startups
Los acuerdos de confidencialidad pueden desempeñar un papel importante en la recaudación de fondos para tu startup, pero son más eficaces cuando se utilizan con precaución y en las situaciones adecuadas. Por lo general, debes celebrar un acuerdo después de que las conversaciones con ciertas partes hayan progresado y sean serias. Los inversores, especialmente los inversores de capital de riesgo (VCs), pueden ser reacios a firmar acuerdos de confidencialidad desde el principio porque se reúnen con innumerables startups, y firmar acuerdos en cada reunión podría dar lugar a posibles conflictos de intereses. Al principio, los posibles inversores suelen centrarse en evaluar la visión de tu empresa, el progreso y el personal, no tu información patentada.
En lugar de pedirle a un inversor que firme un acuerdo de inmediato, construye confianza con ellos y comparte información con precaución. En las etapas iniciales, concéntrate en la información que no es confidencial, como tu personal, la oportunidad de mercado y el modelo de negocio en general. Abstente de revelar cualquier detalle de propiedad hasta que hayas examinado al inversionista y hayas avanzado en el proceso. Además, recuerda que, si bien los acuerdos de confidencialidad son herramientas importantes, la mayoría de los inversores de renombre no quieren afectar su posición en la comunidad de startups al hacer un mal uso de la información.
Los acuerdos de confidencialidad no suelen formar parte de las primeras conversaciones con los inversores y otras partes, pero hay momentos en los que es importante tenerlos en cuenta. Momentos importantes para tener en cuenta un acuerdo:
Durante la diligencia debida: si las conversaciones avanzan hacia la discusión de estados financieros, tecnología patentada o datos de clientes, un acuerdo de confidencialidad se vuelve más relevante. Esto se debe a que, en esta etapa, ambas partes están más comprometidas a hacer negocios en conjunto.
Con inversores estratégicos: si se trata de un inversor estratégico, por ejemplo, una empresa del sector, es más probable que entienda la necesidad de confidencialidad. Una parte que tiene un interés directo en el mismo nicho que tu negocio significa que podría beneficiarse de la información que le compartes.
Con inversores no VC: los inversores ángeles o las oficinas familiares (empresas privadas que manejan inversiones para familias adineradas) podrían mostrar mayor disposición a firmar acuerdos de confidencialidad, especialmente si están menos consolidados o si las conversaciones avanzan rápido hacia temas confidenciales. Estos inversores se enfocan más en realizar inversiones específicas y bien dirigidas y no se centran en realizar múltiples inversiones.
Antes de utilizar un acuerdo de confidencialidad, consulta con un asesor legal que pueda ayudarte a elaborar uno que satisfaga tus necesidades específicas y no incluya restricciones innecesarias para los inversores. Cuando se trata de recaudación de fondos, prioriza los siguientes aspectos de un acuerdo de confidencialidad:
Claridad: hazlo simple. No utilices términos amplios y ambiguos, o un lenguaje legal demasiado complejo que pueda llevar al inversor a dudar de su participación o dificultar el cumplimiento de la ley. Un acuerdo de confidencialidad confuso o excesivamente restrictivo puede crear problemas en las relaciones profesionales, lo que puede perjudicar tu negocio.
Alcance: define la información que consideras confidencial. Concéntrate en la información específica que necesita protección, como la propiedad intelectual, tecnología patentada o datos financieros importantes.
Duración: por lo general, los inversores prefieren acuerdos de confidencialidad con plazos claros, normalmente de uno a dos años. Los acuerdos indefinidos pueden considerarse demasiado restrictivos y pueden crear obligaciones innecesarias a largo plazo.
¿Deberías usar un acuerdo de confidencialidad mutuo o unidireccional para tu startup?
Decidir entre un acuerdo de confidencialidad mutuo o unidireccional para tu startup depende de tu situación y de la naturaleza de la información que compartes. Por lo general, puedes usar un acuerdo de confidencialidad unidireccional si eres la parte que comparte información confidencial y quieres que el acuerdo sea simple y se centre en proteger tu startup. Puedes utilizar un acuerdo de confidencialidad mutuo cuando ambas partes planean compartir información confidencial o cuando desea construir una relación más colaborativa y equilibrada con un socio o empresa. Es probable que muchos VC e inversores no firmen ninguno de los dos tipos de acuerdos, especialmente en las primeras etapas. Por lo general, no se sienten cómodos al celebrar acuerdos de confidencialidad a menos que los debates hayan alcanzado un nivel de seriedad.
A continuación, te explicaremos cómo averiguar qué tipo de acuerdo de confidencialidad necesita tu startup.
Acuerdos de confidencialidad unidireccionales
Un acuerdo de confidencialidad unidireccional es el tipo de acuerdo más común para las startups. Se utiliza cuando solo una de las partes (normalmente la startup) revela información confidencial y quiere que la otra parte (por ejemplo, un inversor, un posible socio, un contratista) la mantenga en privado. Estos acuerdos son más sencillos y protegen solo lo que es importante para la startup. Puedes usar un acuerdo de confidencialidad unidireccional en los siguientes casos:
Reuniones de inversores: cuando te diriges a posibles inversores y compartes detalles confidenciales sobre tu tecnología, tus finanzas o tus planes
Discusiones sobre sociedades: si hablas con un posible socio y solo tú compartes detalles de propiedad sobre tu startup
Contratación de contratistas: cuando recurres a ayuda externa, como desarrolladores independientes o consultores de marketing, y necesitas compartir tus procesos internos o tu propiedad intelectual
Acuerdos de confidencialidad mutuos
Un acuerdo de confidencialidad mutuo es más complejo que un acuerdo unidireccional. Se utiliza cuando se espera que la startup y otra parte compartan información confidencial y quieren asegurarse de que ambos estén protegidos. Estos acuerdos respaldan sociedades más colaborativas y a largo plazo en las que ambas partes se benefician de la confidencialidad. Puedes utilizar acuerdos de confidencialidad mutuos en los siguientes casos:
Sociedades o uniones transitorias de empresas: si debates información con un posible socio y ambas partes intercambian información confidencial, como tecnología, procesos comerciales o datos de clientes
Fusiones y adquisiciones: si llevas a cabo conversaciones de adquisición y ambas partes comparten información financiera confidencial, listas de clientes o propiedad intelectual
Colaboraciones en el desarrollo de productos: si trabajas con otra empresa para desarrollar un producto o servicio en conjunto, y ambas partes debaten sobre tecnología, diseños o estrategias confidenciales
¿Qué sucede si se incumple un acuerdo de confidencialidad?
Si se incumple un acuerdo de confidencialidad, las consecuencias dependen de los términos establecidos en el acuerdo y de la gravedad del incumplimiento. Si no se cumplen los términos, mantén un registro detallado de lo que ocurrió, incluida la información que se compartió y los daños resultantes. Consulta con un abogado para evaluar la mejor manera de proceder. Según la naturaleza de la infracción y su impacto, puedes evitar que tu empresa sufra más daños (mediante una medida cautelar) o buscar una compensación económica (mediante daños y perjuicios).
A continuación se presentan posibles consecuencias del incumplimiento de un acuerdo de confidencialidad.
Una carta de cese y desistimiento
En muchos casos, el primer paso que hay que dar cuando se incumple un acuerdo de confidencialidad es enviar una carta de cese y desistimiento. Se trata de una notificación formal en la que se le exige a la parte infractora que detenga inmediatamente cualquier divulgación o uso indebido de la información confidencial. En general, es un precursor de la acción legal y está destinado a darle a la parte infractora la oportunidad de corregir sus acciones.
Una medida cautelar
Si es necesario, puedes solicitar una medida cautelar tras el incumplimiento de un acuerdo de confidencialidad. Esta orden judicial impide que la parte infractora continúe con la divulgación o el uso de la información confidencial. Las medidas cautelares son útiles cuando el incumplimiento está en curso y se necesita una acción inmediata para evitar más daños a tu negocio. Se puede otorgar una orden judicial temporal de forma rápida para detener el incumplimiento mientras se litiga el caso, mientras que se ordena una orden judicial permanente si el tribunal falla a tu favor y requiere que la parte infractora deje de usar o compartir la información por tiempo indefinido.
Daños monetarios
Si el incumplimiento de un acuerdo de confidencialidad provoca pérdidas o daños financieros a tu empresa, puedes demandar por daños monetarios. Los daños compensatorios cubren los daños financieros directos, como la pérdida de beneficios o el daño a la reputación de tu empresa, mientras que los daños punitivos son multas adicionales para castigar a la parte infractora y disuadir comportamientos similares.
Cumplimiento específico
En algunos casos, puedes buscar un cumplimiento específico, un recurso legal en el que el tribunal ordena a la parte infractora que cumpla con sus obligaciones en virtud del acuerdo de confidencialidad. Si bien una medida cautelar requiere que la parte infractora no haga algo (por ejemplo, compartir información confidencial), el cumplimiento específico le ordena hacer algo. Esto no es común en los incumplimientos de acuerdos de confidencialidad.
Costos legales
Si el acuerdo de confidencialidad que se incumplió incluye una cláusula sobre honorarios legales, es posible que se le exija a la parte infractora que cubra los costos del litigio. Estos costos pueden incluir honorarios de abogados, costos judiciales y cualquier otro gasto legal relacionado con el incumplimiento.
Daño a la reputación de la otra parte
El incumplimiento puede dañar seriamente la reputación de la parte infractora, en especial en industrias como la tecnología, las finanzas y la atención médica, donde la confianza y la confidencialidad son muy importantes.
Cargos penales
En casos extremos, como cuando se trata de información muy sensible, el incumplimiento podría dar lugar a cargos penales en virtud de las leyes de secretos comerciales o de propiedad intelectual. Esto es poco frecuente y, por lo general, solo se aplica cuando el incumplimiento implica fraude o robo intencional de información comercial importante.
Cómo equilibrar la transparencia y la confidencialidad en una startup
Equilibrar la transparencia y la confidencialidad en una startup no es fácil. Deseas generar confianza y alineación con otras partes, pero también necesitas proteger la información confidencial. Estas son algunas formas de encontrar este equilibrio.
Tienes que saber lo que debes mantener confidencial
No toda la información debe mantenerse en secreto. Identifica lo que debes proteger, como la tecnología patentada, la información financiera y los datos de los clientes, y lo que puedes compartir con mayor libertad. De esta manera, no creas barreras innecesarias para otras partes. Por ejemplo, si bien el código fuente de tu producto definitivamente debe ser confidencial, los objetivos generales de la empresa o las actualizaciones del personal quizá se puedan compartir en público con tus empleados.
Construir una cultura de confianza
Crear un entorno transparente puede aumentar la moral y la productividad. No es necesario que compartas hasta el último detalle con tus empleados, pero mantenerlos informados sobre los objetivos, los éxitos y los desafíos de alto nivel puede generar confianza. Las reuniones periódicas del personal, en las que se comparten actualizaciones sin cubrir detalles sensibles, como las finanzas, son una excelente manera de lograr esto.
Usa los acuerdos de confidencialidad cuando sea necesario
Utiliza los acuerdos de confidencialidad para proteger tus activos cuando trabajes con socios externos, contratistas o inversores. No es necesario que los uses para todas las conversaciones, pero cuando compartes información seria y privada, un acuerdo de confidencialidad puede ayudar. Por ejemplo, si designas a un contratista para que desarrolle parte de tu producto o las conversaciones han progresado de forma significativa con posibles inversores, protege esas conversaciones con los acuerdos de confidencialidad.
Establece límites para tu personal
Asegúrate de que tus empleados entiendan lo que pueden debatir libremente y lo que es confidencial. La creación y el mantenimiento de estos límites evitan que se filtre información por accidente. Considera la posibilidad de incluir una política de confidencialidad en tu manual del empleado que especifique lo que está bien compartir y lo que solo se puede debatir internamente.
Utiliza las herramientas de comunicación con precaución
Utiliza las herramientas de comunicación, como Slack o Notion, para compartir el progreso y las actualizaciones con el personal, al tiempo que protege la información confidencial. Crea canales o niveles de permisos separados para que solo lo tengan aquellos que necesiten acceso a información confidencial. Por ejemplo, puedes crear canales restringidos para debatir sobre finanzas o estrategias, mientras que otras conversaciones permanecen accesibles para todos.
Comparte la información financiera con precaución
Compartir algunos datos financieros puede ayudar a motivar a tus empleados, pero no compartas información por demás. Considera la posibilidad de ofrecer actualizaciones de alto nivel (por ejemplo, si la empresa alcanza un gran objetivo de ingresos) en lugar de detallar los márgenes de beneficio. Esto le da al personal motivos para celebrar y los mantiene motivados sin compartir un informe financiero completo.
Lograr el equilibrio entre la transparencia y la confidencialidad con los inversores
Los inversores esperan un cierto nivel de transparencia, pero eso no significa que tengas que mostrarles todo. Comienza con un lenguaje más amplio en las conversaciones iniciales y espera para hablar sobre finanzas o datos confidenciales hasta más adelante en el proceso, una vez que hayas generado confianza. A medida que avanzan los debates y el inversionista toma compromiso, puedes compartir información más detallada, generalmente después de celebrar un acuerdo de confidencialidad.
Dar el ejemplo
Crea el clima laboral para tus empleados con tu liderazgo. Proporciona suficiente información para mantener al personal comprometido y alineado, pero evita compartir demasiados detalles. Por ejemplo, si se atrasa el desarrollo del producto, explica el desafío a los empleados sin revelar todos los problemas operativos. Sé honesto, pero no abrumes a tus empleados con detalles innecesarios.
Seguir el principio de «conocimiento necesario»
No todos los miembros de su personal necesitan acceder a toda la información. Comparte solo lo que sea relevante para el rol de cada persona. Por ejemplo, tus ingenieros no necesitan conocer los detalles de las negociaciones con los inversores, y tu equipo de ventas no necesita conocer el funcionamiento interno del desarrollo de productos.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.