Estrategias de precios de la competencia: Cómo construir un modelo de precios más inteligente

Billing
Billing

Stripe Billing te da la libertad de cobrar y gestionar a tus clientes según tus preferencias: desde los pagos recurrentes hasta el modelo de cobro por consumo y los contratos negociados.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué es una estrategia de precios competitiva?
  3. ¿Cómo analizar las estrategias de precios de tu competencia?
  4. ¿Cómo desarrollar una estrategia de precios competitiva?
    1. Comienza con el objetivo
    2. Conoce tu rango de precios
    3. Elige tu posición de precios
    4. Diseña niveles que tengan sentido
    5. Anticipa la respuesta de tus competidores
    6. Realiza pruebas de precios antes de comprometerte
  5. ¿Cuáles son los principales tipos de estrategias de precios competitivos?
    1. Precios por debajo de la competencia
    2. Precios por encima de la competencia
    3. Precios a la paridad
  6. ¿Cómo implementar de forma efectiva precios competitivos?
    1. Sincroniza con tu equipo
    2. Utiliza una infraestructura que no se quede atrás
    3. Alinea tus precios con tu posicionamiento
    4. Supervisa los datos que importan
    5. Establece límites de antemano
  7. Cómo puede ayudarte Stripe Billing

El precio no existe en el vacío. Los clientes comparan tus precios con todo lo demás en el mercado, a menudo en tiempo real, y tus competidores no se quedan quietos. Con precios competitivos, lo que te preguntas es cuál es el movimiento más inteligente según el estado de tu mercado. Se trata de saber cuál es tu posición, qué estás tratando de hacer y cómo el precio respalda o resta valor a ese objetivo. A continuación, encontrarás una guía sobre cómo usar las estrategias de precios de tu competencia para crear, implementar y mejorar una estrategia de precios propia.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Qué es una estrategia de precios competitiva?
  • ¿Cómo analizar las estrategias de precios de tu competencia?
  • ¿Cómo desarrollar una estrategia de precios competitiva?
  • ¿Cuáles son los principales tipos de estrategias de precios competitivos?
  • ¿Cómo implementar de forma efectiva precios competitivos?
  • Cómo puede ayudarte Stripe Billing

¿Qué es una estrategia de precios competitiva?

Una estrategia de precios competitiva implica fijar tus precios en función de lo que otros están cobrando. Te posicionas activamente frente a las tarifas que tus clientes ya están viendo: ya sea por debajo, a la par o por encima de tus competidores, según la señal que quieras enviar.

Puedes bajar precios para ganar cuota de mercado, igualarlos para neutralizar el costo como factor decisivo o subirlos para reforzar la calidad de tu producto. La idea es que tu precio esté informado por la “tarifa vigente” y luego ajustado según dónde se sitúe tu producto en el mercado y la historia que quieras contar.

Este enfoque funciona mejor cuando el mercado está saturado y los clientes tienen opciones. Dado que el 68 % de los clientes afirman que el precio es el factor más importante cuando compran productos en línea, debes establecer un precio que te dé ventaja. Si vendes auriculares económicos, membresías de gimnasio, software como servicio (SaaS) o servicios de entrega, estás en un espacio sensible al precio donde los precios competitivos pueden ser una gran ventaja.

¿Cómo analizar las estrategias de precios de tu competencia?

Empieza por identificar a tus competidores. Enumera a los directos, que venden productos similares al mismo público, así como las opciones alternativas que tus clientes también podrían considerar. Una cafetería boutique compite con Starbucks, pero también con las máquinas de café espresso para el hogar y el café frío del supermercado.

Una vez que tengas la lista, recopila datos reales de precios. Revisa sitios web, tiendas físicas y marketplaces, en cualquier lugar donde los clientes puedan comparar precios. Observa el panorama completo: gastos de envío, complementos, descuentos y lo que incluye cada plan o paquete. ¿Cuál es la estructura de precios de tu competidor? ¿Es un pago único, suscripción, freemium o basado en uso? ¿Cuántos niveles ofrecen y qué funcionalidades se incluyen en cada uno? También observa sus promociones y hábitos de descuento: ¿sus precios son estables o hacen rebajas constantes?

A partir de ahí, trata de revertir la estrategia. ¿Se posicionan los competidores como la opción premium? ¿Están agrupando productos para dificultar la comparación? Trata de entender la lógica de precios detrás de los números, y mira cómo los justifican. Si cobran más, ¿lo respaldan con mejores materiales, mejor soporte, entregas más rápidas o una marca fuerte? Si cobran menos, ¿es por tener menos funciones, un servicio más limitado o simplemente ventajas de escala?

Habla con tus clientes. ¿Qué dicen sobre los precios de tus competidores? ¿Se cambian para ahorrar dinero o se quedan porque “el otro no vale la pena”? Tus propios tickets de soporte y llamadas de venta están llenos de información sobre precios que puedes aprovechar.

La fijación de precios competitivos exige una investigación constante. La competencia cambia sus estrategias de manera continua, y tu esquema de precios debe adaptarse. El objetivo de los precios competitivos es saber dónde estás y qué tipo de precios tienen más sentido en tu contexto.

¿Cómo desarrollar una estrategia de precios competitiva?

Tus precios determinan la percepción de tu producto. Debes establecer un precio que cuente la historia correcta:

  • Si eres premium, ¿el precio lo refleja?
  • Si eres accesible, ¿estás evitando la trampa de “barato significa baja calidad”?
  • ¿Estás empujando los márgenes donde puedes y retrocediendo donde no puedes?

A continuación, te explicamos cómo desarrollar una estrategia de precios que posicione tu producto de la manera correcta.

Comienza con el objetivo

Una buena estrategia de precios comienza con la intención. Antes de hacer cálculos o comparar con la competencia, asegúrate de lo que realmente estás tratando de lograr:

  • Si estás lanzando algo nuevo, puede que necesites fijar un precio bajo para ganar tracción.
  • Si quieres maximizar los márgenes, tendrás que justificar un precio más alto con un valor claro.
  • Si quieres evitar la pérdida de clientes, puedes optar por igualar los precios de la competencia.

Asegúrate de que la palanca de precios que elijas esté alineada con tus objetivos.

Conoce tu rango de precios

Calcula tu precio mínimo viable. Por debajo de ese número, estás perdiendo dinero o reduciendo tu margen hasta un punto inútil. Luego, calcula tu techo o lo que los clientes pagarían de manera realista según el valor percibido.

El rango intermedio es tu entorno de prueba de precios, aquí es donde creas tu modelo.

Elige tu posición de precios

Si tienes un precio inferior al de la competencia, apuestas por la escala. Si estás a la paridad, estás eliminando el precio como obstáculo y compitiendo en funcionalidades, servicio o experiencia. Si eres más caro que la competencia, estás vendiendo basándote en el valor, la diferenciación o la marca.

Sea cual sea la estrategia que elijas, debe estar en consonancia con la forma en que presentes tu producto en el mercado. El desajuste entre el precio y el posicionamiento puede perjudicarte más rápido que cualquier competidor.

Diseña niveles que tengan sentido

Si ofreces precios por niveles, tu plan de entrada debe ser lo bastante atractivo como para impulsar la conversión, pero no tan generoso que nadie se actualice. Tu nivel medio debería concentrar la mayoría de las funciones y el margen, mientras que el nivel premium debe sentirse aspiracional y justificar su precio superior.

Cuida la lógica de segmentación de funcionalidades y paquetes. Si los clientes bajan de nivel porque el básico es “demasiado bueno”, probablemente fijaste mal los precios.

Anticipa la respuesta de tus competidores

Antes de implementar tu estrategia, pregúntate lo siguiente:

  • ¿Qué es probable que hagan tus competidores si los superas en precio?
  • ¿Qué harás si igualan o bajan más que tu precio?
  • ¿Estás listo para defender un precio más alto si aparece un proveedor más barato?

Define tus próximos pasos con anticipación para evitar reaccionar bajo presión.

Realiza pruebas de precios antes de comprometerte

Haz pruebas A/B en tus páginas de precios o flujos de compra, y considera hacer un lanzamiento piloto en un mercado o canal más pequeño. Compara la tasa de conversión, la rotación de clientes y el valor vitalicio del cliente (LTV) con diferentes ofertas. El mejor precio no siempre es el que eliges primero. Asegúrate de que la respuesta real valide tu estrategia antes de escalar.

¿Cuáles son los principales tipos de estrategias de precios competitivos?

Las empresas eligen una de las tres posiciones básicas de precios competitivos en el mercado: por debajo, al mismo nivel o por encima de sus pares. Cada camino cuenta una historia diferente sobre tu producto y trae consigo un conjunto de ventajas y desventajas. Esa elección moldea la percepción de los clientes, afecta los márgenes e invita (o evita) la respuesta de otras empresas. A continuación, te presentamos un análisis más detallado de cada una de estas estrategias.

Precios por debajo de la competencia

Esta es la jugada típica cuando quieres entrar rápido, superar a los establecidos o atraer a compradores sensibles al precio. Puede funcionar bien si tienes costos más bajos, menos gastos generales o si necesitas volumen más que margen en la etapa inicial.

Poner precios más bajos que la competencia puede tomar varias formas:

  • Precios de penetración: te lanzas con un precio bajo para captar la atención o cuota de mercado rápidamente. Por lo general, esta es una táctica a corto plazo para ganar tracción antes de subir los precios o ampliar la oferta.
  • Precios promocionales: utilizas descuentos temporales para vencer a la competencia en momentos clave, como ventas estacionales, lanzamientos y picos en tu costo de adquisición de clientes.
  • Producto gancho: fijas un precio de un producto por debajo del costo para atraer clientes con la expectativa de compensarlo con compras repetidas, complementos o mejoras.
  • Precios bajos diarios: apuestas por precios bajos constantes a largo plazo en lugar de promociones frecuentes. Mantienes precios más baratos que la mayoría, pero ganas por escala y recurrencia.

Esta estrategia depende de que tu producto valga el cambio. Aún con precios bajos, debes ofrecer valor; de lo contrario, los clientes pueden sospechar que “hay trampa”

Precios por encima de la competencia

Cobrar más es eficaz solo cuando le das a la gente una razón para pagar más, pero el precio más alto debe sentirse justificado.

Esto es lo que eso podría implicar:

  • Precios premium o de prestigio: señalas calidad, exclusividad o experiencia y cobras en consecuencia.
  • Colación de precios: comienzas con un precio alto por algo nuevo o escaso y lo bajas gradualmente con el tiempo. Es una forma de monetizar a los primeros adoptantes antes de expandirte al mercado masivo.
  • Precios cautivos: mantienes el costo inicial del producto principal relativamente razonable, pero cobras más por los complementos necesarios (por ejemplo, impresoras económicas con cartuchos de tinta más caros).

Para que esta táctica tenga éxito, necesitas una respuesta clara a la pregunta: "¿Por qué vale más?"

Precios a la paridad

Igualar los precios de la competencia puede ayudarte a competir en funcionalidades, servicio, valores, velocidad de entrega y facilidad de uso.

Algunas tácticas útiles aquí son las siguientes:

  • Paridad directa: cobras más o menos lo mismo que la competencia y te diferencias con la oferta en sí (p. ej., mejor onboarding, condiciones más flexibles, resultados más sólidos).
  • Igualación de precios: les dices a los clientes que igualarás cualquier precio más bajo que encuentren en otro lugar, lo que puede evitar que elijan otra empresa mientras te permite mantener tu tarifa estándar la mayor parte del tiempo.
  • Paridad con valor agregado: igualas el precio, pero incluyes más valor, como instalación gratuita, funcionalidades de bonificación y mejor soporte. Esto dificulta la comparación y suele inclinarla a tu favor.

La paridad puede ser una gran estrategia por defecto, especialmente cuando los clientes están acostumbrados a un rango de precios específico o esperan la estandarización. Solo asegúrate de que, si tu precio no marca la diferencia, lo haga tu oferta.

Muchas empresas combinan estas estrategias en todas las líneas de productos o segmentos de clientes. Puedes superar a tus competidores con tu producto de nivel inicial para ganar cuota de mercado, fijar el precio de tu producto principal a la paridad para mantenerte en la conversación y poner un precio muy por encima de la competencia a tu producto premium porque sabes que ofrece más.

¿Cómo implementar de forma efectiva precios competitivos?

Una estrategia de precios no es útil hasta que existe en el mundo real: en tu sitio web, en tus conversaciones de ventas o integrada en tus sistemas. Una implementación eficaz garantiza que el número correcto se mantenga, escale y resista la presión. A continuación, te explicamos cómo hacerlo bien.

Sincroniza con tu equipo

Antes de hacer públicos los precios, todos en la empresa deben comprender la lógica detrás de ellos. Tu equipo de ventas debe saber cómo te comparas con la competencia, cuándo negociar y cuándo mantenerte firme. Soporte debe saber qué ha cambiado, y marketing debe entender cómo posicionar tu producto sin sonar defensivo o vago.

Documenta la lógica detrás de tus decisiones de precios en pautas, resúmenes y preguntas frecuentes (FAQ). Cuanta más claridad interna desarrolles de antemano, menos problemas enfrentarás de cara al cliente.

Utiliza una infraestructura que no se quede atrás

Cambiar manualmente los precios no escala. También es posible que necesites una infraestructura que dé soporte al seguimiento de varios competidores u ofrezca precios variables en distintas regiones, canales o segmentos.

En comercio electrónico, esto puede incluir herramientas de monitoreo de precios en tiempo real o sistemas automatizados de fijación de precios. En SaaS, puede significar plataformas flexibles como Stripe Billing, que te permite actualizar modelos de precios, cambiar planes o probar variaciones sin una carga técnica excesiva. El sistema que uses para implementar los precios debe facilitar experimentar, ajustar y crecer.

Alinea tus precios con tu posicionamiento

Tus precios deben parecer intencionados. Si tu producto es $10 más barato que la siguiente mejor alternativa, pero la diferencia no es visible o fácil de entender, es posible que los clientes simplemente supongan que falta algo. Si estás cobrando más, pero no puedes explicar por qué, le estás dando a la gente una razón para seguir buscando.

Aquí es donde se cruzan el marketing y los precios. Haz que tu propuesta de valor sea tan visible como tu precio. Si estás igualando los precios de la competencia, pero proporcionando un mejor onboarding, contratos más claros o soporte más rápido, dilo. Presenta cualquier descuento temporal (p. ej., por tiempo limitado, promoción estacional) con cuidado para que no den forma negativa a las expectativas de los clientes.

Supervisa los datos que importan

Una vez que tu estrategia de precios esté activa, establece un bucle de retroalimentación. No solo midas tus ventas totales: controla tasas de conversión, rotación de clientes, valor promedio de pedido, tasas de ventas adicionales y márgenes. Si hiciste cambios para competir de manera más agresiva, ¿realmente ganaste nuevos clientes? Si subiste los precios para reflejar el valor agregado, ¿los clientes siguen comprando?

Observa también los movimientos de la competencia. Si sus precios cambian, es posible que tu estrategia también deba hacerlo.

Establece límites de antemano

Decide por adelantado hasta dónde estarás dispuesto a moverte en cuanto a los precios. Establece pisos para márgenes aceptables, limita el tiempo que durarán las promociones y define dónde igualarás el precio y dónde te mantendrás firme. Tener preparados estos parámetros te ayuda a tomar mejores decisiones cuando los competidores hagan movimientos.

Los precios competitivos consisten en crear una estructura que te permita responder al mercado sin perder el control de tus márgenes, mensajes o marca. Cuando se hace estratégicamente, puede darle a tu negocio una base sólida.

Cómo puede ayudarte Stripe Billing

Stripe Billing te permite gestionar la facturación y los precios con total flexibilidad, ya sea mediante facturación recurrente, modelo de cobro por consumo o contratos negociados. Puedes comenzar a aceptar pagos en todo el mundo en pocos minutos o desarrollar una integración personalizada a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API).

Stripe Billing puede ayudar a tu empresa a hacer lo siguiente:

  • Ofrecer precios flexibles: responder a la demanda con mayor rapidez mediante modelos de precios como modelo de cobro por consumo, tarifas escalonadas, comisión fija con recargos y otros. Esto incluye soporte integrado para cupones, períodos de prueba gratuitos, prorrateos y complementos.
  • Expandirte a nivel global: aumenta la conversión ofreciendo los métodos de pago preferidos de los clientes. Stripe admite más de 100 métodos de pago locales y más de 135 monedas.
  • Aumentar ingresos y reducir la pérdida de clientes: mejorar la captura de ingresos y reducir la pérdida involuntaria de clientes con Smart Retries y automatizaciones de flujos de trabajo y recuperación de Smart Retries. Las herramientas de recuperación de Stripe ayudaron a los usuarios a recuperar más de 6500 millones de dólares en ingresos en 2024.
  • Incrementar eficiencia: utiliza las herramientas modulares fiscales, de informes de ingresos y de datos de Stripe para consolidar varios sistemas de ingresos en uno. Se integra fácilmente con software de terceros.

Aprende más sobre Stripe Billing o empieza hoy.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Billing

Billing

Cobra y retén más ingresos, automatiza los flujos de trabajo de gestión de ingresos y acepta pagos a nivel internacional.

Documentación de Billing

Crea y administra suscripciones, realiza un seguimiento del consumo y emite facturas.