Según Eurostat, en 2022, la Unión Europea registró el mayor aumento porcentual de transacciones transfronterizas, incluidas importaciones y exportaciones, de la última década. Un año más tarde, se registraron resultados impresionantes para las transacciones intracomunitarias: España ocupó el séptimo lugar, detrás de Alemania, Países Bajos, Bélgica, Italia, Francia y Polonia.
Aunque existen muchas diferencias en el funcionamiento de las importaciones y exportaciones en comparación con las transacciones intracomunitarias, una diferencia clave es que estas últimas son menos burocráticas. No obstante, estas actividades requieren ciertos trámites ante la Agencia Tributaria (AEAT); por ejemplo, las empresas españolas deben obtener un número de impuesto sobre el valor añadido (IVA) intracomunitario y declarar las transacciones en la UE cumplimentando el modelo 349. Examinemos el propósito y el procedimiento para presentar este formulario de impuestos.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué es el modelo 349 y para qué sirve?
- ¿Quién tiene que presentar el modelo 349?
- ¿Cuál es el plazo para presentar el modelo 349?
- ¿Qué sucede si el modelo 349 no se presenta a tiempo?
- ¿Cómo se presenta el modelo 349?
- Correcciones al modelo 349
- Preguntas frecuentes sobre el modelo 349
¿Qué es el modelo 349 y para qué sirve?
El modelo 349 es una declaración informativa que proporciona a la AEAT un resumen de los intercambios intracomunitarios realizados por una empresa española durante un mes o trimestre. Este formulario debe contener las siguientes operaciones, siempre y cuando sean entre empresas o autónomos de dos países diferentes de la UE:
- Ventas y adquisiciones de cualquier producto o servicio
- Ventas de bienes en consigna, entendiendo por tales las operaciones en las que un producto es enviado y queda almacenado en el país de destino hasta su posterior adquisición por otro profesional en dicho territorio.
La AEAT compara la información facilitada en el modelo 349 con la facilitada en otras declaraciones, como el modelo 303, que se utiliza para presentar la declaración trimestral del IVA en España. En concreto, verifica la base imponible y los datos identificativos del proveedor y del comprador para las operaciones intracomunitarias con los datos de otras declaraciones. De este modo, se garantiza que los contribuyentes apliquen correctamente el IVA a las transacciones con otros Estados miembro que reciban los mismos datos.
Para garantizar la exactitud de la información relacionada con este impuesto indirecto y aplicar correctamente las exenciones, como las que se aplican a las ventas a clientes empresariales de otros países de la UE, puedes utilizar una herramienta de automatización de impuestos como Stripe Tax. Con Tax, puedes calcular y cobrar automáticamente el IVA de tus operaciones, que debes informar a la AEAT a través de sus modelos fiscales. Además, verifica los números de IVA intracomunitarios de tus clientes a través del Sistema de Intercambio de Información sobre el IVA (VIES) para determinar si el intercambio cumple los requisitos para una exención fiscal. Además, Tax siempre se actualiza para mantenerte informado de los cambios en las tasas impositivas en más de 50 países donde está disponible, sujeto a ciertos territorios excluidos.
Mediante el intercambio de información entre los países de la UE, los Estados miembro garantizan la exactitud de los datos y evitan irregularidades en la aplicación del IVA.
El Consejo Europeo reconoció las ventajas de compartir detalles sobre las transacciones intracomunitarias y, por eso, aprobó una directiva en 2006 en la que se insta a los países de la UE a modernizar sus sistemas fiscales. El objetivo era proporcionar a los contribuyentes un nuevo método para comunicar los datos necesarios, en particular las transacciones entre empresas de diferentes países de la UE. España tardó unos tres años y medio en actuar, modificando finalmente su ley del IVA en 2010 para cumplir con los requisitos, lo que llevó a la creación del modelo 349, que se introdujo un mes después.
¿Quién tiene que presentar el modelo 349?
Todas las empresas y autónomos en España que sean titulares de un certificado de sujeto pasivo del IVA deben presentar el modelo 349 si realizan transacciones con profesionales de otros países de la UE.
Si este es tu caso, debes presentar el modelo 349. Solicita un número de IVA europeo cumplimentando el modelo 036 e inscribiéndote en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI). Esto te otorgará autorización legal para realizar actividades intracomunitarias con otras empresas o autónomos dentro de la UE. Todas estas transacciones deben informarse en el modelo 349 dentro del plazo designado.
Si no se producen actividades intracomunitarias durante un período impositivo, no es necesario presentar el modelo 349. Tampoco debe presentarse para las compras exentas de este impuesto debido a transacciones triangulares en las que intervienen tres o más partes (por ejemplo, el fabricante, el cliente final y la empresa que facilita el proceso).
¿Cuál es la fecha límite para presentar el modelo 349?
El modelo 349 debe presentarse mensual o trimestralmente. Si bien la fecha límite de presentación predeterminada es mensual, los criterios para presentar declaraciones trimestrales son flexibles y, por lo general, se aplican a la mayoría de las pequeñas y medianas empresas. Una empresa está exenta de presentar declaraciones mensuales y puede presentarlas trimestralmente si sus operaciones intracomunitarias brutas no superan los €50.000 en el trimestre en curso o en los cuatro trimestres anteriores.
Estos son los plazos para presentar el modelo 349 en función de la frecuencia de presentación requerida:
Frecuencia de declaración
|
Plazos para cada período impositivo
|
---|---|
Mensual |
|
Trimestral |
|
El umbral de €50.000 podría superarse durante el primer o segundo mes de un trimestre, en cuyo caso el declarante trimestral debe cambiar a una presentación mensual. En este caso, deberá presentar el modelo 349 entre el 1 y el 20 del segundo mes del trimestre, incluyendo todas las actividades intracomunitarias realizadas durante el mes en que se superó este umbral.
Si tu empresa supera los €50.000 en el segundo mes del trimestre, el plazo de presentación es del 1 al 20 del tercer mes. El modelo 349 debe contener las operaciones intracomunitarias del primer y segundo mes del trimestre. Al completarlo, marca la casilla que indica que se trata de una declaración bimestral de un trimestre truncado, ubicada justo debajo de la información de contacto.
Supongamos que tu empresa cumple los requisitos para ser considerada una «gran empresa» con una facturación anual superior a €6.010.121,04 y debe presentar declaraciones mensuales de IVA. En ese caso, los requisitos de presentación del modelo 349 siguen siendo los mismos que para el resto de empresas. Puedes presentar declaraciones trimestrales si tu total intracomunitario no supera el umbral de €50.000 por trimestre. Además, si no se han producido actividades intracomunitarias durante el período impositivo, no estás obligado a presentarlo.
¿Qué sucede si el modelo 349 no se presenta a tiempo?
Si no se presenta el modelo 349 en los plazos indicados, se dará lugar a multas y sanciones en España. El importe de la sanción varía mucho en función de si regularizas tu situación fiscal de forma voluntaria o tras recibir una notificación de la Agencia Tributaria.
Sanciones previas a la notificación
|
Sanciones posteriores a la notificación
|
|
---|---|---|
Importe mínimo
|
EUR150 | EUR300 |
Importe máximo
|
EUR10,000 | EUR20,000 |
Importe de cada dato que falta
|
EUR10 | EUR20 |
¿Cómo se presenta el modelo 349?
La presentación del modelo 349 para declarar tus transacciones intracomunitarias es relativamente sencilla. Primero, asegúrate de tener la identificación electrónica requerida para su situación específica. Los autónomos pueden autenticarse mediante un certificado o Cl@ve digital, mientras que el resto de casos requieren un certificado digital.
- Entidades públicas
- Grandes contribuyentes
- Unidades de gestión de grandes empresas
- Sociedades de responsabilidad limitada (SL) y sociedades anónimas (SA)
- Contribuyentes que pagan IVA todos los meses
A continuación, inicia sesión en la página web de la AEAT y haz clic en los siguientes enlaces:
- Todos los tipos de transacciones
- Impuestos y tasas
- Declaraciones informativas
- Modelo 349
- Presentación (hasta 40.000 registros)
Una vez que hayas completado todos los pasos e ingresado los datos de tu operación, te recomendamos que regreses a la primera página y revises la sección «Resumen de la declaracióna». Aquí encontrarás varios campos clave que el sistema rellena automáticamente en función de la información introducida. Antes de confirmar la presentación del modelo 349, es importante revisar este resumen para asegurarse de que todos los datos introducidos sean exactos.
Rectificaciones al modelo 349
Si descubre errores en una declaración anterior o si las transacciones informadas han cambiado desde entonces, debe documentar estas correcciones en el modelo 349. Por ejemplo, supongamos que un proveedor corrige un error de precios y te envía una factura actualizada en el siguiente trimestre. En ese caso, deberás informar la corrección en la sección «Rectificaciones» que presentas para el período siguiente.
Si el error se refiere a la información del operador intracomunitario o a la clave elegida y no a la base imponible, deberás incluir en la declaración rectificativa los registros originales y rectificados.
Si bien incluir estas correcciones puede ser más detallado y llevar más tiempo que una declaración estándar, completar el modelo 349 en general no es demasiado complicado porque es una declaración informativa y las rectificaciones son muy poco frecuentes.
Preguntas frecuentes sobre el modelo 349
¿Se puede presentar el modelo 349 sin información?
El modelo 349 no se puede presentar sin actividad. Si una empresa no ha realizado ninguna operación intracomunitaria durante un período impositivo, no debe presentarlo.
¿Cómo declaro un crédito en el modelo 349?
El modelo 349 tiene una sección para rectificaciones. Si has recibido o emitido una nota de crédito o factura rectificativa, debes informar este ajuste en la sección de rectificaciones cuando lo completes para el siguiente período impositivo.
¿Es el modelo 349 lo mismo que INTRASTAT?
Aunque está estrechamente relacionado, el modelo 349 no es lo mismo que INTRASTAT. Si bien ambos sirven para informar sobre las operaciones intracomunitarias, INTRASTAT es una normativa europea que requiere una declaración estadística, mientras que el modelo 349 es una declaración informativa para la AEAT.
¿Hay alguna diferencia en la forma en que las empresas y los autónomos presentan el modelo 349?
Los plazos y requisitos para la presentación del modelo 349 son los mismos para autónomos y empresas. El procedimiento para completarlo es el mismo; sin embargo, al acceder a la web de la AEAT, los autónomos pueden identificarse mediante Cl@ve o certificado digital, mientras que las empresas deben utilizar el certificado digital.
Esta guía tiene como objetivo aclarar todas tus dudas sobre este modelo de impuestos y las transacciones intracomunitarias en general.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.