Los pagos con stablecoin se están convirtiendo cada vez más en un elemento habitual en las transacciones comerciales, ya que mueven billones de dólares cada año. Las stablecoin, dólares digitales que viven en una blockchain y se liquidan en cuestión de minutos, ofrecen importantes ventajas en las transacciones transfronterizas, donde superan a los métodos de pago tradicionales en cuanto a velocidad, coste y acceso a nuevos mercados. A continuación, analizaremos en qué se diferencian las stablecoins de los pagos tradicionales, los riesgos que conllevan y cómo pueden beneficiar a tu empresa.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- ¿Qué son los pagos con stablecoin?
- ¿Cuáles son los métodos de pago tradicionales en las empresas?
- ¿Cómo funcionan los pagos con stablecoin para las empresas en comparación con los pagos tradicionales?
- ¿En qué se diferencian las stablecoins de los pagos tradicionales en cuanto a velocidad y liquidación?
- ¿Cuáles son las diferencias de coste entre stablecoin y los pagos tradicionales?
- ¿Qué riesgos pueden encontrar las empresas con los pagos en stablecoin en comparación con los pagos tradicionales?
- ¿Cómo afectan las stablecoins a los pagos transfronterizos de las empresas en comparación con los métodos tradicionales?
- ¿Cuáles son las consideraciones de cumplimiento de la normativa y reglamentación para las stablecoins en comparación con los pagos tradicionales?
- ¿Cómo afectan los pagos con stablecoin a la gestión de tesorería y efectivo en comparación con los métodos tradicionales?
- ¿Cómo perciben los clientes los pagos con stablecoin en comparación con los métodos tradicionales?
- ¿Cómo puede ayudarte Stripe Payments?
¿Qué son los pagos con stablecoin?
Las stablecoins son tokens digitales vinculadas a un activo del mundo real, a menudo una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense (USD) o el euro, y están diseñadas para mantener un valor estable. Una USDC, por ejemplo, está diseñada para equivaler siempre a aproximadamente un dólar, ya que está respaldada por reservas en USD. Las empresas utilizan stablecoins porque combinan la rapidez y el alcance de las criptomonedas con la previsibilidad de las monedas fiduciarias.
Normalmente, un pago funciona así: un cliente envía stablecoins desde su monedero digital al monedero de la empresa y la liquidación se produce en cuestión de minutos. No hay horarios límite de los bancos ni estados pendientes. Las empresas pueden conservar los tokens para futuros pagos o convertirlos instantáneamente a la moneda local a través de un proveedor como Stripe.
¿Cuáles son los métodos de pago tradicionales en las empresas?
Las empresas siguen moviendo dinero regularmente a través de redes conocidas: tarjetas, transferencias bancarias y, en menor medida, efectivo o cheques. Las redes tradicionales son bien conocidas y universales, pero suelen ser más lentas, están sujetas a comisiones más elevadas y están restringidas por el horario bancario. A continuación, analizamos más detenidamente cada método:
Pagos con tarjeta de crédito y débito: Estas transacciones dependen de las redes de tarjetas como Visa y Mastercard, con bancos emisores, bancos adquirentes y procesadores en la mezcla. La compra parece instantánea para el cliente, pero las empresas suelen esperar de 1 a 3 días para el cobro y pagan un porcentaje del importe de la transacción más una comisión fija.
Transferencias bancarias: realizar transferencias a través de tu banco es barato, pero puede llevar días. Las transferencias electrónicas son más rápidas, pero conllevan comisiones más elevadas y, a veces, recargos ocultos por cambio de divisas. Los pagos que se canalizan a través de varios bancos corresponsales pueden tardar hasta una semana.
Efectivo y cheques: aunque el efectivo y los cheques todavía se utilizan en algunos mercados, su gestión es costosa y su liquidación es muy lenta.
¿Cómo funcionan los pagos con stablecoin para las empresas en comparación con los pagos tradicionales?
Básicamente, tanto las stablecoin como los pagos tradicionales hacen lo mismo: transfieren valor del cliente a la empresa. Pero las stablecoin son un método de pago nativo de Internet con finalidad instantánea, mientras que los métodos tradicionales dependen de instituciones tradicionales, intermediarios y liquidaciones de varios días. A continuación se explica cómo funciona cada tipo de pago.
Pagos con Stablecoin
Una empresa proporciona una dirección de monedero digital. El cliente envía la cantidad acordada. En cuestión de minutos, los tokens se liquidan en una blockchain y llegan al monedero de la empresa. La transferencia es visible en una red pública y no se puede revertir una vez confirmada. No hay intermediarios bancarios ni plazos límite para el procesamiento. La empresa puede conservar stablecoin para pagar a los proveedores o protegerse contra la volatilidad local, o bien puede convertirlas instantáneamente a la moneda local a través de un cambio de divisa o un procesador.
Pagos tradicionales
Los flujos de tarjetas pasan por varias capas, desde el procesador de pagos hasta el banco adquirente, la red de tarjetas y el banco emisor. La empresa recibe la autorización al instante, pero los fondos se liquidan por lotes unos días más tarde. Los depósitos directos son aún más lentos: las transferencias bancarias nacionales pueden realizarse en el mismo día, pero las internacionales suelen tardar varios días y pasan por múltiples bancos corresponsales. Algunos de estos sistemas permiten reversiones (por ejemplo, devoluciones en tarjetas).
¿En qué se diferencian las stablecoins de los pagos tradicionales en cuanto a velocidad y liquidación?
Las stablecoins se liquidan a la velocidad de Internet. Una transferencia suele completarse en cuestión de segundos o minutos a cualquier hora del día, cualquier día del año. No hay horas límite ni días festivos. El pago es definitivo una vez se confirma en la cadena y es irreversible, como un pago en efectivo.
Los sistemas tradicionales son comparativamente lentos. Las tarjetas y los depósitos directos tardan entre 1 y 3 días hábiles. Las transferencias internacionales pueden tardar cinco días o más, especialmente si pasan por varios bancos corresponsales. Incluso las transferencias nacionales en el mismo día están sujetas a los horarios límite de los bancos.
Esto tiene un impacto directo en el flujo de caja. Con la rapidez de liquidación del stablecoin, los exportadores no tienen que esperar una semana para ver los fondos, los mercados pueden pagar a los creadores en cuestión de minutos y los directores financieros ya no deben mantener saldos excesivos en cuentas extranjeras por si se producen retrasos.
La irrevocabilidad de las transacciones también es importante. Los pagos con tarjeta conllevan el riesgo de que puedan ser revertidos posteriormente. Las transferencias bancarias pueden ser revocadas en determinadas circunstancias. La certeza de un pago con stablecoin puede transformar la forma en que los equipos financieros gestionan la liquidez.
¿Cuáles son las diferencias de coste entre las stablecoin y los pagos tradicionales?
Los métodos de pago tradicionales conllevan múltiples comisiones. Con los pagos con tarjeta, las empresas pagan un porcentaje de cada venta, más una pequeña comisión fija. Los depósitos directos son baratos pero lentos, mientras que las transferencias bancarias son más rápidas pero conllevan comisiones elevadas, especialmente en el caso de las transacciones internacionales. Cada banco corresponsal que interviene en el proceso puede añadir otro cargo, y los diferenciales de cambio de divisas (FX) también suelen suponer un pequeño recargo.
Las stablecoins suelen tener un coste de procesamiento mucho menor. Las comisiones de la blockchain suelen ser de unos céntimos a unos pocos dólares. No hay comisiones bancarias ni de redes de tarjetas. La salvedad es la conversión: las rampas de entrada y salida cobran un pequeño porcentaje por convertir las stablecoin en moneda fiduciaria y viceversa. Pero estos costes suelen ser aún menores que los del procesamiento con los métodos de pago tradicionales. Si envías o recibes grandes pagos internacionales, las stablecoin pueden marcar una diferencia real en la reducción de costes.
Las stablecoin realmente destacan cuando evitan la conversión por completo. Una empresa estadounidense que paga a un contratista argentino en USDC no necesita un intermediario bancario ni un margen de cambio; el contratista puede mantener el valor en dólares digitales o cobrarlo localmente.
¿Qué riesgos pueden encontrar las empresas con los pagos en stablecoin en comparación con los pagos tradicionales?
Cada método de pago conlleva sus propios riesgos, pero el perfil varía entre las stablecoin y los métodos de pago tradicionales. Los pagos tradicionales concentran el riesgo en los bancos y las redes de tarjetas, un riesgo que se puede mitigar a través de regulaciones. Las stablecoin descentralizan el riesgo en la tecnología, los emisores y las operaciones de tesorería. Con las garantías adecuadas, este riesgo puede controlarse, pero, por su novedad, merece una atención especial. Los riesgos asociados con las stablecoin pueden ser los siguientes:
Estabilidad del valor: Las stablecoins vinculadas a monedas fiduciarias están diseñadas para mantener una vinculación de 1:1, pero esa vinculación depende de las reservas del emisor y de la confianza del mercado. Incluso los tokens más utilizados pueden tambalearse brevemente, como hizo USDT en 2022. Con una transferencia bancaria, no se cuestionará si 100 dólares siguen siendo 100 dólares; con las stablecoins, estás confiando en que el emisor mantenga esa paridad.
Exposición reglamentaria: Los pagos tradicionales operan dentro de marcos legales maduros. Las stablecoins aún se están poniendo al día. Los EE.UU. y la UE están regulando a los emisores de stablecoins, pero las normas varían a nivel mundial. Los cambios o restricciones repentinos de las políticas son una posibilidad real, especialmente entre jurisdicciones.
Fraude y seguridad: Las redes de tarjetas incorporan la detección del fraude y protecciones para el consumidor. Con las stablecoins, no hay contracargos ni retiradas. Esto minimiza el fraude contra las empresas, pero una transacción enviada por error o pirateada desaparece para siempre. Las empresas deben invertir en custodia segura, controles de monedero y prácticas de verificación.
Retos operativos: Las tesorerías corporativas están acostumbradas a que los bancos se encarguen de gran parte del trabajo pesado. Con las stablecoin, asumen responsabilidades de custodia y contabilidad. Si se pierde una clave privada, los fondos podrían ser irrecuperables. Las normas contables para los activos digitales aún se están desarrollando, y es posible que los auditores traten las stablecoin de forma diferente a los equivalentes en efectivo.
¿Cómo afectan las stablecoins a los pagos transfronterizos de las empresas en comparación con los métodos tradicionales?
Las stablecoins superan claramente a los pagos tradicionales en el ámbito de las transacciones transfronterizas.
Las transferencias electrónicas internacionales se mueven a través de la red SWIFT. Un pago puede pasar por cinco o más bancos corresponsales, cada uno de los cuales se lleva una tajada y retrasa el cobro. Los fondos pueden pasar hasta una semana en tránsito con poca visibilidad de dónde se encuentran en cada momento. Los costes se acumulan rápidamente a través de los cobros por adelantado, las comisiones extra por intermediario y un porcentaje en el diferencial de divisas. Para mitigarlos, las empresas suelen prefinanciar las cuentas en el extranjero, lo que inmoviliza el capital circulante. En algunos mercados, las tarjetas o los bancos locales simplemente no pueden conectarse internacionalmente, lo que excluye a segmentos enteros de clientes.
Una transferencia con stablecoin elimina a los intermediarios, va directamente del remitente al destinatario y es visible en tiempo real en un libro de contabilidad público. La liquidación se realiza en cuestión de minutos y los costes de la blockchain son bajos. Los contratistas o proveedores de los mercados emergentes pueden recibir dólares digitales incluso sin tener una cuenta bancaria en Estados Unidos. En países con monedas volátiles, las stablecoins pueden mantener un valor estable que los sistemas locales no pueden ofrecer.
Las stablecoins pueden reducir los costes, abrir nuevas bases de clientes y eliminar la opacidad que ha afectado durante mucho tiempo a los movimientos internacionales de dinero.
¿Cuáles son las consideraciones de cumplimiento de la normativa y reglamentación para las stablecoins en comparación con los pagos tradicionales?
Las redes de pago tradicionales se rigen por normas maduras. Los bancos aplican controles de «conozca a su cliente» (KYC) y de prevención del blanqueo de capitales (AML), las redes de tarjetas incorporan protecciones para los consumidores y los reguladores han tenido décadas para perfeccionar la supervisión. Los bancos y los procesadores suelen encargarse del cumplimiento normativo.
Pero, dado que las stablecoins son más recientes, los marcos normativos aún están en desarrollo. Las regulaciones de EE. UU. y la UE exigen a los emisores que mantengan reservas líquidas y ofrezcan el reembolso a la par, lo que sitúa a las principales stablecoins en la misma categoría regulatoria que el dinero electrónico. Sin embargo, el cumplimiento varía según la jurisdicción, y muchas regiones siguen mostrándose cautelosas con respecto a las criptomonedas. Las empresas globales deben tener en cuenta las normas regionales y apoyarse en socios fiables para abordar las complejidades transfronterizas.
Esto significa que las empresas siguen necesitando medidas de protección, como la verificación de contrapartes, el control de transacciones y los flujos de información. Pero los proveedores pueden integrar el cumplimiento normativo en el proceso de pago creando una lista de carteras aprobadas, utilizando análisis de blockchain para rastrear fondos ilícitos y realizando controles de transacciones en segundo plano.
¿Cómo afectan los pagos con stablecoin a la gestión de tesorería y efectivo en comparación con los métodos tradicionales?
El objetivo de las tesorerías corporativas es disponer del dinero en el lugar adecuado en el momento oportuno. Con los sistemas tradicionales, mover fondos entre países lleva días, por lo que los equipos suelen prefinanciar cuentas locales, inmovilizar capital y gestionar las fluctuaciones del tipo de cambio con coberturas o conversiones nocturnas.
Con las stablecoins, las empresas pueden mantener dólares en forma de tokens y transferirlos instantáneamente entre filiales en cualquier momento del día. Esa agilidad reduce la necesidad de sobrefinanciar cuentas en el extranjero y libera liquidez. En economías inflacionistas, las empresas pueden convertir los ingresos locales en stablecoins vinculadas al dólar estadounidense para proteger su valor sin necesidad de cuentas bancarias en el extranjero. El resultado es menos efectivo inmovilizado y una planificación más eficaz.
También existe la ventaja potencial del dinero programable. Los saldos inactivos pueden destinarse a inversiones a corto plazo que generan intereses hasta que se retiran los fondos. Las stablecoin permiten a las empresas sacar rendimiento al capital circulante (incluso durante unas pocas horas) de una forma que los sistemas tradicionales no permiten.
Dicho esto, la adopción de stablecoins introduce cambios internos. Los equipos de tesorería necesitan soluciones de custodia, flujos de trabajo de aprobación y prácticas contables para los activos digitales. La seguridad de la clave privada, los controles multifirma y los informes de auditoría son todos importantes. Muchas empresas empiezan recurriendo a proveedores que se encargan de la custodia y la conversión, de modo que se benefician de la rapidez sin poseer directamente los tokens.
¿Cómo perciben los clientes los pagos con stablecoin en comparación con los métodos tradicionales?
Por parte de los clientes, los métodos de pago tradicionales son familiares, están perfeccionados y ofrecen redes de seguridad, como protección contra el fraude y contracargos. Sin embargo, también pueden ser excluyentes. Es posible que mucha gente no tenga acceso a tarjetas internacionales ni a servicios bancarios fiables, lo que les impide comprar o vender fuera de sus fronteras.
Las stablecoins pueden salvar esa brecha. Un trabajador autónomo en Argentina puede aceptar dólares digitales directamente; una familia que recibe remesas no pierde una gran parte del dinero en intermediarios. La contrapartida es la experiencia del usuario: a muchos les intimidan los monederos y las claves privadas, y los reembolsos no son automáticos. Una vez que la transferencia de fondos está en la cadena, no se puede revertir. Por lo tanto, las empresas tienen que diseñar sus propios procesos de reembolso.
Es aquí donde los proveedores pueden marcar la diferencia. Stripe permite a los clientes pagar con stablecoin a través del mismo proceso de pago que utilizarían para las tarjetas y se encarga del proceso de cadena de bloques en segundo plano. Los clientes solo ven una página de pago familiar y la confirmación de que el pago se ha realizado correctamente.
En la práctica, las stablecoins no sustituirán a las tarjetas en las compras cotidianas, pero pueden llegar a las personas que quedan al margen de las redes de pago tradicionales y hacer que las transacciones globales parezcan locales.
Cómo puede ayudarte Stripe Payments
Stripe Payments ofrece una solución de pagos global y unificada que permite a negocios de todos los tamaños —desde startups hasta grandes empresas multinacionales— aceptar pagos en línea y en persona de clientes de todo el mundo. Además, podrás aceptar pagos con stablecoins a escala internacional, que se liquidan como moneda fiduciaria en tu saldo de Stripe.
Stripe Payments puede ayudarte a:
Optimizar la experiencia en el checkout: con Payments, puedes ofrecer una experiencia de compra ágil e intuitiva. Además, ahorrarás miles de horas de trabajo de desarrollo gracias a sus interfaces de pago prediseñadas, que te dan acceso a más de 125 métodos de pago, como las stablecoins y las criptomonedas.
Expandirte a nuevos mercados más rápido: Llega a clientes de todo el mundo y simplifica la gestión de los tipos de intercambio gracias a las opciones de pago internacionales, que admiten 195 países y más de 135 divisas.
Unificar los pagos en línea y en persona: Crea una experiencia de comercio unificado entre tus canales online y presenciales para personalizar la relación con tus clientes, fomentar su fidelidad y aumentar tus ingresos.
Mejorar el rendimiento de tus pagos: Aumenta tu facturación con herramientas de pagos configurables y fáciles de implementar, que incluyen soluciones sin programación de protección contra el fraude y funciones avanzadas para mejorar las tasas de autorización.
Crecer más rápido con una plataforma flexible y fiable: desarrolla tu empresa sobre una infraestructura que está preparada para crecer contigo, con un tiempo de actividad del 99,999 % y que garantiza una fiabilidad líder en el sector.
Obtén más información sobre cómo Stripe Payments puede ayudarte a aceptar pagos por Internet y en persona o crea una cuenta hoy mismo.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.