Mercados emergentes: Una guía de tendencias, riesgos y oportunidades

Atlas
Atlas

Pon en marcha tu empresa en unos pocos clics y prepárate para cobrar a tus clientes, contratar tu equipo de trabajo y recaudar fondos.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué son los mercados emergentes y cómo se definen?
  3. ¿Qué regiones tienen el crecimiento económico más rápido?
    1. Asia meridional y sudoriental
    2. África subsahariana y septentrional
    3. América Central
  4. ¿Cuáles son las mayores oportunidades de negocio en los mercados emergentes?
    1. Una base de clientes en expansión
    2. Avances digitales
    3. Infraestructuras y crecimiento urbano
    4. Recursos naturales
    5. Fabricación y cadena de suministro
    6. Mejora local
  5. ¿Cuáles son las ventajas de hacer negocios en los mercados emergentes?
    1. Una base de clientes en rápido crecimiento
    2. Ventajas de coste
    3. Recursos locales y proximidad de la cadena de suministro
    4. Rendimientos de alto crecimiento y diversificación
    5. Talento y mejora
    6. Espacio para colaborar
  6. ¿Cuáles son los riesgos y los retos de entrar en los mercados emergentes?
    1. Incertidumbre política y normativa
    2. Inestabilidad económica
    3. Fricción regulatoria
    4. Lagunas en las infraestructuras
    5. Diferencias culturales y desafíos del talento
    6. Riesgo de reputación y cumplimiento

Los mercados emergentes experimentan un rápido crecimiento, remodelándose sobre la marcha y construyendo nuevas industrias, ciudades y bases de clientes en el proceso. Estos son los lugares donde se concentra el impulso mundial. En mercados en crecimiento, como el sector tecnológico de la India y los avances digitales de África, puedes transformar tu modelo de negocio, redirigir la cadena de suministro y ampliar las oportunidades rápidamente, si sabes cómo aprovecharlas.

A continuación te explicaremos qué define a un mercado emergente, dónde se están produciendo los cambios más rápidos y cuáles son las ventajas y los riesgos de hacer negocios en un mercado emergente.

¿De qué trata este artículo?

  • ¿Qué son los mercados emergentes y cómo se definen?
  • ¿Qué regiones tienen el crecimiento económico más rápido?
  • ¿Cuáles son las mayores oportunidades de negocio en los mercados emergentes?
  • ¿Cuáles son las ventajas de hacer negocios en los mercados emergentes?
  • ¿Cuáles son los riesgos y desafíos de entrar en los mercados emergentes?

¿Qué son los mercados emergentes y cómo se definen?

Los mercados emergentes son economías en transición: están pasando de una renta baja o media a una renta más alta, o del comercio local al comercio mundial. No se han desarrollado completamente, pero tampoco están estancados en la fase inicial de crecimiento. Se trata de países en los que la industrialización está en marcha, la clase media se está expandiendo y las infraestructuras empiezan a ponerse al día con la demanda.

Lo que hace que un mercado sea "emergente" no siempre está claro. No existe una lista de control oficial. El Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, tiene una lista de mercados emergentes. También la tienen las empresas de inversión como MSCI.

La mayoría de las listas incluye estos países:

  • Asia: China e India

  • América Latina: Brasil y México

  • Europa: Polonia y Turquía

  • África: Sudáfrica y Egipto

  • Oriente Medio: Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos

Estos países comparten varios rasgos, como un crecimiento económico más rápido que la media, una integración cada vez mayor con los mercados mundiales, una base de clientes en expansión y una creciente adopción digital. Suelen tener infraestructuras maduras y sistemas financieros funcionales, aunque todavía en desarrollo. Algunos son potencias económicas, mientras que otros son países más pequeños que están creciendo rápidamente. Esta modernización y crecimiento rápidos y continuos forman parte de lo que define a un mercado emergente.

Lo contrario de un mercado emergente es una "economía avanzada", que suele ser un mercado estable y de altos ingresos. El FMI clasifica a 41 países y regiones como economías avanzadas, entre ellos Estados Unidos, Alemania y Japón. Todos los demás países se encuentran en algún lugar del espectro en desarrollo, con los mercados emergentes en el extremo superior.

¿Qué regiones tienen el crecimiento económico más rápido?

El crecimiento económico más rápido se está produciendo fuera de los centros de poder tradicionales. Estas son las regiones que lo están experimentando:

Asia meridional y sudoriental

Destaca India, con un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 6,2% en 2025. Vietnam, Indonesia y Filipinas están experimentando un fuerte impulso, gracias a una mezcla de expansión industrial, infraestructura digital e inversión extranjera. Se prevé que el sur y el sudeste asiáticos en su conjunto tengan un 5,7% y un 4,1% de crecimiento del PIB en 2025, respectivamente.

Estos mercados se benefician de grandes poblaciones, ingresos crecientes y una demanda cada vez mayor de bienes, servicios e infraestructuras. A medida que la clase media se expande, la adopción digital escala con ella.

África subsahariana y septentrional

En África subsahariana, el PIB creció un 3,8% en 2025 y, en África septentrional, el PIB creció un 4%. Aunque el crecimiento varía mucho en esta región, países como Níger y Costa de Marfil han registrado un crecimiento del PIB superior al 6%. Este crecimiento está siendo impulsado por la mejora de la gobernanza en muchos países, la adopción de tecnología (especialmente móvil) y una población joven y en proceso de urbanización que está aumentando la demanda rápidamente.

América Central

Aunque Centroamérica se enfrenta a retos económicos estructurales y a la volatilidad política en algunos países, el PIB ha aumentado un 3,8% en 2025. Países como Belice, Costa Rica y Panamá tienen industrias turísticas lucrativas que contribuyen al crecimiento general del mercado.

Las razones del crecimiento varían (la demografía, la adopción digital, la inversión en infraestructuras) pero la dirección es coherente: el impulso económico mundial se está desplazando de EE. UU. y Europa hacia regiones de rápido crecimiento en otras partes del mundo.

¿Cuáles son las mayores oportunidades de negocio en los mercados emergentes?

Los mercados emergentes crecen rápidamente y crean una nueva demanda, lo que abre oportunidades en sectores que en otros lugares están maduros. Aquí es donde aparecen los más grandes:

Una base de clientes en expansión

Hay miles de millones de personas en los mercados emergentes, y muchas de ellas pasan a formar parte de la clase media cada año. Eso está cambiando rápidamente la base de clientes. La mitad de todos los usuarios de Internet del mundo en 2023 se encontraban en Asia, creando una creciente demanda de e-commerce de electrodomésticos, asistencia sanitaria, servicios financieros y más. Las compras del primer móvil son habituales. En lugares como la India y el sudeste asiático, la adopción del e-commerce se está produciendo en gran medida en los teléfonos inteligentes, no en los ordenadores de escritorio.

Si estás creando una marca de clientes u ofreciendo servicios que antes estaban fuera del alcance para estas personas, encontrarás espacio para crecer.

Avances digitales

Muchos de estos mercados se saltaron la infraestructura heredada y adoptaron modelos móviles y de "lo digital primero". África y el Sudeste Asiático son líderes mundiales en pagos móviles y adopción de tecnología fintech, respectivamente. Los bancos digitales, las superapps y los monederos digitales están remodelando el acceso a la financiación en países donde la banca tradicional nunca tuvo un gran alcance.

Stripe ayuda a las empresas globales a entrar en estos mercados sin las habituales fricciones transfronterizas, permitiéndoles aceptar pagos y divisas locales sin tener que establecerse localmente. Puedes llegar a estos clientes con la infraestructura digital y las herramientas de pago adecuadas.

Infraestructuras y crecimiento urbano

Las ciudades de los mercados emergentes se están construyendo rápidamente. Eso está impulsando la demanda de:

  • Construcción y materiales

  • Electricidad y energía limpia

  • Transporte público, logística y telecomunicaciones

Estos mercados se construyen a menudo desde cero. Eso crea espacio para una tecnología más nueva y eficiente desde el principio, especialmente la energía verde y las infraestructuras inteligentes.

Recursos naturales

Muchas economías emergentes son ricas en recursos como petróleo, gas, cobre, litio y tierras cultivables. Estas materias primas son necesarias para la producción de energía, fabricación y alimentos.

Las empresas de energía, minería y tecnología agrícola están estableciendo operaciones a largo plazo y construyendo industrias adyacentes a su alrededor.

Fabricación y cadena de suministro

Las empresas están diversificando el lugar donde fabrican sus productos y los mercados emergentes se están convirtiendo en nuevos centros de fabricación. Vietnam, Bangladesh, México y la India ofrecen alternativas a China para las industrias de mano de obra intensiva como la confección, la electrónica y las piezas de automóvil. Estas regiones ofrecen una mano de obra competitiva, agrupaciones industriales en crecimiento y una mejora de la logística. Muchas empresas las utilizan para la producción y la distribución regional, explotando los mercados locales al tiempo que venden en todo el mundo.

Mejora local

También hay una oleada de [startups] locales (https://stripe.com/resources/more/market-research-for-startups) que resuelven retos regionales y tienen potencial global. Las empresas de fintech y agrícolas están construyendo nuevos modelos que funcionan sin la infraestructura tradicional, y las plataformas mobile-first están redefiniendo la educación, la sanidad y el comercio para los usuarios con menos ingresos.

El impulso es la verdadera ventaja de operar en los mercados emergentes. Estás entrando en economías en rápida evolución, digitalmente abiertas, con necesidades insatisfechas, ambición local y espacio para crecer. Es una combinación poco frecuente.

¿Cuáles son las ventajas de hacer negocios en los mercados emergentes?

Los mercados emergentes ofrecen ventajas operativas que las empresas están utilizando para impulsar su expansión. Estos son algunos de los más visibles:

Una base de clientes en rápido crecimiento

Estos mercados suman millones de nuevos clientes cada año, muchos de ellos jóvenes, conocedores de la tecnología y conscientes de la marca. La demanda de teléfonos móviles, seguros y demás aumenta con los ingresos, y las empresas que se presentan pronto pueden convertirse en la opción por defecto a medida que aumenta el poder adquisitivo local. Si tus mercados actuales están saturados, merece la pena considerar la posibilidad de satisfacer esa demanda.

Ventajas de coste

La mano de obra, los bienes inmuebles y las materias primas cuestan menos en los mercados emergentes que en las economías avanzadas. Países como India, Vietnam y México ofrecen talento cualificado a una fracción del coste, y los centros de fabricación y servicio al cliente pueden funcionar de forma más eficiente sin recortar gastos. Algunos gobiernos ofrecen incentivos fiscales o subvenciones para atraer empresas extranjeras.

Se trata de estructuras de costes inteligentes. Puedes estirar más los presupuestos al tiempo que desarrollas la capacidad local.

Recursos locales y proximidad de la cadena de suministro

Muchos mercados emergentes son ricos en recursos naturales. Las empresas que trabajan en los sectores de la energía, la fabricación y la producción de alimentos pueden basar sus operaciones cerca de los materiales de los que dependen. Unas cadenas de suministro más cortas pueden significar menores costes logísticos y menos interrupciones. Los gobiernos suelen fomentar el procesamiento local y las industrias de valor añadido.

Se trata de una oportunidad para construir operaciones integradas (suministro, producción y distribución) en una sola región.

Rendimientos de alto crecimiento y diversificación

Cuando las economías crecen rápidamente, también lo hacen las empresas que les dan servicio. Muchas empresas obtienen un mayor rendimiento de la inversión de sus operaciones en los mercados emergentes que de las operaciones en los mercados maduros. El crecimiento en una región puede compensar el estancamiento en otra, lo que puede ayudar a diversificar los ingresos y reducir el riesgo. Una presencia en múltiples mercados te protege de las recesiones locales y de las oscilaciones de las divisas. Todo ello puede convertir a los mercados emergentes en un importante motor de crecimiento.

Talento y mejora

Estos países tienen poblaciones jóvenes y ambiciosas, y eso está alimentando una ola de creatividad. Los equipos locales a menudo se saltan los viejos libros de tácticas, aportan nuevos enfoques y resuelven los problemas de forma diferente. Las startups de estas regiones son conocidas por su "innovación frugal", es decir, por crear soluciones eficaces con recursos limitados. Contratar localmente significa que te beneficias de personas que entienden profundamente su mercado y quieren dar forma a su futuro. Puedes aprender mucho de ellos.

Espacio para colaborar

Muchos gobiernos y empresas locales buscan activamente socios internacionales. Existe un gran interés por la experiencia exterior, especialmente cuando se combina con un compromiso con el desarrollo local. Las empresas conjuntas y las asociaciones de distribución pueden ayudarte a escalar con mayor rapidez, y las alianzas locales a menudo proporcionan conocimientos que podrías tardar años en obtener por tu cuenta. En muchos mercados, la colaboración es la norma.

Hacer negocios en los mercados emergentes significa formar parte del mercado mientras se está construyendo. La economía viable, el valioso talento y la creciente demanda aumentan las oportunidades en estos mercados.

¿Cuáles son los riesgos y los retos de entrar en los mercados emergentes?

Los mercados emergentes ofrecen oportunidades, pero pueden ser más volátiles. Si vas a participar en uno, merece la pena saber qué puedes esperar. Estos son los posibles desafíos:

Incertidumbre política y normativa

Los gobiernos pueden cambiar rápidamente, y las normas también:

  • Una nueva administración podría cambiar las políticas comerciales o las leyes sobre propiedad extranjera de la noche a la mañana.

  • En algunos mercados, la corrupción o la debilidad de las instituciones pueden complicar los permisos, los impuestos o el cumplimiento de los contratos.

  • Los disturbios repentinos o los cambios de régimen pueden perturbar los negocios sin previo aviso.

No es una razón para quedarse fuera, pero sí para planificar con cuidado. Trabaja con asesores locales y establece estructuras jurídicas flexibles.

Inestabilidad económica

El crecimiento rápido suele ir acompañado de una gran volatilidad:

  • La inflación puede alcanzar un pico rápidamente y recortar los márgenes o erosionar la demanda de los clientes.

  • Las oscilaciones de las divisas pueden convertir las ventas rentables en pérdidas cuando se convierten a dólares o euros.

  • Los tipos de interés locales pueden ser elevados, lo que puede encarecer el capital si necesitas pedir un préstamo.

Una planificación financiera inteligente -cobertura, flexibilidad de tarifas y abastecimiento diversificado- puede ayudar a mantener las operaciones estables durante estas oscilaciones.

Fricción regulatoria

Las normas no siempre son claras ni coherentes:

  • Algunos países tienen sistemas jurídicos poco desarrollados o burocracias confusas.

  • Los procesos de obtención de licencias, aduanas o permisos pueden llevar meses en lugar de semanas.

  • La protección de la propiedad intelectual puede ser débil y dejar expuestas marcas o invenciones.

La mejor defensa es la experiencia jurídica local y un plan de cumplimiento perspicaz.

Lagunas en las infraestructuras

Las infraestructuras básicas a menudo no son del todo fiables:

  • Los cortes de electricidad, el Internet irregular y las carreteras atascadas son habituales en muchas ciudades.

  • Las redes logísticas pueden ser poco fiables y ralentizar las cadenas de suministro o aumentar los costes.

  • La entrega de última milla, el almacenamiento o la conservación en frío podrían tener que construirse desde cero.

Algunas empresas resuelven este problema asociándose con proveedores locales; otras invierten directamente. En cualquier caso, prepárate para rellenar las lagunas.

Diferencias culturales y desafíos del talento

Cada mercado tiene su propia forma de hacer negocios:

  • Las tácticas de marketing que funcionan en tu país de origen pueden no ser tan eficaces en otros mercados si no están localizadas.

  • Los estilos de gestión, las normas de toma de decisiones y las expectativas en el lugar de trabajo varían mucho.

  • Las carencias de cualificaciones pueden dificultar la contratación para determinados puestos, incluso si la oferta global de mano de obra es fuerte.

Incorporar a dirigentes locales e invertir en formación suele dar buenos resultados, al igual que crear una cultura que se adapte a las normas mundiales y a las normas locales.

Riesgo de reputación y cumplimiento

Operar en mercados más nuevos puede exponerte al escrutinio, especialmente si las normas difieren de las de tu país:

  • Una normativa más laxa en materia de prácticas laborales, sostenibilidad o cadena de suministro puede poner en peligro tu marca si tomas atajos o trabajas con socios que sí lo hacen.

  • Los errores medioambientales o sociales pueden provocar reacciones negativas, especialmente por parte de clientes u organismos de control globales.

  • Las normas de transparencia de la cadena de suministro suelen seguir aplicándose cuando se opera en el extranjero, aunque las normas locales difieran.

Muchas empresas invierten más en supervisión cuando operan en mercados emergentes. Las ventajas legales y de reputación a largo plazo pueden hacer que merezca la pena.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Atlas

Atlas

Pon en marcha tu empresa en unos pocos clics y prepárate para cobrar a tus clientes, contratar tu equipo de trabajo y recaudar fondos.

Documentación de Atlas

Crea una empresa estadounidense desde cualquier parte del mundo utilizando Stripe Atlas.