Comenzar tu propia empresa de diseño es un paso importante. El diseño de primer nivel es un activo empresarial clave que puede tener un impacto significativo en el compromiso del cliente. El mercado del diseño es enorme: solo el mercado mundial del diseño gráfico tuvo un valor de 57.500 millones de dólares en 2023.
El éxito de tu negocio de diseño vendrá de encontrar el punto en el que se cruzan tu pasión, tus habilidades y los problemas que tus clientes necesitan que resuelvas. A continuación, veremos los pasos, decisiones y estrategias que necesitas para poner en marcha tu negocio de diseño con buen pie.
¿De qué trata este artículo?
- ¿Qué tipo de servicios puede ofrecer una empresa de diseño?
- ¿Qué habilidades y herramientas necesitas para iniciar un negocio de diseño?
- ¿Cuáles son los pasos legales para iniciar un negocio de diseño?
- ¿Cómo fijas el precio de tus servicios de diseño?
- ¿Cuáles son las mejores formas de encontrar clientes para un negocio de diseño?
- ¿Cómo puede ayudarte Stripe a gestionar los pagos para una empresa de diseño?
¿Qué tipo de servicios puede ofrecer una empresa de diseño?
Las empresas de diseño ofrecen muchos tipos diferentes de servicios, entre los que se incluyen los siguientes:
Diseño gráfico: los diseñadores gráficos son los arquitectos de la identidad visual de una marca, incluidos los logotipos, la marca, el embalaje y las plantillas de redes sociales.
Diseño web: este campo necesita creativos que combinen la belleza con la funcionalidad. Si te emociona la experiencia del usuario y las interfaces, este podría ser un buen lugar para ti.
Diseño de interiores: los diseñadores de interiores crean entornos que dan forma a las experiencias, desde hogares hasta espacios comerciales.
Diseño de producto: esto implica hacer bocetos y crear prototipos de productos físicos o aplicaciones digitales, teniendo en cuenta tanto la usabilidad como el atractivo visual.
Diseño de movimiento: este campo es ideal para los narradores. Los gráficos animados dan vida a los elementos visuales estáticos, ya sea para anuncios, vídeos explicativos o animaciones en la aplicación.
Otras posibilidades son la ilustración, el diseño industrial e incluso servicios como el diseño de presentaciones y el estilismo de eventos. La especialización te hace indispensable para un público específico.
¿Qué habilidades y herramientas necesitas para iniciar un negocio de diseño?
No importa cuál sea tu enfoque en el diseño, hay ciertas habilidades que son imprescindibles. Esto es lo que necesitarás tener en tu repertorio.
Habilidades necesarias
Fundamentos del diseño: domina la tipografía, la teoría del color, la composición y otros principios que sustentan un gran diseño.
Resolución creativa de problemas: el diseño crea atractivo estético y encuentra soluciones elegantes a desafíos reales.
Gestión de clientes: sé un buen oyente, maneja las expectativas y aprende a manejar los comentarios con gracia.
Mentalidad empresarial: la elaboración de presupuestos, la gestión del tiempo y las estrategias de precios pueden ayudarte a mantener tu negocio en buen estado.
Programas y software necesarios
Software creativo: Adobe Creative Cloud sigue siendo el estándar de referencia, pero programas como Figma, Sketch y Canva también pueden tener su papel.
Gestión de proyectos: Trello, Asana o Notion pueden ayudarte a gestionar los plazos y mantener informados a los clientes.
Plataforma de portafolio: Behance, Dribbble o incluso tu sitio web personal pueden mostrar tu trabajo a clientes potenciales.
Sistemas de pago: Stripe puede ayudar con el aspecto financiero, desde el envío de facturas hasta la aceptación de pagos.
Tu portafolio
Tu portafolio cuenta una historia sobre lo que mejor sabes hacer. Si estás empezando y aún no tienes trabajos pagados, crea proyectos simulados. Rediseña una marca que te guste o crea un interior conceptual para un cliente ideal. Mostrar tu visión puede ser igual de impactante. Tu portafolio debe incluir lo siguiente:
Imágenes de alta calidad
Breves casos prácticos que expliquen tu proceso y los resultados obtenidos
Una combinación de proyectos personales por pasión y trabajos para clientes
¿Cuáles son los pasos legales para iniciar un negocio de diseño?
Estos son los pasos legales para crear un negocio de diseño exitoso.
Elige una estructura empresarial
Esto determina tus obligaciones legales y responsabilidades fiscales. Estas son las opciones más comunes:
Empresa unipersonal: es fácil de configurar, pero eres personalmente responsable de las deudas y acciones legales.
Sociedad de responsabilidad limitada (LLC): ofrece protección de responsabilidad al mantener los activos personales separados de los pasivos comerciales.
Sociedad anónima: también proporciona protección de responsabilidad, pero implica informes adicionales y otros requisitos. Es más adecuado para empresas más grandes.
Considera consultar a un abogado o contable especializado en pequeñas empresas para decidir qué es lo mejor para ti.
Registra tu empresa
Una vez que hayas elegido una estructura, registra tu empresa ante el gobierno estatal o local. En algunos lugares no es obligatorio registrar una empresa unipersonal, pero puede que tengas que registrar un nombre comercial («doing business as» o DBA). Las LLC deben presentar los estatutos de constitución y las sociedades anónimas, los estatutos sociales. Según tu ubicación y tu especialidad dentro del diseño, puede que también necesites obtener permisos o licencias específicas.
Consigue un número de identificación fiscal (TIN)
Obtener un TIN, como el número de identificación del empleador (EIN) en los EE. UU., puede simplificar las declaraciones de impuestos y abrir la puerta a la banca empresarial. Es gratis y, por lo general, se puede hacer por Internet en minutos. Por lo general, las empresas que planean contratar empleados deben tener un TIN.
Protege tu propiedad intelectual
Tus diseños son tu activo. Protégelos con lo siguiente:
Derechos de autor: esto se aplica automáticamente a tus diseños, pero puedes registrarlos formalmente para mayor protección.
Marca registrada: esto incluye tu marca, incluido el nombre de tu empresa, el logotipo o el eslogan.
Contrato: aquí se describe quién es el propietario de qué y se evitan disputas con los clientes sobre los derechos de uso.
Abre una cuenta bancaria comercial
Separar las finanzas de tu negocio de tus finanzas personales te hará la vida más fácil cuando llegue la temporada de impuestos. Con una cuenta dedicada, también puedes usar las soluciones de pago de Stripe, que mantienen los fondos de tus clientes seguros y en un solo lugar.
Contrata un seguro para empresas
Considera conseguir cobertura para lo siguiente:
Responsabilidad civil general: cubre accidentes o daños a la propiedad.
Responsabilidad profesional: protege contra reclamaciones por negligencia o errores.
Responsabilidad cibernética: cubre las pérdidas económicas causadas por filtraciones de datos.
Cumple con las leyes fiscales y laborales locales
Si vas a contratar personal, infórmate sobre la legislación laboral local. Incluso si eres propietario único, tendrás que hacer un seguimiento de los ingresos y presentar los impuestos correctamente. Es posible que algunas jurisdicciones también exijan el cobro del impuesto sobre las ventas para determinados servicios de diseños.
¿Cómo fijas el precio de tus servicios de diseño?
Fijar el precio de tus servicios de diseño puede ser difícil. Si cobras muy poco, subestimas tu trabajo, te agotas o atraes a los clientes equivocados. Si cobras demasiado, corres el riesgo de quedar fuera del mercado. A continuación, te explicamos cómo encontrar un punto óptimo que refleje el valor que proporcionas al tiempo que mantienes la sostenibilidad de tu negocio.
Comprende tus costes
Antes de fijar cualquier tarifa, ten una idea clara de cuánto cuesta mantener tu negocio. Ten en cuenta lo siguiente:
Costes fijos: suscripciones de software, alojamiento de sitios web, seguros o gastos del espacio de trabajo
Costes variables: materiales, subcontratación o actualizaciones de equipos
Tu tiempo: tareas administrativas como correos electrónicos, propuestas y revisiones
tus precios deben cubrir estos gastos y dejar margen para obtener beneficios.
Conoce los modelos de precios
Cada proyecto requiere una tarifa personalizada. Aquí hay tres formas comunes de fijar el precio de los servicios de diseño:
Tarifas por hora: este modelo es mejor para proyectos abiertos o cuando el alcance no está claro. Para calcular una tarifa ideal, divide los ingresos anuales que quieres obtener entre las horas facturables que esperas tener en un año. Puedes determinar tus horas facturables multiplicando el número de días laborables que esperas trabajar en un año por el número de horas facturables que esperas trabajar cada día.
Tarifas fijas o por proyecto: este modelo es ideal para entregas bien definidas, como diseños de logotipos y maquetas de sitios web. Resulta atractivo para los clientes porque ofrece certeza sobre el coste. Para calcular estas tarifas, calcula las horas que necesitarás, multiplícalas por tu tarifa por hora y añade un margen para revisiones o gastos inesperados.
Acuerdos de retención: esta es una gran opción para las relaciones continuas. Los clientes pagan una tarifa recurrente por un número fijo de horas o entregas cada mes. Esto le da estabilidad financiera a tu empresa.
Investiga las tarifas del mercado
Infórmate sobre lo que cobran otros diseñadores de tu especialidad y zona. Sitios web como Upwork y Glassdoor pueden ofrecer cifras aproximadas, pero relacionarte con otros profesionales o unirte a grupos del sector suele aportar información más concreta.
Comunica el valor, no solo el precio
Un logotipo que refuerza una marca o un sitio web que convierte visitantes en clientes tiene un valor mucho mayor que el tiempo que llevó crearlo. Enfoca las conversaciones en los resultados para presentar tus servicios como una inversión, no como un gasto.
Considera los extras
Recuerde tener en cuenta lo siguiente:
Revisiones: incluye un número determinado en el acuerdo y cobra por los cambios adicionales.
Trabajos urgentes: ten en cuenta los proyectos con plazos ajustados, que requieren tarifas más altas.
Licencias: cobra por los derechos de uso si los clientes van a utilizar tu trabajo de forma extensa (p. ej., en envases o anuncios).
Ajusta con el tiempo
Los precios no son estáticos. Revisa tus tarifas cada año o cuando tengas más experiencia. Los clientes que valoran tu trabajo aceptarán subidas razonables, especialmente si ofreces calidad constante.
¿Cuáles son las mejores formas de encontrar clientes para un negocio de diseño?
Conseguir clientes para un negocio de diseño implica mostrar tu trabajo, crear relaciones y mantener la constancia. Aquí tienes un resumen de lo que puedes hacer.
Presume de tu trabajo
Mejora tu portafolio: tu recopilación de trabajos es tu activo más valioso. Muestra tus mejores proyectos y asegúrate de que reflejen el tipo de proyectos que quieres hacer más.
Súbelo a Internet: utiliza plataformas como Behance y Dribbble, a las que los clientes suelen acudir en busca de diseñadores. O crea tu propio sitio web.
Crea una red de contactos
Asiste a eventos del sector: los encuentros de diseño, conferencias y ferias comerciales son ideales para establecer conexiones reales con personas que pueden convertirse en clientes.
Usa las redes sociales para crear relaciones profesionales: comparte tu trabajo en LinkedIn o Instagram e interactúa con las personas si responden. Inicia conversaciones y crea conexiones.
Pide recomendaciones los clientes satisfechos pueden ser tus mejores promotores. No dudes en pedirles que recomienden tus servicios o que te presenten a personas de su entorno.
Busca apoyo en plataformas para autónomos
Regístrate en sitios para autónomos: plataformas como Upwork y Fiverr pueden ser irregulares, pero son una buena forma de conseguir los primeros clientes o empezar a crear relaciones.
Consulta bolsas de trabajo: sitios como We Work Remotely y Wellfound a menudo tienen trabajos de diseño, especialmente para nuevas empresas.
Asóciate con otros profesionales
Colabora con agencias: las agencias de diseño, especialmente las más pequeñas, a menudo subcontratan el trabajo. Comunícate con ellos y hazles saber que estás disponible.
Colabora con servicios relacionados: los desarrolladores, especialistas en marketing y redactores suelen necesitar diseñadores para sus proyectos. Crea relaciones con estas personas; pueden enviarte referencias de forma constante.
Comparte lo que sabes
Escribe sobre tu proceso: ayuda a los clientes potenciales a ver tu valor con estudios de casos que expliquen lo que hiciste y los resultados que obtuviste.
Da clases o crea contenido: comparte tutoriales, consejos de diseño o tendencias que estés notando. Esto demuestra que sabes lo que haces y genera lealtad con tu audiencia.
Ofrece recursos gratuitos: ofrece plantillas gratuitas o pequeños recursos de diseño, que puedan llamar la atención y mostrar tus habilidades.
Crea tu marca
Encuentra tu nicho: es más fácil destacar si tienes una especialidad, como el branding para restaurantes o el diseño de interfaces de usuario para aplicaciones.
Mantén la constancia: asegúrate de que tu marca (logotipo, sitio web, redes sociales) se vea tan impecable como el trabajo que entregas.
Contacta con los clientes directamente
Envía correos electrónicos personalizados: un correo electrónico bien pensado que explique cómo puedes ayudar a un cliente potencial puede ser más eficaz que una propuesta genérica.
Envia mensajes directos: los mensajes directos en redes sociales también pueden funcionar, siempre que estén bien cuidados y personalizados.
Haz seguimiento: no des por hecho que el silencio significa un no. A veces, basta con hacer un seguimiento para conseguir el encargo.
Deja que los clientes hablen por ti
Los testimonios de clientes anteriores ayudan a generar credibilidad. Compártelos en tu sitio web o cuando te presentes a nuevos clientes.
Involúcrate en desafíos de diseño
Las competiciones o desafíos pueden ser una buena manera de mostrar tus habilidades y dar a conocer tu nombre. Aunque no consigas el proyecto, la visibilidad puede abrirte puertas.
Considera los recursos locales
Contacta con negocios cercanos: los cafés, tiendas u otras pequeñas empresas locales a menudo necesitan ayuda con el diseño, pero no saben por dónde empezar.
Únete a grupos locales: involúcrate en la escena empresarial de tu pueblo o ciudad. Las conexiones locales pueden convertirse en clientes estables.
¿Cómo puede ayudarte Stripe a gestionar los pagos para una empresa de diseño?
Stripe puede ayudar a las empresas de diseño a gestionar todos los aspectos del proceso de pago. A continuación, te explicamos cómo hacerlo.
Haz que pagar parezca sencillo
Con Stripe, puedes enviar un enlace de pago simple por sí solo o integrarlo en una factura digital y tus clientes pueden pagar con tarjeta, transferencia bancaria, Apple Pay o incluso métodos de pago internacionales.
Cobra por hitos o fases
Los grandes proyectos suelen implicar dividir el pago en etapas (p. ej., 50 % por adelantado, otro 25 % después del primer borrador y el resto en el momento de la entrega). Stripe te permite programar o automatizar esos pagos para que no tengas que perseguir clientes ni preocuparte por si el pago final llegará antes de que entregues los archivos.
Genera ingresos recurrentes con tarifas fijas mensuales
Si trabajas con clientes que necesitan actualizaciones periódicas, como gráficos para redes sociales y ajustes mensuales del sitio, puedes usar Stripe para configurar las suscripciones. Gestiona los pagos recurrentes de forma automática, así no tendrás que enviar facturas ni hacer seguimientos manualmente.
Vende plantillas de diseño sin problemas
Si tienes plantillas, iconos u otros activos digitales en tu disco duro, ¿por qué no venderlos? Stripe te permite crear una página de finalización de compra de productos digitales para que los clientes u otros diseñadores puedan comprarlos directamente. Es una manera fácil de agregar otra fuente de ingresos sin esfuerzo adicional.
Simplifica tu trabajo con clientes internacionales
Cuando trabajas con clientes extranjeros, Stripe gestiona las conversiones de divisas por ti. Tu cliente paga en su divisa, tú recibes el pago en la tuya y nadie tiene que calcular los tipos de cambio.
Automatiza las tareas tediosas
Stripe puede conectarse con programas que ya usas, como QuickBooks y Slack. Por ejemplo, puedes configurarlo para que, cada vez que recibas un pago, se actualice tu software de contabilidad, te envíe una notificación por Slack y registre el pago en tu sistema de gestión de relaciones con clientes (CRM).
Ofrece a los clientes opciones de pago sin poner en riesgo tu flujo de caja
Si un cliente no puede pagar el importe completo por adelantado pero quiere seguir adelante, puedes proponerle un plan de pago. Stripe facilita la configuración de la facturación automática para que los pagos lleguen según un calendario, sin que tengas que estar persiguiendo al cliente ni preocupándote por retrasos.
Utiliza los datos para detectar tendencias
El Dashboard de Stripe muestra tus transacciones, lo que facilita identificar patrones. Quizá la mayoría de tus clientes paga en el último momento o descubres que el cuarto trimestre es la época más activa del año. Puedes usar esa información para ajustar tus precios o la forma en que promocionas tus servicios.
Simplifica los impuestos
Si vendes a clientes de diferentes regiones o países, los impuestos pueden complicarse rápidamente. Stripe tiene herramientas para calcular y recaudar automáticamente el impuesto sobre las ventas, el impuesto sobre el valor añadido (IVA) o el impuesto sobre bienes y servicios (GST). No tienes que calcularlo manualmente ni arriesgarte a cobrar de menos.
Mantén todo en un mismo lugar a medida que creces
Tanto si estás empezando como si te estás expandiendo a nuevas áreas como cursos, talleres y ventas de recursos de diseño, Stripe puede escalar contigo.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.