Según los datos de la Encuesta de condiciones de vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 casi un 36 % de personas en España no pudo hacer frente a gastos imprevistos, y más de un 9 % afirmó que tenía muchas dificultades para llegar a fin de mes. La situación socioeconómica del país ha hecho que, en los últimos años, las soluciones de financiación hayan visto un aumento en la demanda. En este artículo, analizaremos una de estas soluciones: los pagos diferidos.
Cada vez hay más empresas que, además de ofrecer este tipo de pago aplazado a sus clientes, aprovechan este tipo de soluciones para pagar a sus proveedores. A continuación, veremos las particularidades de estas soluciones de financiación, así como las ventajas que proporcionan y cómo se implementan en los comercios.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- ¿Qué significa el pago diferido?
- ¿Cómo funciona el pago diferido?
- ¿Qué ventajas proporciona el pago diferido a las empresas?
- Cómo implementar el pago diferido en un comercio
- Preguntas frecuentes sobre el pago diferido en España
¿Qué significa el pago diferido?
El pago diferido es una modalidad de financiación que evita la necesidad de pagar un producto o servicio en el momento en que se adquiere. En función del acuerdo de la empresa con el cliente o proveedor, el importe puede abonarse de forma íntegra en una fecha futura o fraccionarse en múltiples pagos.
La Directiva (UE) 2023/2225 cataloga el pago diferido como un tipo de crédito al consumo al considerar que acarrea riesgos para los consumidores, incluso si esos cobros diferidos no llevan intereses asociados. Por ejemplo, la fintech española seQura ofrece un método de pago del tipo «compra ahora, paga después» sin ningún tipo de interés ni comisión para los clientes y solo aplica costes de demora si los clientes no pagan a tiempo alguna de sus cuotas.
¿Cómo funciona el pago diferido?
El funcionamiento del pago diferido varía en función de la modalidad de financiación que haya implementado cada empresa. En líneas generales, podemos dividir los pagos diferidos en dos categorías:
Pagos diferidos fraccionados
Este tipo de pagos a plazos dividen el importe total en dos o más cuotas. En la mayoría de los casos, la propia empresa o entidad financiera que ofrece el servicio se encarga de evaluar y asumir el riesgo de la operación. Entre los pagos diferidos fraccionados más populares en España se encuentran las tarjetas de crédito opciones de financiación y los métodos de pago del tipo «compra ahora, paga después» (también conocidos como BNPL, por sus siglas en inglés) que ya se utilizan en el 5 % de las compras online en España.Pagos diferidos íntegros
En este caso, la totalidad del importe se abona en un solo pago que tiene lugar en la fecha acordada entre ambas partes. Aunque depende de cada caso y suele ir vinculado a un contrato (o una factura que actúa como documento vinculante), lo habitual es que el cobro diferido se haga efectivo entre uno y dos meses después de la adquisición del producto o la prestación del servicio.
¿Qué ventajas proporciona el pago diferido a las empresas?
Aceptar pagos diferidos tiene algunos beneficios directos para las empresas:
Impulsa las ventas: Los clientes disfrutan de una mayor flexibilidad en las condiciones de pago, lo que puede facilitar su decisión de compra y, consecuentemente, optimizar la tasa de conversión. De hecho, según un estudio de Stripe, los negocios experimentaron un crecimiento del 14 % en sus ingresos al ofrecer un método de pago del tipo «compra ahora, paga después» además de, como mínimo, otro método de pago tradicional.
Aumenta el valor medio de los pedidos: Es más probable que un cliente adquiera productos de mayor importe si puede fraccionar el pago en varios pagos diferidos. Según el mismo estudio de Stripe, aunque ofrecer pagos diferidos fraccionados supuso un aumento de la tasa de conversión en productos de cualquier importe (incluso en compras de menos de 10 €), el aumento fue mucho más significativo en productos de más de 100 €.
Optimiza la gestión del flujo de caja: Al saber exactamente cuándo se producirán los pagos a proveedores y cuándo se harán efectivos los cobros diferidos de sus clientes, las empresas pueden gestionar su flujo de caja de forma mucho más precisa y eficiente.
Protección ante el fraude: Las empresas que integran métodos de pago especializados en pagos diferidos disfrutan de una capa extra de protección al delegar la gestión y el riesgo del fraude en los BNPL. Estos métodos de pago se encargan de verificar y aprobar cada solicitud y, generalmente, se hacen responsables de los impagos del cliente.
Aunque los beneficios son muy claros, es imprescindible tener en cuenta que los pagos diferidos también conllevan ciertos riesgos asociados. Por ejemplo, según Mercedes Olano, directora general de Supervisión del Banco de España, los consumidores deben considerar los métodos de pago del «compra ahora, paga después» como un crédito e indica que «[el BNPL] está siendo objeto de revisiones supervisoras en el ámbito de conducta [...] relacionadas con la falta de calidad de las explicaciones ofrecidas a los clientes y con la deficiente entrega de la información precontractual».
Por otra parte, los pagos diferidos a proveedores están sujetos a normativas como la Ley 3/2004 de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales y su posterior modificación del 5 de julio de 2010, conocida como Ley 15/2010, por lo que no se puede superar el período máximo de 60 días para efectuar el pago completo.
Cómo implementar el pago diferido en un comercio
Admitir pagos diferidos en tu negocio es muy sencillo si cuentas con un proveedor de pagos moderno y unos procesos legales que te protejan de los riesgos asociados:
Establece la política de aplazamiento
Define cuáles serán las condiciones que tendrán que aceptar los clientes, proveedores u otros profesionales. Entre las más importantes se encuentran los plazos, los importes mínimos y máximos, y el tipo de modalidad (fraccionada o íntegra).Elige un proveedor de pagos diferidos
Analiza las características de cada proveedor de pagos diferidos (como las comisiones que cobra a las empresas y los intereses que asumen los clientes) para escoger el más adecuado para tu negocio. Afortunadamente, muchos métodos de pago del tipo «compra ahora, paga después» no tienen ningún coste adicional para los clientes si pagan sus cuotas a tiempo.Añade la opción de pago diferido
Integra tu proveedor de pagos diferidos en tu pila tecnológica de pagos. Este proceso será muy distinto en función de la pasarela de pagos que utilices, pero, si trabajas con una plataforma de pagos moderna como Stripe Payments, puedes empezar a admitir más de 100 métodos de pago con tan solo unos clics en tu Dashboard. Por ejemplo, puedes aceptar pagos con algunos de los BNPL más populares en España, como Klarna, seQura y Alma. Si también vendes productos en un establecimiento físico, puedes unificar los pagos online y los presenciales con la ayuda de Stripe Terminal que, además, te permite ofrecer a los clientes varios métodos de pago como los monederos digitales que aceptan pagos diferidos, como Apple Pay.
Preguntas frecuentes sobre el pago diferido en España
¿Cuándo se reciben los importes íntegros de las compras si se abonan con pagos diferidos fraccionados?
La mayoría de los proveedores de pagos diferidos fraccionados (como los BNPL) permiten que la empresa reciba el importe íntegro de una venta (menos las comisiones por el procesamiento del pago) desde el primer momento, aunque el cliente solo haya abonado una cuota.
¿Es posible ofrecer pagos diferidos sin recurrir a un proveedor de pagos?
Sí, puedes firmar un acuerdo privado con tu proveedor de pagos en el que se estipule cómo se hará efectivo un cobro diferido. Algunas empresas en España negocian sus propias condiciones directamente con proveedores, distribuidores e incluso clientes. En estos casos, es habitual emitir pagarés antes de llevar a cabo los pagos diferidos.
¿Es recomendable implementar el pago diferido en un negocio?
Sí, los métodos de pago que permiten financiar compras tienen beneficios muy directos en las empresas. Según un estudio de Stripe —para el que se analizaron 150.000 sesiones de pagos en las que se ofrecía un método de pago a plazos además de, como mínimo, otro método de pago tradicional—, los negocios experimentaron un crecimiento del 14 % en sus ingresos gracias a los métodos del tipo «compra ahora, paga después». Además, ofrecer opciones más flexibles a sus usuarios, no solo mejoró la tasa de conversión en el checkout, sino que aumentó el valor medio de los pedidos.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.