Tal como recoge la revista Emprendedores, en España, dos de cada tres empresas tienen dificultades para pagar a tiempo a sus proveedores. Para conseguir que tus clientes paguen a tiempo y evitar contratiempos, es imprescindible entender la legislación en materia de pagos y las preferencias de tus clientes.
En este artículo, analizaremos el funcionamiento de los pagos a proveedores, cuáles son los problemas más habituales que causan retrasos en los pagos y cómo evitarlos.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- ¿Qué es la ley de pagos a proveedores en España y para qué sirve?
- ¿Cuáles son los plazos de pagos a proveedores en España?
- ¿Qué métodos hay en España para pagar a proveedores?
- Problemas más habituales en los pagos a proveedores en España
- Preguntas frecuentes sobre los pagos a proveedores en España
¿Qué es la ley de pagos a proveedores en España y para qué sirve?
La Ley 3/2004 de Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales se introdujo para fomentar una mayor transparencia a la hora de fijar los plazos de pago en las transacciones comerciales y disuadir los retrasos en los pagos. Asimismo, esta ley pretende impedir que unos plazos de pago excesivos proporcionen una liquidez adicional al deudor a expensas del acreedor.
Su posterior modificación del 5 de julio de 2010, conocida como Ley 15/2010, adaptó la legislación al nuevo contexto socioeconómico y, para proteger a las pymes, aplicó restricciones adicionales a los acuerdos privados para que los plazos no pudiesen ser tan dilatados como antes.
¿Cuáles son los plazos de pagos a proveedores en España?
El plazo general para pagar a proveedores de empresas que no se dedican al comercio minorista (es decir, que no venden bienes directamente al consumidor final) es de 30 días naturales, aunque es posible ampliarlo hasta un máximo de 60 días si se firma un contrato entre la empresa y el proveedor.
Los pagos a proveedores llevados a cabo por entidades locales y comunidades autónomas están regulados por la Ley 11/2013 y presentan ciertos matices frente a los pagos entre empresas privadas: por ejemplo, si una entidad pública se retrasa en un pago, estará obligada a abonar intereses de demora a su proveedor.
Los plazos de pago a proveedores en comercio minorista también presentan sus propias particularidades. En este caso, están regidos por la Ley 7/1996 y, si bien el plazo general sigue siendo de 30 días tras recibir la mercancía, puede variar en función de los tipos de productos:
- 30 días: Plazo general (salvo acuerdo expreso) y productos frescos y perecederos, como carnes, pescados y panes.
- 60 días: Productos alimenticios no incluidos en la categoría de frescos y perecederos, y productos de gran consumo, como lejía, papel higiénico y pasta de dientes.
- 90 días: Plazo máximo que se puede fijar en un pacto expreso que suponga una compensación para el proveedor.
Hay que tener en cuenta que, si los productos no pertenecen a ninguna de las categorías anteriormente mencionadas, el plazo general pasa de 30 a 60 días.
¿El pago a 90 días es legal?
El pago a 90 días es legal siempre y cuando el plazo se refleje claramente en un documento vinculante (como un contrato o factura) que pueda utilizar el proveedor para llevar a cabo una reclamación si se produce un impago. Si el plazo está entre los 90 y los 120 días, dicho documento tiene que poder endosarse, es decir, ceder su efecto a otra persona jurídica. Si se superan los 120 días, el proveedor podrá solicitar garantías adicionales de cobro, como un aval bancario.
¿Qué pasa si no se cumplen los plazos de los pagos a proveedores en España?
La empresa ha de asumir sanciones e intereses de demora. El régimen sancionador varía en función del tipo de negocio: por ejemplo, para una tienda de moda, las sanciones estarían regidas por Ley de Ordenación del Comercio Minorista, mientras que para una empresa de mensajería, el régimen lo establecería la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres.
Los intereses de demora actuales son del 11,15 %: al 8 % que define la ley, se le suman los tipos actuales del Banco Central Europeo. Adicionalmente, tal como establece el Real Decreto Ley 5/2023, la empresa que hayan contraído impagos no podrán ser beneficiarias de subvenciones públicas.
¿Qué métodos hay en España para pagar a proveedores?
En España son muy habituales los pagos al contado. De hecho, según el Banco de España, un 59 % de la población española sigue prefiriendo el efectivo para pagar sus compras al instante. En los pagos al contado, el importe se abona cuando tiene lugar la adquisición del bien, por lo que no se produce ningún tipo de demora en el pago.
Aun así, los pagos B2B pueden cobrarse con distintos métodos de pago, como transferencias SEPA, tarjetas de crédito y débito o recibos bancarios. En los últimos años, se han extendido los pagos desde facturas en línea, que suelen ofrecer distintas opciones a los clientes para liquidar el pago con distintos métodos.
Problemas más habituales en los pagos a proveedores
No es poco común que entre las empresas españolas y los proveedores haya problemas relacionados con los pagos. Hemos descrito los más habituales:
Retrasos en los pagos
Si bien la Ley 18/2022 obliga a todas las empresas españolas a detallar en su memoria contable el período medio de pago a proveedores, los retrasos son muy habituales en España. Según la revista Forbes, las empresas españolas se retrasaron en sus pagos una media de 14,67 días en el cuarto trimestre de 2023, superando el período medio de pago a proveedores en Europa en un total de 2,56 días.
Imposibilidad de elegir el método de pago preferido
Es habitual que los proveedores ofrezcan una única opción de pago a sus clientes. Por ejemplo, algunas empresas se limitan a incluir el IBAN de su cuenta bancaria en las facturas, por lo que el cliente debe realizar la transferencia manualmente para pagar su compra.
Para facilitar que los clientes puedan pagar las facturas al instante es importante trabajar con una plataforma que admita distintos métodos de pago. Stripe Payments te permite ofrecer más de 100 métodos de pago a tus clientes, entre los que se encuentran métodos muy populares en las ventas B2B: las transferencias SEPA, por ejemplo, tienen un coste mucho más reducido que los pagos con tarjeta, lo que conlleva un ahorro significativo para transacciones de importe elevado. Gracias a estas facilidades, el 87 % de las facturas que incluyen un enlace de pagos de Stripe se pagan en las primeras 24 horas.
Falta de transparencia
Al llegar a un acuerdo entre una empresa y un proveedor, es habitual que los plazos de pago no sean transparentes. Con tal de evitar discrepancias al respecto, es fundamental indicar claramente en el contrato o en las facturas cuál es la fecha de vencimiento.
Pagos internacionales
Expandir un negocio fuera de España pasa no solo por llegar a clientes potenciales de otros países extranjero, sino también por poder recibir fácilmente pagos de esos nuevos clientes. Asegúrate de trabajar con un proveedor de servicios de pagos que te ayude a gestionar pagos internacionales.
Por ejemplo, si trabajas con clientes de otros países de la Unión Europea, asegúrate de poder recibir transferencias internacionales en euros y de conocer las posibles comisiones que aplique tu banco en función del tipo de transferencia. Las transferencias electrónicas son también muy comunes para realizar pagos internacionales (son uno de los métodos más habituales en EE. UU.) y, aunque no están limitadas a una zona geográfica, las tarifas asociadas suelen ser bastante más elevadas.
Preguntas frecuentes sobre los pagos a proveedores en España
¿Qué sucede si se paga a un proveedor antes de cumplirse el plazo?
Entre los proveedores españoles es habitual aplicar descuentos por pronto pago, siempre y cuando se llegue a un acuerdo previo y se indiquen las condiciones en la factura. El porcentaje varía en función de varios aspectos, como la frecuencia y el volumen de las compras.
¿Cómo pagar a un proveedor si la empresa tiene serios problemas de liquidez?
Lo más importante es llegar a un acuerdo con el proveedor. Haciéndole entender la delicada situación por la que pasa el negocio, es probable que la otra parte se muestre predispuesta a aceptar pagos a plazos.
¿El proveedor puede exigir a la empresa que le anticipe un pago?
Sí. De hecho, ante una morosidad creciente en España —que incluso ha llevado al Gobierno a crear el Observatorio Estatal de Morosidad Privada—, cada vez son más numerosos los proveedores que optan por esta vía. Si tu proveedor te exige que le pagues por adelantado, has de saber que en el mismo instante de tramitar el abono de la cantidad acordada se devengará el IVA (impuesto sobre el valor añadido) de ese importe inicial.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.