Según un informe de Emprendedores, dos tercios de las empresas en España tienen dificultades para pagar a tiempo a sus proveedores. Comprender las leyes de pago y las preferencias de tus clientes es fundamental para garantizar la puntualidad de los pagos y prevenir problemas.
En este artículo, analizamos cómo funcionan los pagos a proveedores, las principales causas de los retrasos en los pagos y las formas de prevenirlos.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué es la ley de pago a proveedores en España y para qué sirve?
- ¿Cuáles son las condiciones para los pagos a proveedores en España?
- ¿Qué métodos existen en España para pagar a los proveedores?
- Problemas de pago a proveedores más comunes en España
- Preguntas frecuentes sobre pagos a proveedores en España
¿Qué es la ley de pago a proveedores en España y para qué sirve?
La Ley 3/2004 sobre Medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales se promulgó para aumentar la transparencia de las condiciones de pago y reducir los retrasos en los pagos comerciales. También tiene por objeto evitar que las condiciones de pago excesivas proporcionen fondos adicionales a los deudores a expensas de los acreedores.
La modificación del 5 de julio de 2010, conocida como Ley 15/2010, actualizó la legislación para que refleje la situación económica actual. También introdujo límites más estrictos a los acuerdos privados para acortar los plazos de pago, en particular para proteger a las pequeñas y medianas empresas (PYME).
¿Cuáles son las condiciones para los pagos a proveedores en España?
Para las empresas no minoristas (es decir, cualquier empresa que no vende directamente a los clientes), el plazo de pago estándar para los proveedores es de 30 días calendario. Sin embargo, esto puede extenderse a un máximo de 60 días si ambas partes están de acuerdo y firman un contrato.
Los pagos a proveedores por parte de los ayuntamientos y comunidades autónomas se rigen por la Ley 11/2013. Se diferencian de los pagos entre empresas privadas. Por ejemplo, si una entidad pública retrasa un pago, debe pagar intereses al proveedor sobre el monto vencido.
Las condiciones de pago para proveedores del comercio minorista también tienen características específicas. Están reguladas por la Ley 7/1996. Si bien el plazo de pago estándar también es de 30 días después de la recepción de la mercancía, puede variar según el tipo de producto.
- 30 días: El plazo general (a menos que se acuerde específicamente lo contrario) se aplica a productos frescos y perecederos, como la carne, el pescado y el pan.
- 60 días: Este término se aplica a los productos alimenticios que no se consideran frescos o perecederos, así como a los bienes de consumo, como la lejía, el papel higiénico y la pasta de dientes.
- 90 días: Es el tiempo máximo que se puede acordar en un contrato que incluya el pago de una indemnización al proveedor.
Si los productos no entran en ninguna de las categorías, el plazo general se extiende de 30 a 60 días.
¿Es legal el pago a 90 días?
Un pago de 90 días es legal, dado que el plazo está claramente establecido en un documento vinculante (por ejemplo, un contrato o una factura) en el que el proveedor puede confiar en caso de incumplimiento de pago. Si el plazo es de 90 a 120 días, el documento debe ser transferible, lo que significa que sus efectos legales pueden asignarse a otra entidad jurídica. Si el plazo supera los 120 días, el proveedor puede exigir una garantía adicional para el pago, como una garantía bancaria.
¿Qué pasa si no se cumplen las condiciones de pago a proveedores en España?
La empresa es responsable de pagar las multas e intereses por pagos atrasados. El sistema de sanciones difiere según el tipo de empresa. Por ejemplo, una tienda de ropa seguiría la Ley de Comercio Minorista, mientras que una empresa de mensajería estaría sujeta a la Ley de Regulación del Transporte Terrestre.
El tipo de interés moratorio actual es del 11.15 %. Esto incluye las tasas de interés actuales del Banco Central Europeo más el 8 % fijado por ley. Además, tal y como lo indica el Decreto-ley Real 5/2023, las empresas que no paguen a tiempo no serán elegibles para las subvenciones públicas.
¿Qué métodos existen en España para pagar a los proveedores?
Los pagos en efectivo son muy comunes en España. Según el Banco de España, el 59 % de la población española en 2024 sigue prefiriendo pagar en efectivo para las transacciones inmediatas. Al pagar en efectivo, el importe se proporciona en el momento de la compra, eliminando cualquier retraso en el pago.
Sin embargo, los pagos B2B también pueden efectuarse a través de diversos métodos, como las transferencias de la Zona Única de Pagos en Euros (SEPA), las tarjetas de crédito y débito o recibos bancarios. En los últimos años, la facturación en línea se ha vuelto más común, y generalmente ofrece a los clientes múltiples opciones de pago.
Problemas más comunes en los pagos a proveedores
Los problemas de pago entre las empresas y sus proveedores son bastante comunes en España. Estos son los más comunes:
Pagos atrasados
Si bien la Ley 18/2022 exige a las empresas españolas que informen sus plazos medios de pago a los proveedores en sus registros contables, los retrasos siguen siendo habituales en España. Forbes informa que en el cuarto trimestre de 2023, las empresas españolas pagaron a los proveedores con una media de 14.67 días de retraso, superando la media europea por 2.56 días.
Una opción de método de pago
A menudo, los proveedores ofrecen un solo método de pago a sus clientes. Por ejemplo, algunas empresas solo proporcionan el número de cuenta bancaria internacional (IBAN) de su cuenta bancaria en las facturas, lo que requiere que los clientes realicen una transferencia manual para completar el pago.
Para ayudar a tus clientes a pagar sus facturas al instante, es importante utilizar una plataforma que acepte varias opciones de pago. Con Stripe Payments, puedes ofrecer a tus clientes más de 100 opciones de pago, incluidos los métodos más utilizados en las transacciones B2B. Por ejemplo, las transferencias SEPA tienen comisiones significativamente más bajas que los pagos con tarjeta, lo que se traduce en ahorros significativos en compras de alto valor. Gracias a estas opciones de pago, el 87 % de las facturas que incluyen un enlace de pago de Stripe se pagan en un plazo de 24 horas.
Falta de transparencia
Cuando las empresas y los proveedores celebran acuerdos, las condiciones de pago no suelen ser claras. Para evitar malentendidos, la fecha de vencimiento debe indicarse claramente en el contrato o en las facturas.
Pagos internacionales
Dirigir un negocio fuera de España va más allá de simplemente atraer clientes de una nueva ubicación. También requiere que aceptes pagos de estos nuevos clientes de forma sencilla. Elige un proveedor de servicios de pago que te ayude a gestionar pagos internacionales.
Por ejemplo, si tienes clientes de otros países de la UE, asegúrate de que puedes aceptar transferencias internacionales en euros y de que entiendes las comisiones bancarias asociadas a los diferentes tipos de transferencias. Las transferencias electrónicas también se usan habitualmente para pagos internacionales porque se encuentran entre los métodos de pago más populares en la UE. Es importante saber que no están restringidas geográficamente y que suelen implicar comisiones más altas.
Preguntas frecuentes sobre pagos a proveedores en España
¿Qué sucede si se le paga a un proveedor antes de la fecha límite de pago?
Los proveedores españoles suelen ofrecer descuentos por pago anticipado, siempre que se acuerde de antemano y se indique claramente en la factura. El porcentaje de descuento depende de varios factores, como la frecuencia y el volumen de compras.
¿Qué opciones existen para pagar a los proveedores cuando una empresa se enfrenta a graves problemas financieros?
Lo mejor es llegar a un acuerdo con el proveedor. Si se comunica con claridad la difícil situación de la empresa, es probable que el proveedor acepte que se le pague en cuotas.
¿Puede el proveedor exigir que la empresa realice un pago por adelantado?
Sí. Debido al aumento de la morosidad en España, que llevó al gobierno español a crear el Observatorio de Morosidad Privada Nacional, cada vez son más los proveedores que optan por esta vía. Si un proveedor solicita el pago por adelantado, el impuesto al valor agregado (IVA) debe aplicarse al importe pagado por adelantado apenas se efectúe el pago.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.