Tasas de terminal de tarjeta de crédito: cómo funcionan, qué las influye y cómo reducir tus comisiones

Terminal
Terminal

Crea una experiencia de comercio unificado en tus interacciones con los clientes tanto en línea como en persona. Stripe Terminal pone a disposición de plataformas y empresas herramientas para desarrolladores, lectores de tarjetas precertificados, Tap to Pay en dispositivos iPhone y Android compatibles y gestión de dispositivos basados en la nube.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Cuáles son las tasas de terminal de tarjeta de crédito?
  3. ¿Cómo se comparan los diferentes modelos de tarifas?
    1. Tarifa con tasa fija
    2. Tarifa de intercambio más margen
    3. Tarifas escalonadas
  4. ¿Qué factores influyen en las tasas que paga tu empresa?
    1. Tipo y marca de tarjeta
    2. Método de transacción
    3. Tu sector y categoría de comerciante
    4. Tamaño promedio de las transacciones
    5. Volumen mensual y tamaño del negocio
    6. Tarjetas nacionales frente a internacionales
    7. El modelo de tarifas y comisiones de tu encargado de tratamiento
  5. ¿Cómo puedes reducir los costos de tu terminal de tarjeta de crédito?
    1. Negocia o cambia de proveedores
    2. Dirige los pagos hacia métodos con menor comisión, dentro de lo razonable
    3. Reduce comisiones innecesarias de hardware o servicio
    4. Evita contracargos y reembolsos innecesarios
    5. Asegúrate de que la configuración de tu comerciante esté optimizada
    6. Revisa tus estados de cuenta
  6. ¿Cómo elegir la mejor estructura de tarifas para tu empresa?
    1. Comienza con cuánto procesas (y con qué frecuencia)
    2. Alinea el modelo con tu mezcla de transacciones
    3. Ten en cuenta tu capacidad administrativa
    4. Considera tu pila de software tecnológico
    5. Ten cuidado con las restricciones del contrato
    6. Piensa en tus próximos 12 meses

Como titular de una empresa, las tasas de terminal de tarjeta de crédito pueden parecer poco claras, ser fijas y demasiado complicadas de entender; y también pueden acumularse rápidamente. En 2024, los comerciantes de los EE. UU. pagaron $187.200.000 millones en comisiones de procesamiento, lo que equivale a $1.57 por cada $100.00 en pagos con tarjeta aceptados. Pero, si miras más de cerca, encontrarás oportunidades reales para entender qué estás pagando, por qué varían las tasas y cómo tomar decisiones más inteligentes que mantengan más ingresos en tu bolsillo. A continuación, explicaremos qué impulsa tus costos de procesamiento de tarjetas y cómo controlarlos.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Cuáles son las tasas de terminal de tarjeta de crédito?
  • ¿Cómo se comparan los diferentes modelos de tarifas?
  • ¿Qué factores influyen en las tasas que paga tu empresa?
  • ¿Cómo puedes reducir los costos de tu terminal de tarjeta de crédito?
  • ¿Cómo elegir la mejor estructura de tarifas para tu empresa?

¿Cuáles son las tasas de terminal de tarjeta de crédito?

Cada vez que un cliente paga con una tarjeta de crédito o tarjeta de débito, pagas una comisión. Esto se conoce como la tasa de terminal de tarjeta de crédito. Es el costo de procesar una transacción de tarjeta a través de una terminal física o un lector.

Piénsalo como un peaje que pagas por usar las redes de tarjeta (p. ej., Visa, Mastercard, American Express) y sus infraestructuras. La tasa completa se compone de algunas partes diferentes:

  • Tasas de intercambio: estas van al banco del titular de tarjeta y las establecen las redes de tarjeta. Varían según el tipo de tarjeta (p. ej., crédito o débito, estándar o superior) y el método de transacción (es decir, en persona o en línea).

  • Comisiones de evaluación: estos son pequeños porcentajes que se pagan a las propias redes de tarjeta.

  • Recargo del encargado de tratamiento: el recargo es lo que cobran los procesadores de pagos adicionalmente. Generalmente, es donde tienes más margen para negociar o elegir un mejor trato.

Algunos encargados de tratamiento agrupan estos costos en una sola tasa. Por ejemplo:

  • 2.70 % + $0.05 por transacción en persona

  • 2.90 % + $0.30 por pagos electrónicos

Estas tasas planas son fáciles de entender, pero incluyen una prima para cubrir transacciones de mayor costo.

¿Cómo se comparan los diferentes modelos de tarifas?

La tasa que pagas por cada transacción con tarjeta depende de lo que vendas, cómo aceptes pagos y de qué forma el encargado de tratamiento estructura sus comisiones. Ese último factor, la estructura de las comisiones, determina cómo se transfieren los costos a ti.

Este es un desglose de los tres modelos de tarifas más comunes.

Tarifa con tasa fija

Los encargados de tratamiento que utilizan tarifas con tasas planas cobran una única comisión fija por cada transacción, independientemente del tipo de tarjeta o de la marca de la tarjeta. Podrías ver esto:

  • 2.90 % + $0.30 por pagos con tarjeta en línea

  • 2.70 % + $0.05 por ventas en persona

Esa comisión combina la tasa de intercambio, la comisión de red y el recargo del encargado de tratamiento en una sola tasa clara.

Siempre sabes lo que pagarás, por lo que la conciliación y la elaboración de presupuestos se vuelven más fáciles, lo cual es especialmente útil para startups y pequeñas empresas.

Ten en cuenta que las tasas planas se establecen lo suficientemente altas como para cubrir las transacciones más costosas, como las tarjetas de recompensas premium que se utilizan en línea. Eso significa que probablemente pagarás de más en transacciones de bajo costo, en especial con tarjetas de débito con baja tasa de intercambio.

Tarifa de intercambio más margen

Con la tarifa más el intercambio, el encargado de tratamiento te cobra la tasa de intercambio (que establecen las redes de tarjetas) más su propio recargo fijo. Por ejemplo:

  • Intercambio + comisión de evaluación + 0.30 %

Si Visa establece la comisión de intercambio y de evaluación para una transacción particular en 1.65 % + $0.10, por ejemplo, pagarías esa cantidad más el recargo del encargado de tratamiento.

Con este modelo, ves exactamente cuánto cuesta cada transacción, tarjeta por tarjeta. Las transacciones de menor riesgo (p. ej., débito, basadas en chip) cuestan menos que las de mayor riesgo.

Una desventaja de este modelo es que es más difícil prever las comisiones: cada transacción podría costar una cantidad diferente. No todos los encargados de tratamiento implementan la tarifa de intercambio más recargo de manera transparente, y algunos también suman recargos poco claros. Sin las herramientas de elaboración de informes adecuadas, los estados de cuenta mensuales pueden ser largos y confusos.

Este modelo puede desbloquear importantes ahorros para las empresas con un volumen sustancial de tarjetas o una mezcla de tipos de transacciones. Pero requiere mayor participación e, idealmente, un miembro del equipo que pueda interpretar los estados de cuenta y optimizar en consecuencia.

Tarifas escalonadas

En un modelo escalonado, las transacciones se clasifican en las siguientes categorías:

  • Calificado (comisión más baja)

  • Semicalificado

  • No calificado (comisión más alta)

Recibes un presupuesto a una tasa para cada nivel, pero no controlas cómo se clasifican tus transacciones.

Por ejemplo:

  • Una tarjeta Visa con chip insertado podría etiquetarse como “calificada”.

  • Una tarjeta de recompensas ingresada manualmente podría ser “no calificada”.

No siempre ves qué tasa de intercambio se está cobrando, por lo que no puedes optimizar ni negociar de manera efectiva. Esta forma de tarifas sigue siendo común, especialmente con proveedores tradicionales, pero, a menos que tengas un caso de uso muy específico y una relación sólida con el encargado de tratamiento, es mejor abordarlo con precaución.

¿Qué factores influyen en las tasas que paga tu empresa?

Incluso con el mismo proveedor y modelo de tarifas, tu costo real por transacción puede variar. Eso se debe a que las tasas de terminal están compuestas por una mezcla de variables técnicas, conductuales y específicas del negocio.

Esto es lo que impulsa tu tasa efectiva detrás de escena.

Tipo y marca de tarjeta

El tipo de tarjeta que utiliza un cliente afecta directamente cuánto pagas.

  • Las tarjetas de débito tienen tasas de intercambio más bajas.

  • Las tarjetas de crédito básicas están en el medio.

  • Las tarjetas de recompensas, tarjetas de negocios y tarjetas de crédito premium tienen tarifas de intercambio mucho más altas.

  • American Express generalmente cobra comisiones más altas que Visa o Mastercard.

Cuanto más alto sea el nivel de la tarjeta, cubres más beneficios que el titular de la tarjeta gana. Si tienes una base de clientes que se inclina hacia tarjetas de recompensas o con consumo de Amex para negocios, tu tasa promedio será más alta.

Método de transacción

Cómo se realiza un pago también es importante. Las opciones son las siguientes:

  • Tarjeta presente: Los pagos que se realizan con el deslizamiento, la inserción o el toque de tarjetas en una terminal (también conocidos como transacciones con tarjeta presente) generalmente tienen un menor riesgo de fraude y, por lo tanto, tienen comisiones más bajas.

  • Tarjeta no presente (CNP): los pagos con tarjeta realizados en línea, por teléfono o ingresando manualmente los detalles en una terminal se conocen como tarjeta no presente (CNP). Estas transacciones generalmente tienen un mayor riesgo de fraude y, por lo tanto, comisiones más altas.

Tu sector y categoría de comerciante

Las redes de tarjetas asignan a cada negocio un Código de categoría del comerciante (MCC). Algunas industrias, como las tiendas de comestibles o el combustible, califican para tasas de intercambio reducidas. Otras, especialmente los sectores de alto riesgo, como los viajes o el entretenimiento para adultos, podrían tener comisiones de base más altas. Las organizaciones sin fines de lucro y las instituciones educativas a menudo se benefician de las tasas sin comisión.

Tu MCC se asigna durante el onboarding, pero vale la pena verificarlo periódicamente. Si tu modelo de negocio cambia o crees que fuiste clasificado incorrectamente, corregir tu MCC podría reducir tus tasas.

Tamaño promedio de las transacciones

Debido a que el intercambio incluye un porcentaje y una comisión fija (p. ej., 1.50 % + $0.10), el monto promedio de tu venta impacta tu tasa efectiva.

  • Las comisiones fijas pueden ser muy altas para negocios de bajo ticket: si posees un negocio, como una cafetería o un restaurante de servicio rápido, podrías tener ventas relativamente bajas. En ese caso, un cargo de $0.10 en una venta de $5.00, por ejemplo, sumaría un 2.00 % a tus costos: incluso antes de que se aplique el porcentaje.

  • Los porcentajes tienen un mayor impacto en negocios de alto ticket: para negocios, como minoristas de lujo o servicios B2B, que tienen ventas más altas, la comisión fija suele ser insignificante.

Si diriges un negocio con ventas que son bajas en valor promedio, es útil explorar planes de precios que reduzcan la comisión plana por transacción, incluso si el porcentaje es ligeramente más alto.

Volumen mensual y tamaño del negocio

Dependiendo del volumen de pagos, el recargo que cobre el encargado de tratamiento suele ser flexible.

  • Las empresas más grandes suelen poder negociar precios: las empresas más grandes, especialmente aquellas que procesan más de $100,000 al mes, en general, pueden negociar tasas más bajas o calificar para tarifas personalizadas.

  • Las empresas más pequeñas tienden a obtener precios de tasa plana: generalmente hay poca capacidad para negociar, aunque algunos proveedores aún ofrecen descuentos escalonados basados en alcanzar ciertos umbrales.

Algunos encargados de tratamiento ofrecen tarifas basadas en el volumen automáticamente. Otros no reducen su tasa, a menos que lo solicites.

Tarjetas nacionales frente a internacionales

Aceptar tarjetas emitidas fuera de tu país de origen puede significar que debas pagar costos de procesamiento más altos. La mayoría de los encargados de tratamiento aplican un recargo por transacción extranjera para cubrir la conversión de monedas y el riesgo transfronterizo. Estas comisiones se suman a tu tasa regular.

Si vendes a clientes internacionales con frecuencia, es bueno hacer un seguimiento de cuánto te cuestan estos recargos y si tu proveedor ofrece condiciones competitivas para el volumen transfronterizo.

El modelo de tarifas y comisiones de tu encargado de tratamiento

Finalmente, la forma en que el encargado de tratamiento estructura las comisiones es tan importante como otros factores. Incluso dos empresas con perfiles de transacción idénticos podrían terminar pagando tasas efectivas muy diferentes según el modelo de tarifas del encargado de tratamiento.

  • Los planes de tasa plana tienden a equilibrar los costos: sin embargo, podrías pagar de más en transacciones de menor costo.

  • Los modelos de intercambio superiores muestran el costo de cada transacción: sin embargo, estos modelos exigen más de ti en términos de seguimiento y gestión.

  • Las tarifas escalonadas a menudo carecen de transparencia: estos modelos pueden llevar a “degradaciones” sorpresivas si las transacciones no cumplen con criterios ocultos.

También debes tener en cuenta las comisiones no transaccionales, como estas:

  • Comisiones mensuales de las cuentas

  • Comisiones de alquiler de terminal

  • Cargos por cumplimiento de la normativa PCI

  • Comisiones por contracargos

La combinación de cómo procesas las transacciones, las tarjetas que aceptas y cómo factura tu encargado de tratamiento determinarán lo que pagas por cada deslizamiento o clic.

¿Cómo puedes reducir los costos de tu terminal de tarjeta de crédito?

No hay forma de evitar pagar por aceptar tarjetas, pero hay muchas maneras de pagar menos. Muchas empresas pierden dinero simplemente porque están en el plan equivocado, usan terminales desactualizadas o no hacen seguimiento de cómo se acumulan las diferentes comisiones.

Aquí te mostramos cómo reducir los costos de procesamiento sin comprometer la forma en que haces negocios.

Negocia o cambia de proveedores

Los encargados de tratamiento no siempre publicitan esto, pero los recargos son, a menudo, flexibles, especialmente si procesas entre $50,000 y $100,000 al mes. Pregunta directamente si calificas para descuentos por volumen o tarifas personalizadas. Si estás en un intercambio superior, verifica si el encargado de tratamiento reducirá su recargo. Si estás en tarifas de tasa plana, pregunta si eres elegible para una tasa más baja en general. Si el encargado de tratamiento no responde o es evasivo, compara las cotizaciones de otros y prepárate para cambiar.

Hay costos por cambiar de proveedores, pero si tus comisiones de procesamiento son altas, los ahorros pueden justificar el esfuerzo.

Dirige los pagos hacia métodos con menor comisión, dentro de lo razonable

No puedes dictar cómo pagan tus clientes, pero puedes influir en el canal y el método.

  • Siempre usa chip o toque para pagos en persona: ingresar manualmente la información de la tarjeta suele activar comisiones y recargos más altos.

  • Acepta otros métodos de pago: si envías facturas, ofrece débitos directos o transferencias bancarias junto con tarjetas, ya que esas comisiones son más bajas.

  • Ofrece descuentos: cuando lo permitan las redes de tarjetas y la ley local, proporciona descuentos por débito o pequeños incentivos en efectivo.

  • Fomenta el pago y retiro en tienda: si operas tanto en línea como en persona, fomenta el retiro y pago en tienda para artículos de alto valor cuando sea posible.

Con el tiempo, pequeños cambios como estos que se dirigen las transacciones pueden reducir significativamente tu costo promedio por pago.

Reduce comisiones innecesarias de hardware o servicio

Los lectores de tarjetas y el hardware del sistema de puntos de venta (POS) no tienen que ser caros, pero muchos proveedores los marcan o te obligan a contratos de arrendamiento a largo plazo. Comprar el hardware directamente suele ser más barato a largo plazo. Evalúa si necesitas un sistema POS completo o si un lector móvil o una terminal de mostrador conectados a tu configuración existente sería suficiente.

  • También revisa tus estados de cuenta en busca de costos ocultos: busca en los cargos por cumplimiento de la normativa PCI, las comisiones por inactividad o las comisiones mínimas de procesamiento mensual. Si te están cobrando por servicios que no usas, pide que los eliminen.

Evita contracargos y reembolsos innecesarios

Cada contracargo tiene una comisión. Incluso cuando ganas el reclamo, gastaste tiempo resolviendo el problema y te arriesgaste a que tu ratio de reclamos aumente.

Para evitar contracargos:

  • Usa descripciones de productos claras y descriptores de facturación reconocibles.

  • Proporciona soporte proactivo y una política de devoluciones fácil de entender.

Prevenir contracargos y reembolsos innecesarios puede ser tan valioso como recortar algunos puntos básicos de tu tasa.

Asegúrate de que la configuración de tu comerciante esté optimizada

A veces tu empresa paga más de lo que debería a causa de problemas de back-end que son fáciles de pasar por alto.

  • Verifica tu MCC: si es incorrecto o está desactualizado según tu modelo de negocio actual, podrías estar excluido de tasas más bajas para tu sector.

  • Usa terminales que soporten inserción y contacto: asegúrate de tener una terminal que soporte chips de Europay, Visa y Mastercard (EMV) y comunicación de campo cercano (NFC). Si todavía deslizas tarjetas, podrías estar incurriendo en comisiones adicionales o tener penalizaciones por no seguir los estándares de seguridad.

  • Pregunta a tu encargado de tratamiento sobre los datos de tarjeta de Nivel II y Nivel III: esto es pertinente si aceptas muchas tarjetas de crédito de negocio o del gobierno. Enviar más datos puede calificarte para tasas de intercambio más bajas en esas transacciones.

Inclúyelo en tu revisión financiera anual para confirmar que no recibes penalizaciones por elecciones de configuración desactualizadas.

Revisa tus estados de cuenta

Las tasas de intercambio cambian dos veces al año, por lo general, en abril y octubre, y los encargados de tratamiento a veces suman nuevas comisiones sin avisar. Es posible que no lo notes, a menos que estés buscando.

  • Haz un seguimiento de tu tasa efectiva (es decir, comisiones totales divididas por el volumen total de tarjetas) cada mes.

  • Compara eso con lo que pagabas hace seis meses. Si aumentó, averigua por qué.

  • Si no entiendes algo en tu estado de cuenta, pregunta a tu encargado de tratamiento.

Una revisión mensual puede ayudarte a detectar sobrecargos, aumentos de tasas o planes de precios desactualizados.

¿Cómo elegir la mejor estructura de tarifas para tu empresa?

El mejor modelo de tarifas es el que se ajusta a tus patrones de transacción, etapa de crecimiento y capacidad. La estructura adecuada minimizará las comisiones mientras se ajusta a la forma en que funciona tu empresa.

Tienes que pensarlo de esta forma.

Comienza con cuánto procesas (y con qué frecuencia)

Tu volumen mensual establece la base de lo que está disponible para ti.

  • Bajo volumen: la tarifa plana suele ser la opción más simple y rentable.

  • Volumen medio a alto: una vez que estés procesando consistentemente cantidades más altas, considera el modelo de intercambio superior. Es probable que pagues menos por transacción y podrás negociar el recargo del encargado de tratamiento.

  • Volumen muy alto: deberías negocia tasas personalizadas, sin importar el modelo de tarifas.

Si superaste el nivel de tarifas, el encargado de tratamiento podría no decírtelo. Necesitarás preguntar o iniciar un cambio tú mismo.

Alinea el modelo con tu mezcla de transacciones

El tamaño promedio del ticket, el tipo de tarjeta y el método de pago afectan el funcionamiento de un modelo de tarifas.

  • Si procesas muchas ventas de bajo ticket: un plan con comisiones por transacción más bajas podría costarte menos en general, incluso si el porcentaje es más alto.

  • Si principalmente procesas tarjetas de débito en persona: te beneficiarás del intercambio superior, en el que esas transacciones de bajo costo no se promedian en una tasa plana más alta.

  • Si tienes altas tasas de pagos en línea o ingresados manualmente: querrás comparar cómo los diferentes modelos manejan el riesgo CNP. Algunos lo cobran por separado, mientras que otros lo incluyen en la tasa.

Ten en cuenta tu capacidad administrativa

Si tienes el tiempo para gestionar el intercambio superior (o una persona en tu equipo puede hacerlo) este modelo podría ser una buena opción; te ofrece más control, es transparente y te permite optimizar según lo que realmente impulsa los costos.

Si tienes un equipo reducido y necesitas previsibilidad, la tasa plana podría ser adecuada. Siempre sabrás lo que estás pagando, incluso si algunas transacciones cuestan más de lo que costarían con un modelo granular.

Elige un modelo que puedas gestionar de manera realista. El modelo con el costo teórico más bajo no te ayudará si es demasiado complicado.

Considera tu pila de software tecnológico

Si tu sistema POS o plataforma de comercio electrónico te obliga a usar un procesador en particular, es posible que no tengas control total sobre las opciones del modelo de tarifas. Pero sí tienes control sobre qué tan bien están integrados esos sistemas.

Un solo procesador para ventas tanto en persona como en línea simplifica los informes y la conciliación. Algunos proveedores de pagos, como Stripe, ofrecen tarifas integradas de tasa plana en todos los canales, lo que puede ser un intercambio valioso. Piensa en cómo tu infraestructura de pagos apoya el resto de tu empresa.

Ten cuidado con las restricciones del contrato

Ten cuidado con esto:

  • Tarifas escalonadas con contratos de varios años

  • Comisiones por cancelación anticipada

  • Mínimos mensuales que penalizan las temporadas lentas

Los encargados de tratamiento modernos generalmente no requieren compromisos a largo plazo. Si te piden que firmes un contrato de varios años, asegúrate de obtener algo sustancial a cambio, como tasas reducidas, integraciones personalizadas o subsidios de hardware.

La flexibilidad, a menudo, vale más que un descuento marginal.

Piensa en tus próximos 12 meses

Tu volumen y configuración actuales pueden soportar un plan de tasa plana hoy. Pero, si creces rápidamente o cambias la forma en que vendes (p. ej., con B2B, suscripciones o clientes internacionales), es posible que necesites un modelo más adaptable pronto.

Las estructuras de tarifas no son permanentes. Vuelve a evaluarlas de la misma manera que revisarías un acuerdo con un proveedor o un presupuesto de marketing, como algo que debería evolucionar junto con tu empresa.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Terminal

Terminal

Crea una experiencia de comercio unificado para la interacción con el cliente tanto en línea como presencial.

Documentación de Terminal

Utiliza Stripe Terminal para aceptar pagos en persona y llevar la solución de pagos de Stripe a tu punto de venta.