En 2024, 35,5 % de las brechas de seguridad globales estaban vinculadas a un tercero. Las consecuencias de ese tipo de incumplimiento pueden ser peores cuando se trabaja con unprocesador de pagos. Es por eso que la seguridad y el cumplimiento de la normativa no son negociables en ninguna solicitud de propuesta (RFP) de pago. Tu RFP debe pedir a los posibles proveedores de pagos que indiquen cómo protegen los datos confidenciales, qué tan rápido responden a los incidentes y cómo pueden ayudar a tu empresa a cumplir con los requisitos reglamentarios.
Necesitas hacer las preguntas correctas por adelantado y exigir respuestas con evidencias. A continuación, analizaremos todas las prácticas recomendadas para preguntar sobre la seguridad y el cumplimiento de la normativa en las RFP de pago.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué requisitos de seguridad y cumplimiento de la normativa deben incluirse en cada RFP de pago?
- ¿Cómo escribo los requisitos de PCI DSS en una RFP de pago?
- ¿Qué preguntas básicas sobre protección de datos y privacidad debes hacer a los proveedores?
- ¿Cómo evalúo la prevención de fraude de un proveedor en una RFP?
- ¿Qué detalles de respuesta a incidentes y recuperación ante desastres deben proporcionar los proveedores?
- ¿Cómo pregunto sobre el cumplimiento de la normativa global en una RFP?
- ¿Qué debes exigir a los proveedores para el cifrado, la tokenización y la autenticación?
- ¿Cómo incluyo los requisitos de seguridad de pagos móviles y en la aplicación en una RFP?
- ¿Qué capacidades de informes y auditoría se deben solicitar en una RFP de pago?
- ¿Qué señales de advertencia en las respuestas de la RFP de los proveedores sugieren una seguridad o cumplimiento de la normativa débiles?
- Cómo puede ayudar Stripe Payments
¿Qué requisitos de seguridad y cumplimiento de la normativa deben incluirse en cada RFP de pago?
Cuando estás desarrollando una RFP de pago, la sección de seguridad y cumplimiento de la normativa es donde defines las expectativas de referencia que todo proveedor serio debe cumplir para tu empresa. Tu RFP debe obligar a los proveedores a demostrar una seguridad sólida y validada de forma independiente en todas estas áreas.
Certificaciones y auditorías del sector
Pide a los proveedores que muestren pruebas de certificaciones y auditorías: Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS) para datos de tarjeta,s Organización Internacional de Normalización (ISO) 27001 para seguridad de la información y Controles de sistemas y organizaciones (SOC) 2 Tipo 2 para controles operativos. Estos dan fe de que auditores externos han examinado las prácticas de un proveedor.
Cumplimiento de la normativa PCI DSS
Exige el cumplimiento de la normativa PCI al más alto nivel relevante para los proveedores de servicios (Nivel 1). Solicita la Declaración de Cumplimiento actual del proveedor de un asesor de seguridad calificado como prueba formal.
Protección de datos y privacidad
Determina cómo el proveedor protege toda la información del cliente, incluidos los datos personales, las direcciones de facturación y los identificadores. Pregunta dónde se almacenan esos datos geográficamente, cómo se cifran y cómo se controla el acceso. Asegúrate de que el proveedor firmará un acuerdo de procesamiento de datos y que admite las leyes de privacidad, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE y la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA).
Prevención de fraude
Consulta sobre las capacidades de prevención de fraude. ¿Utiliza machine learning, motores de reglas y autenticación con 3D Secure? ¿Cómo equilibra la detención del fraude con el mantenimiento de altas tasas de aprobación? Su respuesta a la RFP debería darte la confianza suficiente de que puede ayudar a reducir los contracargos y las pérdidas por fraude sin frustrar a los clientes legítimos.
Respuesta a incidentes y recuperación ante desastres
Cada proveedor debe tener un plan para infracciones e interrupciones. Pregunta cómo detectará y responderá el proveedor a los incidentes, con qué rapidez te notificará si tus datos están involucrados y cuáles son sus objetivos clave de recuperación de datos: objetivo de tiempo de recuperación (RTO) u objetivo de punto de recuperación (RPO).
Cumplimiento de la normativa internacional
Si tu empresa opera a nivel internacional, tu proveedor debe poder manejar las regulaciones locales para que no te lleves una sorpresa. Exige el cumplimiento de la normativa Directiva de servicios de pago revisada (PSD2) en Europa, la revisión de sanciones en EE. UU. y las reglas de localización de datos en países como India.
Controles de seguridad de los datos principales
Aclara tus expectativas de cifrado, tokenización y autenticación. Los datos deben cifrarse en tránsito y en reposo con estándares modernos, los datos confidenciales deben tokenizarse para que nunca los toques directamente y los sistemas de proveedores deben aplicar una autenticación sólida para los usuarios internos.
Pagos móviles y en la aplicación
Si tu empresa se ejecuta en dispositivos móviles, incluye requisitos específicos para ese entorno. Pregunta sobre la seguridad de los kits de desarrollo de software (SDK) del proveedor, si los datos confidenciales pasan por alto tus servidores para reducir el alcance de PCI y cómo admiten billeteras digitales comoApple Pay y Google Pay.
Informes y auditabilidad
Exige informes de transacciones, análisis de fraude y disputas, y registros de auditoría del sistema que realicen un seguimiento de las acciones administrativas. Deseas tener suficiente acceso a tus datos para poder realizar tus propias auditorías y cumplir con tus propias obligaciones de cumplimiento.
¿Cómo escribo los requisitos de PCI DSS en una RFP de pago?
PCI DSS es el manual de reglas global para los datos de tarjetas. En tu RFP, el cumplimiento de la normativa PCI debe leerse como una cláusula contractual. Exige la certificación de nivel 1 con pruebas y asegúrate de que el proveedor se comprometa a cumplir con las normas a medida que se desarrolla el estándar.
A continuación, te indicamos cómo asegurarte de que el lenguaje de tu RFP no deje lugar a confusiones o malas interpretaciones:
Sé explícito sobre el nivel y la prueba: Indica que el proveedor debe tener la certificación PCI Nivel 1. Esa es la prueba de cumplimiento de la normativa.
Insiste en la cumplimiento de la normativa continua: Pregunta cómo se adaptará el proveedor a los cambios en los requisitos de PCI DSS. Puedes decir: "Confirma que cumples con la normativa PCI durante la vigencia del contrato y explica cómo se adapta a las nuevas versiones de PCI DSS". La respuesta debe mencionar auditorías anuales, escaneos trimestrales y monitoreo continuo.
Aclara responsabilidades compartidas: Analiza qué obligaciones de PCI recaen sobre ti. Por ejemplo, pregunta: "¿Qué requisitos de PCI DSS siguen siendo nuestra responsabilidad y cómo nos ayudas a cumplirlos?" Busca proveedores que ayuden a asumir la carga, por ejemplo, completando previamente los cuestionarios de autoevaluación de PCI u ofreciendo orientación detallada.
¿Qué preguntas básicas sobre protección de datos y privacidad debes hacer a los proveedores?
Los nombres, direcciones, correos electrónicos e ID de dispositivos también son información confidencial. El proveedor adecuado podrá decirte exactamente dónde se almacenan los datos de tus clientes, cómo se protegen, cuánto tiempo se conservan y qué sucede si algo sale mal.
A continuación, se mencionan las preguntas que vale la pena hacer.
¿Dónde se almacenan y procesan los datos?
La jurisdicción importa. Pídele al proveedor que identifique los países donde se almacenan los datos de los clientes y si ofrece opciones de alojamiento regional. Una respuesta transparente nombrará las ubicaciones, explicará los marcos legales que se aplican y describirá cómo se manejan las transferencias transfronterizas.
¿Cómo se protegen los datos personales?
Cifrado: los controles de acceso y la supervisión deberían aparecer inmediatamente. Pregunta por los métodos exactos: Advanced Encryption Standard (AES) 256 para datos en reposo, Transport Layer Security (TLS) 1.2 y superior para datos en tránsito, y acceso según el principio de privilegios mínimos. Solicita detalles sobre los registros de auditoría: quién accedió a qué registros, cuándo y con qué propósito. Quieres una prueba de que se realiza un seguimiento de cada punto de contacto.
¿Qué leyes de privacidad cumples y qué contratos respaldan eso?
El proveedor debe ser explícito sobre el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la CCPA y otras leyes pertinentes. Exigir un acuerdo de procesamiento de datos que cumpla con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y muestra cómo el proveedor maneja los derechos del titular de datos, como el acceso y la eliminación. Si tiene certificaciones o participa en marcos reconocidos, vale la pena incluirlo en la evaluación.
¿Cuál es tu política de retención y eliminación?
Pregunta durante cuánto tiempo conserva el proveedor los datos personales y de las transacciones, y qué procesos existen para eliminarlos o anonimizarlos. Busca políticas estructuradas: plazos específicos para la retención, purgas automatizadas y la capacidad de cumplir con las solicitudes de eliminación rápidamente.
¿Quiénes son tus subprocesadores y cómo se verifican?
Si el proveedor depende de proveedores de servicios en la nube o de terceros, debe revelar cuáles son y demostrar que esos socios están sujetos a los mismos estándares. Las respuestas sólidas describirán la diligencia debida, las obligaciones contractuales y las certificaciones para los subprocesadores.
¿Cuál es el proceso de notificación de incumplimiento?
Solicita la política escrita del proveedor para informar incidentes. Pregunta sobre los plazos (dentro de cuántas horas se le informará de una infracción) y qué detalles compartirá. Las mejores respuestas incluyen detalles sobre los canales de comunicación y los informes posteriores al incidente con pasos de rectificación.
¿Cómo evalúo la prevención de fraude de un proveedor en una RFP?
Cada incidente de fraude que no se detecta puede reducir ingresos y dañar la confianza del cliente. Cada falso positivo que bloquee una transacción legítima puede costarte una venta. Al hablar de prevención de fraude, el proveedor adecuado debe ser específico: por ejemplo, el proveedor puede mencionar modelos de machine learning basados en miles de millones de puntos de datos, paneles configurables, tasas de fraude concretas y flujos de autenticación integrados. El proveedor también debe reconocer el equilibrio entre la prevención de fraude y la conversión, y mostrar cómo puede ayudarte a administrarlo.
Esto es lo que necesitas determinar.
Sistemas de detección de fraude
Pide a los proveedores que expliquen sus sistemas de detección de fraude en detalle. Busca un proveedor con un enfoque por capas: machine learning entrenado en un gran conjunto de datos, reglas configurables, huella digital del dispositivo, comprobaciones de velocidad y señales de comportamiento. Los mejores proveedores combinan la puntuación automatizada con opciones para la revisión manual y los ciclos de retroalimentación. Si un proveedor menciona datos del consorcio (es decir, señales recopiladas en muchas empresas), es una señal de que sus modelos están aprendiendo de un amplio campo más allá de tus propias transacciones.
Stripe, por ejemplo, tiene detección avanzada de fraude, y hay un9 2% de probabilidad de que se haya visto antes cualquier tarjeta en la red Stripe, proporcionando datos más ricos para evaluaciones de fraude. Stripe también comparte de forma segura las puntuaciones de fraude para ayudar a los emisores a tomar decisiones de autorización más precisas.
Autenticación reforzada de clientes (SCA)
El control del fraude se relaciona directamente con la autenticación. Solicita a un proveedor que describa cómo admite métodos como 3D Secure, códigos de acceso de un solo uso y verificaciones biométricas. Para las empresas que operan en Europa, este es un requisito de PSD2. Incluso fuera de Europa, la autenticación avanzada es necesaria para transacciones sospechosas o de alto riesgo. El proveedor ideal puede habilitar estos flujos sin que tú mismo los desarrolles.
Métricas rastreadas
Solicita métricas como tasas de fraude, tasas de contracargos, tasas de falsos positivos y tasas de aprobación. Busca un proveedor que pueda equilibrar estas métricas: altas tasas de aprobación combinadas con un bajo fraude y una fricción mínima. Si el proveedor ofrece protección para contracargos o programas de transferencia de responsabilidad, eso demuestra confianza en tu sistema. Pero aún necesita comprender cómo los proveedores obtienen sus resultados.
Capacidad de personalizar
Cada empresa tiene su propia tolerancia al riesgo. Algunos pueden querer la tasa de conversión máxima, incluso si eso significa más disputas; otros pueden estar dispuestos a enfrentar a más clientes para reducir el fraude. Pregunta si puedes personalizar las reglas de fraude, ajustar los umbrales de riesgo y permitir o bloquear ciertos escenarios. Los proveedores sólidos proporcionan paneles en los que puedes escribir reglas como "Marcar transacciones de más de $ 5,000 de un nuevo cliente" y "Requerir 3D Secure para todos los pedidos por primera vez desde X país". Esa flexibilidad es un signo de madurez.
Stripe, por ejemplo, ofrece una experiencia de integración fácil y flexible con documentación técnica, API fáciles de usar para desarrolladores, opciones de personalización, herramientas de código bajo y sin código, componentes integrados y riesgo administrado por Stripe.
Protección transfronteriza
Todos los métodos de pago, desde billeteras digitales hastacompra ahora, paga después, conlleva un riesgo de fraude. Tu RFP debe preguntar a los proveedores cómo monitorean estos métodos. ¿Verifican cuentas bancarias, evalúan a los destinatarios de transferencias (a cuenta bancaria) según las listas de sanciones o detectan tomas de cuentas? Un proveedor que solo se ocupa de fraude con tarjetas podría dejarte expuesto en otro lugar.
Gestión de disputas
La prevención de fraude y la gestión disputas van de la mano. Pregunta cómo afronta el proveedor las respuestas sobre contracargos: ¿compila evidencias, proporciona alertas sobre disputas u ofrece análisis automáticos sobre las causas fundamentales? Incluso los mejores sistemas no lo captarán todo, por lo que su capacidad para limitar el impacto cuando ocurre el fraude también importa.
¿Qué detalles de respuesta a incidentes y recuperación ante desastres deben proporcionar los proveedores?
La forma en que un proveedor se prepara para infracciones e interrupciones puede decirte mucho sobre su madurez. Debe tener un plan de respuesta a incidentes probado, notificación rápida de infracciones, objetivos de recuperación medibles, infraestructura resistente y un protocolo de comunicación que mantenga informada a tu empresa. Líneas de tiempo, métricas y preparación de la señal de frecuencia de prueba.
Esto es lo que querrás saber:
Planes de respuesta a incidentes: Pregunta a los proveedores cómo manejan los incidentes de seguridad. Una respuesta contundente hará referencia a un plan formal de detección, contención, investigación y recuperación. Los mejores proveedores prueban estos planes a través de simulacros regulares o ejercicios de escritorio, y los actualizan después de incidentes reales. Tu socio debe tener un equipo capacitado en el proceso.
Comunicación de infracción: Exige detalles. Por ejemplo: "¿Dentro de cuántas horas nos informarás de una violación confirmada? ¿Qué detalles proporcionarás?" Los proveedores sólidos deben comprometerse con una ventana clara (por ejemplo, 24-72 horas) y explicar la información que compartirán: alcance, datos afectados, pasos de rectificación y actualizaciones continuas. Solicita claridad sobre las rutas de escalamiento y los puntos de contacto también. Por ejemplo, ¿quién te llamará, con qué frecuencia y a través de qué canal? ¿Compartirán un análisis de causa raíz después del evento? Tu proveedor debe considerarte un socio en la recuperación.
Planes de recuperación ante desastres y continuidad comercial: Pregunta sobre RTO y RPO. Estas métricas definen la rapidez con la que los sistemas vuelven a estar en línea y la cantidad de datos que podrían perderse. Evaluar números concretos y evidencia de redundancia geográfica (por ejemplo, múltiples centros de datos, regiones alternativas en la nube). Es posible que los proveedores que no puedan proporcionar estos detalles no hayan probado sus planes.
Infraestructura de respaldo: Pregunta sobre generadores de respaldo, múltiples proveedores de Internet, mecanismos de conmutación automática por error y respaldos continuos. ¿Con qué frecuencia prueba el proveedor sus procesos de conmutación por error? Algunos proveedores publican autopsias después de las interrupciones para mostrar responsabilidad. La transparencia de ese calibre es una señal de confianza.
¿Cómo pregunto sobre el cumplimiento de la normativa global en una RFP?
Si tu empresa opera en varios mercados (o tiene previsto hacerlo), tu RFP debe confirmar si un proveedor puede mantenerte en cumplimiento en todos los lugares donde tengas clientes. Los proveedores más fuertes tratarán el cumplimiento de la normativa como parte de sus productos: pueden mencionar la automatización de la PSD2, las prácticas de privacidad concretas, las comprobaciones de sanciones integradas en los pagos y un catálogo de licencias que cubre los mercados que te interesan.
Esto es lo que debes preguntar para determinar si el cumplimiento de la normativa está incorporado al nivel que necesitas.
PSD2 y Autenticación reforzada de clientes (SCA)
La orden PSD2 de la UE requiere Autenticación reforzada de clientes (SCA) para la mayoría de los pagos electrónicos. Pregunta a los proveedores: "¿Cómo manejan los requisitos de PSD2, incluida la Autenticación reforzada de clientes (SCA)? ¿Cómo manejas las exenciones?" Un proveedor creíble confirmará que aplica automáticamente la Autenticación reforzada de clientes (SCA) cuando sea necesario y refina las exenciones (por ejemplo, compras de bajo valor, beneficiarios de confianza,pagos recurrentes) para eliminar obstáculos innecesarios. Debería automatizar estas exenciones en lugar de dejar que las codifiques por tu cuenta.
Protección de datos y Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
Cada región tiene leyes de privacidad. Tu RFP debe exigir a los proveedores que expliquen cómo cumplen con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la CCPA y otras regulaciones de protección de datos. Pregunta dónde se almacenan los datos de los clientes, si existen opciones de alojamiento regional y qué mecanismos utilizan para las transferencias transfronterizas (por ejemplo, Marco de privacidad de datos UE-EE. UU., Cláusulas contractuales estándar). Exige un acuerdo de procesamiento de datos que cumpla con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) como parte del contrato. Busca proveedores que puedan mostrar certificaciones, auditorías o validaciones independientes de sus posturas de privacidad.
Revisión de sanciones
En muchos países, el cumplimiento de la normativa es obligatorio. Por ejemplo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) aplica sanciones en los EE. UU. La falta de controles de sanciones puede dar lugar a multas y provocar daños a la reputación. Pregunta a los proveedores: "¿Qué revisión de sanciones realizas (por ejemplo, OFAC, UE, ONU)? ¿Cómo se bloquean o marcan las transacciones restringidas? Describe tus procesos de revisión de sanciones, incluidas las listas que consultas y la frecuencia con la que se actualizan". Las respuestas sólidas describen la revisión automatizada a nivel de transacción y transferencia (a cuenta bancaria), las actualizaciones continuas de la lista y los procedimientos para gestionar las coincidencias.
Normativa regional y localización
Las diferentes regiones tienen sus propias reglas y tu RFP debe garantizar que estarás cubierto. Pregunta a los proveedores: "¿Qué obligaciones regionales de cumplimiento admiten directamente y cómo nos ayudan a cumplirlas?" Los mejores proveedores demostrarán que realizan un seguimiento activo de las normas regionales.
Supervisión normativa y de licencias
Determina si los proveedores tienen las licencias o registros adecuados en mercados clave. Esto determina quién tiene la responsabilidad regulatoria y si tus pagos pueden fluir sin interrupción. Pide a los proveedores que enumeren las licencias regulatorias que tienen y las regiones que cubren.
¿Qué debes exigir a los proveedores para el cifrado, la tokenización y la autenticación?
Si un proveedor no puede describir cómo encripta, tokeniza y restringe el acceso, no es necesario que sigas leyendo su propuesta. Deberías ver los detalles: el proveedor debe poder nombrar estándares de cifrado, explicar los flujos de tokenización, describir el inicio de sesión único (SSO) y la autenticación multifactor (MFA) en detalle, restringir las claves de la interfaz de programación de aplicaciones (API) y mencionar firmas de webhook.
Estas son las características que tu RFP debe abordar explícitamente.
Cifrado
Exige cifrado de extremo a extremo para los datos de pago, tanto en tránsito como en reposo. Dilo con claridad: TLS 1.2 o TLS 1.3 para datos en movimiento y AES-256 o equivalente para datos en reposo. Pide a los proveedores que expliquen cómo administran las claves: ¿usan módulos de seguridad de hardware, rotan las claves en un horario definido y las protegen con separación de tareas? El cifrado es tan sólido como la gestión de claves que lo respalda.
Tokenización
La tokenización elimina los números de tarjeta sin procesar de tu entorno y los reemplaza con tokens aleatorios que solo los sistemas del proveedor pueden resolver. Haz de esto un requisito; por ejemplo, podrías decir: "Los datos del titular de la tarjeta deben tokenizarse para que nuestros sistemas nunca vean ni almacenen datos sin procesar". Pregunta cómo se protege la bóveda del proveedor y si los tokens se pueden reutilizar para cargos, suscripciones o reembolsos recurrentes.
Autenticación y control de acceso
Pídele al proveedor que describa cómo protege el acceso a su plataforma y la API. La MFA debe ser obligatoria para cualquier acceso administrativo en los dashboards. La integración de SSO con tu proveedor de identidad corporativa es una ventaja. Solicita detalles sobre el acceso basado en funciones y los registros de auditoría: ¿puedes asignar diferentes niveles de acceso a diferentes miembros del equipo y realizar un seguimiento de quién hizo qué y cuándo? Para las API, busca controles que garanticen que solo los sistemas autorizados se comuniquen, como claves de ámbito, tokens efímeros y firma de webhook.
Autenticación de cara al cliente
La prevención del fraude a menudo se conecta con la autenticación. El proveedor debe explicar cómo brinda soporte a 3D Secure, autenticación biométrica en billeteras digitales y otras verificaciones intensivas cuando las transacciones parecen riesgosas o cuando las regulaciones las exigen.
¿Cómo incluyo los requisitos de seguridad de pagos móviles y en la aplicación en una RFP?
Una RFP debe mostrar que las integraciones móviles de tu proveedor protegen los datos de la tarjeta con el mismo rigor que los entornos web o de sistema de puntos de venta, incluidos los detalles sobre cómo fluyen los datos de la tarjeta en el SDK, garantías de que la información confidencial nunca toca la aplicación, soporte incorporado a la cartera y evidencia de pruebas de seguridad proactivas. Los pagos móviles pueden ser tan seguros como cualquier otro canal, pero solo si las integraciones del proveedor están diseñadas pensando en ellos.
Aquí es donde debes enfocar las preguntas en tu RFP:
SDK compatibles con PCI: Pregunta a los proveedores si sus SDK de iOS y Android están validados para el cumplimiento de la normativa PCI. Los SDK sólidos nunca permiten que los datos de la tarjeta sin procesar lleguen a su aplicación; los cifran en el dispositivo y los envían directamente a los servidores seguros del proveedor, devolviendo solo un token.
Soporte para billeteras y plataformas: Exige que los proveedores brinden soporte a billeteras digitales (por ejemplo, Apple Pay, Google Pay, Samsung Pay) y explica cómo los tokens generados en el dispositivo fluyen a través de sus sistemas. Los proveedores fuertes enfatizarán que los números de tarjeta reales nunca salen del dispositivo del cliente y que la autenticación biométrica es manejada por la propia cartera. Este es uno de los métodos de pago más seguros disponibles.
Protecciones de dispositivos y aplicaciones: Pregunta cómo manejan el SDK los entornos comprometidos. Por ejemplo, ¿detecta dispositivos con jailbreak o rooteados, evita que se registren datos confidenciales y protege las claves almacenadas en el teléfono? La respuesta correcta describirá medidas de seguridad como la fijación de certificados, el almacenamiento restringido y las comprobaciones en tiempo de ejecución que bloquean los pagos en condiciones inseguras.
Actualizaciones y pruebas: Exige a los proveedores que expliquen con qué frecuencia actualizan sus SDK para parches de seguridad y cómo prueban las vulnerabilidades, ya que los entornos móviles pueden desarrollarse rápidamente. Busca una cadencia de pruebas de penetración periódicas y compromisos para publicar actualizaciones cuando se lancen nuevas versiones de iOS o Android.
¿Qué capacidades de informes y auditoría deben solicitarse en una RFP de pago?
Los equipos de finanzas, seguridad y cumplimiento de la normativa utilizan herramientas de informes y auditoría para demostrar que los controles funcionan, para conciliar el dinero y para responder cuando los reguladores hacen preguntas difíciles. Los proveedores que se toman en serio los informes deben describir los paneles, las API, los informes personalizables, los registros de auditoría, las certificaciones de cumplimiento de la normativa y las alertas en condiciones concretas, con detalles sobre los períodos de retención, los formatos y las integraciones. Una RFP debe revelar si un proveedor puede ofrecerte visibilidad real o no.
Estas son las funcionalidades sobre las que debes preguntarte más.
Transacciones e informes financieros
¿Qué informes están disponibles para las transacciones, liquidaciones, reembolsos, disputas y tarifas? ¿Cuál es el formato de los informes? ¿Puedes personalizarlos mediante filtros como el rango de fechas, la geografía y el método de pago? Busca paneles y API en tiempo real que te permitan incorporar datos granulares en tus propios sistemas. Si tu equipo de finanzas no puede conciliar fácilmente los pagos con los depósitos bancarios, todo lo que sigue puede volverse más difícil.
Registros de auditoría de la actividad del sistema
Una plataforma madura realiza un seguimiento de cada acción confidencial: inicios de sesión, cambios de permisos, generación de claves API, reembolsos emitidos y configuraciones actualizadas. Exige registros de auditoría detallados tanto para los eventos del sistema como para la actividad del usuario. Pregunta cuánto tiempo se conservan los registros y si son inmutables. La capacidad de rastrear exactamente quién hizo qué y cuándo no es negociable cuando se enfrenta a una auditoría interna o investiga actividades sospechosas.
Soporte para auditorías externas de cumplimiento de la normativa
Tus propios auditores podrían solicitar pruebas de que tu proveedor de servicios de pago está haciendo lo que dice estar haciendo. Pide a los proveedores que describan qué documentación ponen a disposición (por ejemplo, SOC 1, SOC 2, certificaciones ISO, certificaciones PCI DSS) y cómo se comparten esos informes. Algunos podrían ofrecerlos bajo acuerdos de confidencialidad; otros pueden tener portales de clientes.
Monitoreo y alertas en tiempo real
Los proveedores fuertes deben tener alertas configurables o webhooks que te notifiquen anomalías en tiempo real, como un aumento en los contracargos, un grupo inusual de pagos rechazados, o una tendencia al alza en las tasas de error de la API. Los equipos no pueden responder rápidamente sin sistemas de alerta temprana, y tu RFP debe aclarar que la visibilidad de las métricas en vivo es un requisito.
Accesibilidad y retención de datos
Es posible que necesites varios años de historiales de transacciones y registros de auditoría para satisfacer a los reguladores financieros. Pregunta a los proveedores: "¿Cuánto tiempo se conservan los informes y los registros de auditoría? ¿Podemos exportarlos y archivarlos para nuestros propios requisitos de cumplimiento con la normativa?" Una buena respuesta está vinculada con la retención de varios años, con formas sencillas de exportación o sincronización de los datos en tu propio almacén.
¿Qué señales de advertencia en las respuestas de la RFP de los proveedores sugieren una seguridad o cumplimiento de la normativa débiles?
Las RFP se tratan tanto de detectar lo que falta como de evaluar lo que está escrito. Los proveedores efectivos te darán respuestas claras, basadas en detalles y evidencias: cualquier cosa que sea menos de esto es razón para reducir la velocidad e investigar más antes de seguir adelante.
Estas son las principales señales de advertencia a tener en cuenta cuando evalúes las RFP:
Lenguaje vago: Si una respuesta se basa en frases como "seguridad de vanguardia" sin nombrar estándares, protocolos o certificaciones reales, eso sugiere que el proveedor no puede o no proporcionará detalles. Un proveedor serio hará referencia a PCI DSS, SOC 2, ISO 27001, métodos de cifrado específicos y procesos concretos.
Falta de validación independiente: Los proveedores que procesan pagos deben tener auditorías externas. Si uno no está certificado por PCI o no puede proporcionar informes SOC o ISO, busca otro que tenga estas certificaciones.
Planes de respuesta a incidentes poco claros: Una RFP debe mostrar marcos de tiempo concretos y planes probados para notificaciones de infracciones, además de planes de recuperación documentados. Si el proveedor se cubre con algo como "Notificaremos a los clientes según corresponda", no tienes garantía de una comunicación oportuna cuando más importa.
Cambio de responsabilidad: Supervisa las respuestas que se basan en el envío de obligaciones importantes a tu equipo (por ejemplo, "Proporcionamos herramientas, pero el cumplimiento de la normativa es tarea de la empresa"). Siempre tendrás responsabilidades, pero un proveedor fuerte comparte la carga y proporciona un soporte claro.
Prácticas obsoletas: Las referencias a estándares débiles u obsoletos (por ejemplo, MD5 para hash de contraseñas, versiones anteriores de PCI) indican que la seguridad no ha seguido el ritmo. Debes esperar un cifrado moderno, MFA para el acceso administrativo y alineación con el PCI DSS actual.
Contradicciones o promesas excesivas: Las inconsistencias entre las respuestas (por ejemplo, afirmar que los datos nunca se almacenan mientras se dice que están encriptados en reposo) sugieren descuido o mala comunicación interna. Las garantías de "cero fraude" o "100 % de tiempo de actividad" sin evidencia son igualmente sospechosas.
Cómo puede ayudar Stripe Payments
Stripe Payments proporciona una solución de pago global unificada que ayuda a cualquier empresa, desde nuevas empresas en crecimiento hasta empresas globales, a aceptar pagos en línea, en persona y en todo el mundo.
Con Stripe Payments, puedes hacer lo siguiente:
Optimizar tu experiencia de confirmación de compra: crea una experiencia de cliente sin problemas y ahorra miles de horas de ingeniería con interfaces de usuario de pago prediseñadas, acceso a más de 125 métodos de pago y a Link, una cartera creada por Stripe.
Llegar a nuevos mercados más rápido: conéctate con clientes de todo el mundo y reduce la complejidad y el costo de la gestión de múltiples monedas con opciones de pago transfronterizas, disponibles en 195 países en más de 135 monedas.
Unificar los pagos en persona y los pagos en línea: crea una experiencia de comercio unificada en todos los canales, tanto en línea como en persona, para personalizar las interacciones, recompensar la lealtad y aumentar los ingresos.
Mejorar el rendimiento de los pagos: aumenta los ingresos con una gama de herramientas de pago personalizables y fáciles de configurar, que incluyen protección contra fraudes y que no requieren programación y funcionalidades avanzadas para mejorar las tasas de autorización.
Avanzar más rápido con una plataforma flexible y confiable para el crecimiento: desarrolla tu negocio sobre una plataforma diseñada para crecer contigo, con un tiempo de actividad del 99.999 %, tiempo de actividad histórico y confiabilidad líder en el sector.
Obtén más información sobre cómo Stripe Payments puede impulsar tus pagos en línea y en persona, o empieza hoy mismo.