Cómo abrir tu propio restaurante en EE. UU.: guía para aspirantes a propietarios de restaurantes

Atlas
Atlas

Pon en marcha tu empresa en unos pocos clics y prepárate para cobrar a tus clientes, contratar tu equipo de trabajo y recaudar fondos.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Cuáles son algunos de los beneficios de abrir un restaurante?
  3. ¿Cuáles son los retos que conlleva abrir un restaurante?
    1. Costes elevados y márgenes escasos
    2. Flujo de clientes incierto
    3. Cuestiones de personal
    4. Reglamentos e inspecciones
    5. Exigencias emocionales y físicas
  4. ¿Cómo elegir el concepto de restaurante adecuado?
  5. ¿Cuáles son los requisitos legales para abrir un restaurante?
    1. Crear una entidad empresarial
    2. Registrar la empresa
    3. Solicitar permisos para prestar servicios de alimentos
    4. Solicitar la licencia para vender alcohol
    5. Comprobar el contrato de arrendamiento y las normas de zonificación
    6. Contratar un seguro
  6. ¿Cómo puedes crear un plan de negocio para tu restaurante?
  7. ¿Cuál es el proceso para encontrar y diseñar un espacio para un restaurante?
  8. ¿Cómo se contrata y se forma al personal de un restaurante?
  9. ¿Cómo puedes configurar sistemas de pago para tu restaurante?
    1. Punto de venta interno (TPV)
    2. Pagos sin contacto
    3. Pedidos en línea
    4. Propinas y compensación
  10. ¿Cuáles son las mejores estrategias de marketing para un nuevo restaurante?
    1. Crea una presencia en línea
    2. Haz contacto con la comunidad local
    3. Fomenta la lealtad y las recomendaciones
    4. Considera colaboraciones con personas influyentes o blogueros

El sector de la restauración es enorme: las ventas de restaurantes en EE. UU. ascendieron a 96.600 millones de dólares (ajustadas a la inflación) durante un solo mes a finales de 2024.

Es común que los restauradores sientan una verdadera vocación por el sector, ya que la comida puede ser el centro de pequeños momentos cotidianos y reuniones familiares. Los restaurantes que ofrecen buenas experiencias y comidas excepcionales pueden convertirse en lugares muy queridos por la comunidad. Al mismo tiempo, dirigir un restaurante requiere organización, determinación y una planificación exhaustiva, enfrentando desafíos que van desde la obtención de licencias hasta la contratación y formación del equipo.

A continuación, te explicamos todo lo que necesitas saber para abrir un restaurante, incluidos los desafíos que enfrentarás, los requisitos legales, cómo crear un plan de negocio y mucho más.

¿De qué trata este artículo?

  • ¿Cuáles son algunas de las ventajas de abrir un restaurante?
  • ¿Cuáles son los retos que conlleva abrir un restaurante?
  • ¿Cómo elegir el concepto de restaurante adecuado?
  • ¿Cuáles son los requisitos legales para abrir un restaurante?
  • ¿Cómo puedes crear un plan de negocio para tu restaurante?
  • ¿Cuál es el proceso para encontrar y diseñar el espacio de un restaurante?
  • ¿Cómo se contrata y se forma al personal de un restaurante?
  • ¿Cómo puedes configurar sistemas de pago para tu restaurante?
  • ¿Cuáles son las mejores estrategias de marketing para un nuevo restaurante?

¿Cuáles son algunos de los beneficios de abrir un restaurante?

Quienes aspiran a tener un restaurante suelen ser personas apasionadas. Alimentar a otros puede ser profundamente gratificante, y ver a clientes que regresan una y otra vez o a familias reunidas en torno a una mesa que tú preparaste puede resultar especialmente satisfactorio. Los restaurantes pueden convertirse en puntos de encuentro del vecindario: un lugar acogedor puede atraer a los locales para desayunos tempranos, almuerzos informales o antojos nocturnos. Además, los propietarios de restaurantes suelen entablar lazos con sus vecinos y contribuir a crear comunidad.

Los restaurantes también pueden ser una vía de expresión artística. Ya sea que te inclines por la comida reconfortante clásica o por un concepto de fusión innovador, un nuevo restaurante puede ser un lienzo en blanco para mostrar sabores, decoración y ambiente que reflejen quién eres y lo que amas. Si ofreces constantemente una experiencia que valga la pena, puedes formar un grupo fiel de clientes habituales que vuelvan a tu restaurante una y otra vez.

¿Cuáles son los retos que conlleva abrir un restaurante?

Todo sueño también tiene sus obstáculos. Los restaurantes pueden ser negocios complejos, pero identificar posibles problemas desde el principio puede ayudarte a prepararte. Aquí tienes un vistazo más detallado a algunos de los desafíos que podrías enfrentar.

Costes elevados y márgenes escasos

  • Alquiler y gastos generales: a menudo pagarás un alquiler elevado por ubicaciones privilegiadas, especialmente en grandes ciudades. Incluso un espacio de tamaño moderado puede implicar altos costes de servicios públicos y mantenimiento.
  • Coste de los materiales: los precios de los alimentos pueden variar mucho en función de la temporada y de la cadena de suministro, lo que puede dificultar la elaboración del presupuesto.
  • Equipamiento y mantenimiento: las cocinas comerciales requieren un equipamiento especializado y las reparaciones pueden resultar caras.

Flujo de clientes incierto

  • Horarios variables: puede que veas multitudes durante el brunch de los fines de semana, pero las tardes entre semana podrían ser más tranquilas.
  • Competencia: es probable que los lugares establecidos ya tengan comensales devotos. Hacerse un hueco en un lugar popular requiere creatividad y persistencia.

Cuestiones de personal

  • Rotación de personal: los puestos de los servicios de alimentos registran un alto índice de rotación, lo que requiere una contratación y formación continuas.
  • Falta de habilidades: chefs, cocineros, camareros y encargados de barra tienen distintos conjuntos de habilidades. Contratar a alguien que no encaje bien puede provocar errores, problemas de calidad o baja moral.

Reglamentos e inspecciones

  • Licencias y permisos: obtener pruebas de que tu restaurante ha superado las inspecciones sanitarias, cumple con los códigos de edificación y cuenta con la licencia para vender alcohol puede llevar tiempo y retrasar la apertura.
  • Estrictas normas de seguridad: no superar una inspección puede significar verse obligado a cerrar y hacer frente a gastos imprevistos para adecuar las operaciones a la normativa.

Exigencias emocionales y físicas

  • Jornadas largas: empezar temprano con la preparación de ingredientes y terminar tarde cerrando las ventas puede ser agotador, tanto física como mentalmente.
  • Resolución constante de problemas: desde averías en los equipos hasta prisas imprevistas, tendrás que hacer frente a sorpresas que exigen tomar decisiones rápidas.

¿Cómo elegir el concepto de restaurante adecuado?

Definir un concepto influye en casi todos los aspectos de tu restaurante, desde la decoración hasta las habilidades necesarias en el equipo. Tal vez quieras inspirarte en tus raíces o incorporar productos locales de temporada. Aquí tienes algunos aspectos a tener en cuenta mientras evalúas tu concepto:

  • Estilo de comida: ¿qué tipo de cocina te inspira? ¿Te atrae ofrecer bocadillos de servicio rápido, tapas o cenas de varios platos?
  • Clientela objetivo:¿tu objetivo es servir a personas que se desplazan diariamente al trabajo y necesitan un bocado rápido, a familias con niños o a parejas que celebran ocasiones especiales?
  • Ubicación adecuada: tu espacio físico y su ubicación son claves para crear la atmósfera correcta, pero también implican consideraciones prácticas. Un comedor grande puede resultar atractivo, pero costoso; por otro lado, los espacios más pequeños pueden ser más asequibles, aunque podrían limitar la cantidad de personas que puedes atender en los períodos de mayor afluencia.
  • Oportunidades de mercado: haz un estudio del mercado local para ver qué falta. Si hay escasez de lugares buenos para brunch, esa podría ser tu oportunidad.
  • Sensación general: ¿quieres que tu espacio se sienta acogedor, animado o centrado en la comida? El entorno puede hacer que el menú destaque, así que tómate en serio el ambiente que estás creando.

¿Cuáles son los requisitos legales para abrir un restaurante?

Los restaurantes deben cumplir muchas normas para poder operar. Aunque los detalles varían según la localidad, he aquí un resumen de los pasos a seguir para operar legalmente.

Crear una entidad empresarial

Las sociedades de responsabilidad limitada (LLC, por sus siglas en inglés) o las estructuras corporativas son comunes para los restaurantes. Dar este paso ayuda a proteger tus bienes personales frente a responsabilidades comerciales y también determina cómo manejarás los impuestos.

Registrar la empresa

Completa los registros locales y solicita una licencia comercial general, que suele ser obligatoria.

Solicitar permisos para prestar servicios de alimentos

Los departamentos de salud deben verificar que el diseño de tu cocina, el almacenamiento de alimentos y los protocolos de seguridad cumplan con sus normas. Normalmente se requiere una inspección. Prepárate y mantén todo organizado para evitar demoras.

Solicitar la licencia para vender alcohol

Si planeas servir cerveza, vino o licores, necesitarás solicitar una licencia específica para la venta de alcohol. Algunas jurisdicciones limitan la cantidad de licencias que otorgan cada año, así que asegúrate de presentar la solicitud con anticipación.

Comprobar el contrato de arrendamiento y las normas de zonificación

Confirma si el espacio está zonificado para tu tipo de establecimiento. Si estás alquilando el local, asegúrate de entender cualquier restricción sobre renovaciones, señalización o asientos al aire libre antes de comprometerte.

Contratar un seguro

Muchas jurisdicciones requieren que cuentes con seguros de responsabilidad civil, de propiedad y de compensación para trabajadores.

¿Cómo puedes crear un plan de negocio para tu restaurante?

Elaborar un plan detallado puede ayudarte a detectar áreas en las que necesitas prepararte mejor o gastos que no habías considerado. También es una oportunidad para organizar tu visión. Considera desglosar tu plan de negocio utilizando este formato:

  • Resumen ejecutivo: resume quién eres, qué ofreces y por qué. Detalla tu concepto, el tipo de clientes que deseas atraer y tus objetivos financieros generales.
  • Detalles sobre el menú y el concepto: crea un resumen de tu oferta gastronómica. Incluye platos de ejemplo o categorías (por ejemplo, entrantes, platos principales, postres) y explica por qué crees que tu concepto destacará.
  • Análisis del mercado: identifica las tendencias de la ubicación, como la población, los negocios cercanos y el tráfico peatonal del lugar donde abrirás. Explica cómo competirás con los restaurantes existentes enumerando sus fortalezas o debilidades y detallando cómo ofrecerás una experiencia diferente.
  • Marketing y promociones: Elabora un plan para dar a conocer tu nuevo restaurante. ¿Te enfocarás en redes sociales, eventos locales, publicidad impresa o colaboraciones con negocios populares de la zona?
  • Plan de operaciones: crea un organigrama que incluya al propietario, gerente, chef principal, camareros y demás personal. Sé claro sobre quién se encarga de tareas específicas, como la gestión de relaciones con proveedores y la programación de turnos.
  • Proyecciones financieras: conoce cuánto costará pagar un depósito por el local, comprar equipamiento, obtener licencias y abastecer el inventario. Proyecta todos los gastos continuos y a largo plazo, como el alquiler, la nómina, los servicios, el seguro y los materiales. Haz una previsión de tus ventas, el ticket promedio por mesa y la cantidad esperada de mesas que puedes atender por día.
  • Cronograma: establece fechas estimadas para alcanzar cada hito, como las renovaciones o la apertura preliminar, pero incluye un margen de tiempo por si hay retrasos.

¿Cuál es el proceso para encontrar y diseñar un espacio para un restaurante?

La ubicación y el diseño determinan cómo el público percibe tu establecimiento. Las decisiones que tomes sobre tu espacio pueden limitar o ayudarte a maximizar tus ingresos. Al seleccionar tu espacio por primera vez, ten en cuenta lo siguiente:

  • Tráfico peatonal: las esquinas concurridas o los espacios peatonales pueden atraer a la gente que pasa.
  • Demografía del vecindario: comprueba si los residentes locales son tus clientes objetivo.
  • Visibilidad y acceso: ten en cuenta el aparcamiento, la facilidad para ver tu rótulo desde la carretera y la seguridad en los alrededores.
  • Necesidades de construcción: los espacios que anteriormente fueron ocupados por otros restaurantes podrían estar ya equipados con dispositivos de retención de grasa, sistemas de ventilación y cableado de calidad comercial, lo que puede reducir los costes de renovación. Si el edificio requiere cambios importantes, ten en cuenta los plazos de construcción y los presupuestos. Pregunta por las cláusulas del contrato de arrendamiento que regulan cualquier mejora o ampliación.

Una vez que hayas elegido un espacio, sé cuidadoso con tus decisiones de diseño. Ten en cuenta lo siguiente:

  • Flujo del área de atención al cliente: facilita que los comensales se desplacen desde la entrada hasta sus asientos y los baños de forma cómoda y sin obstáculos.
  • Disposición de la cocina: el equipo de cocina, las zonas de preparación y las estaciones de lavado de vajilla deben diseñarse de forma que no se desperdicie ningún movimiento.
  • Iluminación y sonido: la iluminación y los elementos acústicos pueden marcar la diferencia entre un ambiente acogedor y un espacio con una iluminación dura o un eco intenso.
  • Experiencia del cliente: invierte en asientos cómodos con superficies fáciles de limpiar y una decoración estratégica que refuerce tu concepto sin saturar la sala.

¿Cómo se contrata y se forma al personal de un restaurante?

Alrededor del 90 % de los restaurantes estadounidenses tienen menos de 50 empleados, y tu restaurante solo será tan bueno como el personal que contrates. Tus empleados marcan el tono de la experiencia del cliente, transforman ingredientes en platos memorables y se encargan del ritmo diario de atender mesas, servir y limpiar. Para contratar personal, comienza por lo siguiente:

  • Publicar descripciones de los puestos: expón claramente las responsabilidades y requisitos de cada cargo y publícalos en portales de empleo del sector.
  • Realizar entrevistas: busca fiabilidad, disposición para aprender y una actitud orientada al servicio. Las habilidades y la experiencia importan, pero la forma en que los candidatos se comportan suele decir más que un currículum.
  • Contactar referencias y realizar verificaciones de antecedentes: asegúrate de que las nuevas contrataciones cumplan con tus estándares

Una vez que hayas contratado a tu personal, lleva a cabo un proceso de formación exhaustivo. Esto debería incluir lo siguiente:

  • Descripción general del menú: explica al personal tus platos para que puedan responder con seguridad a las preguntas de los clientes y hacer recomendaciones con confianza.
  • Expectativas de atención al cliente: recuérdales cómo recibir a los clientes, responder con calma ante quejas e identificar posibles problemas antes de que se agraven.
  • Formación cruzada: enseña a los camareros algunas nociones básicas de cocina y ofrece a los cocineros una idea de cómo funciona el servicio en sala para mejorar la comunicación y las relaciones laborales.

Retener al personal es otro reto. Pagar bien a tus empleados y ofrecerles flexibilidad puede reducir la rotación y formar a los empleados para que aprendan nuevas habilidades o pasen a desempeñar funciones de liderazgo también puede mejorar la retención. Habla con tu equipo con frecuencia, tanto de forma formal como informal, y dales espacio para expresar cualquier frustración o idea de mejora.

¿Cómo puedes configurar sistemas de pago para tu restaurante?

Los comensales esperan ahora poder pagar con tarjetas, monederos digitales, plataformas en línea y mucho más. Un sistema eficaz para procesar transacciones puede evitar cuellos de botella en la caja y dejar a los clientes con una buena impresión final. Veamos qué aspectos debes tener en cuenta al configurar tus sistemas de pago.

Punto de venta interno (TPV)

  • Los sistemas de punto de venta modernos suelen funcionar con tabletas que pueden enviar los pedidos directamente a la cocina.
  • Muchas plataformas contabilizan los datos de ventas diarios, semanales o mensuales, lo que puede ayudarte a detectar platos populares o ver cuándo se producen picos de tráfico.
  • Algunos sistemas también realizan un seguimiento del uso de los ingredientes a medida que llegan los pedidos, lo que puede facilitar saber cuándo hay que hacer un nuevo pedido.

Pagos sin contacto

  • Los dispositivos portátiles permiten a los camareros aceptar pagos directamente en la mesa, lo que puede ayudarte a acelerar la rotación de mesas y evitar filas en la caja.
  • Aceptar monederos digitales como Apple Pay y Google Pay puede atraer a los clientes que prefieren un proceso rápido en lugar de utilizar una tarjeta física.

Pedidos en línea

  • Decide si gestionarás los pedidos en línea internamente o si te asociarás con un servicio de entrega.
  • Asegúrate de que la solución de pedidos en línea que elijas funcione bien con tu sistema, para no quedarte sin artículos populares por error o pasar por alto pedidos.

Propinas y compensación

  • La mayoría de las pantallas de pago electrónicas solicitan a los clientes que dejen propina, lo que puede aumentar el total de propinas.
  • Si usas un fondo común de propinas, asegúrate de que todos entiendan cómo se divide. Ser transparente puede ayudar a evitar malentendidos el día de pago.
  • Los clientes suelen querer disfrutar su tiempo, pagar sin complicaciones y marcharse sintiéndose bien atendidos. Asegúrate de que tu sistema pueda cumplir con todo lo anterior.

¿Cuáles son las mejores estrategias de marketing para un nuevo restaurante?

Dar a conocer un nuevo restaurante no es tarea fácil. Para destacar, probablemente necesitarás una presencia en línea, asociaciones locales y contenidos atractivos. Como siempre, mide lo que funciona: si tus publicaciones en redes sociales reciben buenos comentarios, pero tus anuncios patrocinados tienen poco impacto, concéntrate en el canal que ofrece mejores resultados. No tengas miedo de empezar en pequeño. Un sitio web bien diseñado, actualizaciones constantes en redes y una interacción genuina con tu audiencia pueden ser más eficaces que una campaña costosa sin autenticidad. A continuación, algunas estrategias que puedes considerar como parte de tu plan de marketing.

Crea una presencia en línea

Crea un sitio web sencillo con menús actualizados, fotos de los platos más destacados, horarios y detalles de ubicación. Asegúrate de que esté optimizado para dispositivos móviles, para que la gente pueda usarlo fácilmente desde cualquier lugar. Plataformas como Instagram o TikTok funcionan bien para compartir fotos atractivas de comida y videos mostrando lo que ocurre en segundo plano. Asegúrate de interactuar con los comentarios de tus seguidores para demostrar que no eres una marca impersonal.

Haz contacto con la comunidad local

Patrocina una actividad escolar local o instala un puesto en una feria callejera. Cuando los residentes prueban tu comida en un entorno informal y amigable, puede que se sientan motivados a visitar tu local principal. Ofrece promociones por tiempo limitado o noches temáticas en el menú para despertar interés y darles a los clientes habituales un motivo para volver.

Fomenta la lealtad y las recomendaciones

Si un cliente publica una foto de tu comida, comenta o compártela en tu perfil. Ese pequeño gesto de interacción puede motivar a otros a hacer lo mismo. Tarjetas de fidelidad o aplicaciones de recompensas digitales también pueden incentivar a los visitantes frecuentes.

Considera colaboraciones con personas influyentes o blogueros

Organiza una noche de degustación para blogueros gastronómicos locales o personas influyentes. A menudo comparten sus experiencias en línea, lo que puede ayudarte a atraer clientes curiosos. Lleva un registro cuidadoso de estas invitaciones y sus resultados. Puedes ofrecer un menú fijo o permitir que estos invitados prueben una selección curada en lugar de brindar barra libre.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Atlas

Atlas

Pon en marcha tu empresa en unos pocos clics y prepárate para cobrar a tus clientes, contratar tu equipo de trabajo y recaudar fondos.

Documentación de Atlas

Crea una empresa estadounidense desde cualquier parte del mundo utilizando Stripe Atlas.