Puede que las facturas no sean la parte más emocionante de dirigir un negocio, pero son una de las más importantes. Una factura bien elaborada refuerza tu marca, marca la pauta para futuras interacciones y puede afectar a la rapidez con la que recibes los pagos. Una factura fácil de leer y de aspecto profesional les dice a los clientes que valoras su tiempo y aprecias la relación. La factura aclara los servicios o productos que están pagando y no deja lugar a errores de comunicación, lo que significa menos correos electrónicos de ida y vuelta y demoras en los pagos. Dado que el 22 % de las pequeñas empresas de EE. UU. tienen dificultades para pagar sus facturas debido a problemas de tesorería, unas facturas eficientes que fomenten los pagos puntuales pueden marcar una gran diferencia.
En este artículo veremos cómo crear una plantilla de factura clara, visualmente atractiva y detallada para ahorrar tiempo y que te paguen. También exploraremos cómo debes establecer las condiciones y elegir el formato adecuado para tu industria.
¿De qué trata este artículo?
- Cómo crear un diseño básico de factura
- Cómo elegir el formato adecuado para tu factura
- Cómo personalizar facturas para diferentes industrias y clientes
- Cómo establecer términos y condiciones de pago en tu factura
Cómo crear un diseño básico de factura
La creación de un diseño de factura funcional no requiere conocimientos de diseño. Solo tienes que seguir algunas de las mejores prácticas para asegurarte de que tu factura sea fácil de leer y tenga un aspecto profesional. Aquí tienes una guía sencilla sobre cómo estructurar una factura.
Encabezado con datos de la empresa
Indica el nombre de tu empresa y tus datos de contacto en la parte superior de la factura. Usa el nombre completo de tu empresa tal como está registrado (sin abreviaturas ni taquigrafía) y asegúrate de que la dirección, el número de teléfono y el correo electrónico estén actualizados. Si tienes un logotipo, inclúyelo en el encabezado. Los logotipos son más que un buen elemento visual: los clientes pueden reconocer la marca visual más rápido de lo que leen el texto.
Información del cliente
Incluye el nombre completo del cliente o el nombre y la dirección de la empresa directamente debajo de tus datos. Si la factura va dirigida a una persona específica dentro de la organización, añade su cargo o departamento para evitar retrasos. También es útil incluir aquí su número de teléfono y su dirección de correo electrónico; de esta manera podrás usar la factura para hacer un seguimiento directo si tienes alguna pregunta.
Datos de la factura y fecha de vencimiento
Cada factura necesita un número de identificación único. Elige el sistema de numeración que más te convenga (p. ej., secuencial, basado en fechas o con un código único para cada proyecto) para que tanto tú como tus clientes podáis hacer un seguimiento de los pagos con facilidad. Incluye la fecha en la que emites la factura además de la fecha de vencimiento del pago (por lo general, algo como «Vence al recibirla» o «30 días netos»).
Lista detallada de productos o servicios
En esta sección, detalla exactamente lo que estás facturando con una descripción breve y sencilla de cada producto o servicio. Enumera cantidades u horas, tu tarifa por artículo o por hora y, a continuación, muestra el total de cada línea. Ser riguroso en esta sección puede ayudar a minimizar las preguntas y facilitar a los clientes la contabilidad de cada artículo o servicio recibido.
Subtotal, impuestos y descuentos
Una vez que hayas enumerado todos los cargos, suma las partidas individuales para un subtotal. Luego, si corresponde, muestra los impuestos, junto con el tipo de interés y el importe total. Si has acordado un descuento con el cliente, muéstrale el importe y anota los detalles (por ejemplo, si se trata de un cliente por primera vez o de un descuento por volumen) para que sepa lo que se refleja en esa línea.
Importe total adeudado
Indica esta cantidad final de modo que sea imposible de pasar por alto. Usa negrita o una fuente un poco más grande, y mantenla separada de otras cifras para que sea fácil de detectar.
Condiciones y métodos de pago
Justo debajo del total, incluye instrucciones sobre cómo puede pagar el cliente, incluyendo los métodos de pago que aceptas. Especifica a dónde debe ir el pago y todos los datos de referencia requeridos, como el número de cuenta para una transferencia bancaria. Si cobras intereses de demora, incluye tu política aquí.
Notas o condiciones adicionales (opcional)
Puedes terminar la factura con un breve mensaje de agradecimiento. Algo tan simple como «Gracias por su confianza» puede dejar una buena impresión. El pie de página también es el lugar donde puedes incluir datos legales, políticas u otros términos relevantes, como tu política de reembolsos o devoluciones. Por último, añade una nota rápida sobre cómo los clientes pueden ponerse en contacto contigo si tienen alguna pregunta.
Cómo elegir el formato adecuado para tu factura
El formato de factura adecuado depende de tu flujo de trabajo y de todo lo que facilite este proceso para tus clientes. Aquí tienes una guía rápida para ayudarte a elegir la mejor opción.
Archivos PDF
Los archivos PDF son una opción habitual para las facturas. Son fáciles de enviar por correo electrónico, tienen un aspecto limpio y profesional y mantienen la coherencia de tu formato en todos los dispositivos. Los archivos PDF también son seguros: puedes añadir protección con contraseña o una firma digital si quieres otra capa de privacidad.
Facturas digitales
Los servicios de facturación digital, como Stripe Invoicing, son conocidos por su comodidad. Stripe Invoicing permite a tus clientes pagar fácilmente por Internet, con tarjeta de crédito, transferencia bancaria u otras opciones, directamente desde la factura. Las plataformas digitales simplifican el seguimiento de los pagos pendientes, la configuración de facturas recurrentes y la automatización de los seguimientos, lo que te ahorra tiempo y trabajo administrativo.
Facturas en papel
Las facturas en papel son cada vez más raras, pero no han quedado del todo obsoletas. Algunos clientes, especialmente en las industrias más tradicionales, siguen prefiriendo una factura física para sus registros. Si un cliente lo solicita específicamente o si es un requisito legal, debes presentar una factura en papel.
Cómo personalizar facturas para diferentes sectores y clientes
La personalización de las facturas en todos los sectores y en función del tipo de cliente puede marcar una verdadera diferencia en el proceso de facturación. Estos son algunos consejos sobre qué incluir en varios escenarios de facturación:
Trabajos creativos o de consultoría: Emite facturas detalladas a estos clientes. Incluye una lista detallada de servicios, horas o fases del proyecto, para que sepan exactamente lo que se incluye y la tarifa que se les está cobrando. Añade códigos de proyecto o referencias para que los clientes puedan hacer coincidir las facturas con sus registros internos.
Industrias minoristas o basadas en productos: Céntrate en la claridad y la rapidez al facturar para empresas basadas en productos. Incluye las unidades de mantenimiento de existencias (SKU), las cantidades y las fechas de entrega de los productos para que puedan procesar los pagos rápidamente. Plantéate añadir en la factura los ID fiscales o los datos de envío correspondientes para que puedas consultarlos fácilmente.
Contratistas o profesionales de servicios: Si trabajas para la construcción, los servicios informáticos u otro sector basado en servicios, asegúrate de incluir los hitos o etapas del proyecto en las facturas. Si vas a facturar para un proyecto grande, divide la factura por fases del proyecto para ayudar a los clientes a presupuestar y entender los conceptos que se facturan.
Clientes a largo plazo: Si facturas a los clientes con los que has trabajado a largo plazo, considera la posibilidad de añadir un toque de personalización (por ejemplo, darles las gracias por la continuidad de los proyectos). Incluso los pequeños detalles que reflejan las necesidades del cliente o tu relación demuestran que has pensado en su experiencia de facturación, lo que puede fomentar la puntualidad de los pagos.
Cómo establecer las condiciones de pago en tu factura
Las condiciones de pago pueden determinar cuándo y cómo se paga, por lo que deben ser inequívocas pero cordiales. Utiliza un lenguaje directo para aclarar cuándo se espera el pago y qué se necesita para evitar malentendidos. A continuación te explicamos las condiciones que debes incluir.
Fechas de vencimiento del pago
Elige condiciones que se adapten a tu empresa. Estas condiciones pueden ser, por ejemplo, «Vence en el momento de la recepción», «15 días netos», «30 días netos» o condiciones personalizadas que se ajusten al calendario de tu proyecto. Indica las condiciones con claridad y concreción: si un pago vence dentro de los 14 días posteriores a la facturación, indícalo claramente. Establece una fecha concreta en lugar de un plazo general, para que las condiciones de pago sean claras y procesables.
Métodos de pago aceptados
Incluye un resumen rápido de las opciones de pago que aceptas (p. ej., tarjetas de crédito, transferencias bancarias, monederos digitales) para que los clientes sepan cómo pagar. Si prefieres otro método o cobras una tarifa por una opción en particular, déjalo claro para que los clientes puedan tomar una decisión informada.
Intereses de demora e incentivos por pago anticipado
En el caso de empresas que cobran intereses de demora en el pago, añade una línea sobre la tasa (p. ej., 2 % mensual de mora) y el plazo de cobro de las comisiones. Esta política fomenta los pagos puntuales y garantiza que los clientes estén al tanto de cualquier sanción. Ofrecer un pequeño descuento por pago anticipado también puede ayudar a motivar a los clientes a pagar antes de lo previsto.
Condiciones específicas del proyecto
Es posible que tengas condiciones adicionales para determinados proyectos, como los requisitos de depósito, los calendarios de pago o las políticas de reembolso. Incluye estas condiciones en la factura para reforzar los acuerdos anteriores.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.