Crear facturas por las horas que has trabajado implica mostrar a los clientes exactamente a dónde va su dinero de una manera clara y profesional. Si facturas por horas, sabes la importancia de tener facturas bien organizadas. La forma en que registras tu trabajo también puede influir en cómo los clientes perciben el valor que ofreces y ayudarte a evitar mensajes constantes de ida y vuelta sobre el tiempo facturable.
A continuación, hablaremos de detalles importantes: cómo estructurar tus tarifas por hora, desglosar las tareas y utilizar herramientas de seguimiento del tiempo para simplificar el proceso. Si estás gestionando varios proyectos, cobrando tarifas distintas según la tarea o buscando mejorar tu proceso de facturación, estos consejos pueden ayudarte a crear facturas en las que los clientes confíen y que paguen sin dudar.
¿De qué trata este artículo?
- Cómo calcular las horas facturables
- Cómo estructurar una factura por trabajo por horas
- Cómo detallar las horas trabajadas por proyecto o tarea
- Cómo establecer tarifas por hora e incluir variaciones en una factura
- Cómo agregar un resumen del total de horas y calcular el pago adeudado
- Cómo utilizar herramientas de seguimiento del tiempo para obtener facturas por hora precisas
- Errores comunes que se deben evitar al facturar las horas trabajadas
Cómo calcular las horas facturables
Evaluar tus horas facturables es el primer paso para crear una factura. A continuación, te explicamos cómo empezar:
Haz un seguimiento de tu tiempo a medida que avanzas: utiliza temporizadores de parada/inicio o aplicaciones como Toggl, Harvest o Clockify para controlar tu tiempo sobre la marcha. Tendrás cada minuto contabilizado sin tener que esforzarte por recordar detalles.
Organiza tu trabajo por tipo de tarea: las tareas divididas en categorías como «investigación», «reuniones con clientes» o «diseño» te ayudan a mantenerte organizado y proporcionan a los clientes información sobre cómo utilizas tu tiempo facturable. El uso de categorías también puede ayudar a minimizar las disputas.
Sigue una rutina para hacer un seguimiento del tiempo: registra las horas a medida que vas trabajando o, como mínimo, al final del día. Esperar hasta final de semana para recordarlo todo puede hacer que olvides tareas o que sobreestimes el trabajo realizado. Mantener una rutina te ayuda a que tus cifras sean precisas y reduce el riesgo de omisiones.
Redondea con consistencia: redondear el tiempo es normal, pero tiene que ser justo y consistente. Ya sea que redondees a los 5, 10 o 15 minutos más cercanos, establece una política estándar y sé transparente con tus clientes sobre tu sistema.
Separa las tareas facturables de las no facturables: no todas las tareas cuentan como tiempo facturable, como la administración general o tomar un descanso. Lleva un seguimiento separado de estas tareas para que los clientes no paguen por tiempo que no se dedica directamente a su proyecto.
Verifica dos veces antes de facturar: antes de enviar las facturas, revisa tus registros para asegurarte de que sean precisos y estén en línea con lo acordado previamente. Esta es una manera fácil de evitar malentendidos o correcciones si un cliente plantea una inquietud.
Sé transparente con las descripciones: un pequeño detalle puede marcar la diferencia. Incluir descripciones breves para cada concepto ayuda a los clientes a entender exactamente qué trabajo realizaste y cuánto tiempo te llevó. Esta transparencia hace que los clientes se sientan cómodos cuando reciben su factura.
Automatiza las entradas recurrentes cuando puedas: si realizas tareas facturables repetitivas, la mayoría de las aplicaciones de seguimiento del tiempo te permiten crear plantillas o establecer entradas recurrentes. Automatizar estos elementos reduce el esfuerzo que dedicas al seguimiento y mantiene los registros uniformes, lo que te ahorra tiempo a largo plazo.
Cómo estructurar una factura por trabajo por horas
Las facturas deben seguir un formato predecible y fácil de entender. A continuación se explica cómo estructurar de manera efectiva una factura por trabajo por horas:
Encabezado
Incluye el nombre y el logotipo de tu empresa en la parte superior para facilitar su identificación. Debajo, incluye tu información de contacto, como dirección, teléfono y correo electrónico. Incluye el número de factura y la fecha en la parte derecha con una etiqueta destacada (por ejemplo, «Factura n.º 00123»).
Información del cliente
Escribe el nombre y la dirección del cliente en la parte izquierda y ponlos en negrita para que se distingan de tus datos. Incluye el nombre del proyecto o el código de referencia del trabajo justo debajo de la información del cliente.
Descripción del trabajo
Usa una plantilla profesional para que tu factura tenga un diseño claro y fácil de leer. Las columnas deben incluir lo siguiente:
Fecha de finalización
Descripción de la tarea (p. ej., «Investigación y análisis»)
Horas trabajadas para cada tarea
Tarifa por hora
Total de la línea (horas x tarifa)
Resumen y total
Añade una fila de «Subtotal» al final de la tabla y, debajo, una fila de «Total a pagar» en negrita. Si corresponde, indica los impuestos o descuentos aplicables.
Condiciones de pago
Al final, incluye tus condiciones de pago, como por ejemplo «Pago inmediato» o «Pago a 30 días». Enumera los métodos de pago que aceptas.
Cómo detallar las horas trabajadas por proyecto o tarea
Detallar las horas trabajadas por tarea te beneficia tanto a ti como a tu cliente. A continuación te explicamos cómo hacerlo:
Utiliza una tabla para desglosar cada proyecto o tarea. Este diseño es fácil de leer al momento.
Etiqueta cada proyecto (por nombre o código de proyecto) en la parte superior de su apartado para que sea fácil distinguir entre las diferentes tareas o fases.
Bajo cada proyecto, enumera las tareas por separado con una breve descripción (p. ej., investigación, revisiones de diseño).
Incluye detalles de cada tarea, como la fecha, las horas trabajadas, la tarifa por hora y el total de la línea.
Después de enumerar todas las tareas dentro de un proyecto, añade una fila de «Subtotal». Esto les da a los clientes una visión general rápida del coste de cada fase antes del total final.
Al final, incluye un «Total a pagar» que sea la suma de los importes de todos los proyectos y tareas enumerados.
Cómo establecer tarifas por hora e incluir variaciones en una factura
Es posible que no uses la misma tarifa por hora para cada tarea que completes para un cliente. Si utilizas diferentes tarifas, deberás enumerar estas variaciones en tu factura. Aquí tienes una guía para configurar estas tarifas:
Establece tu tarifa base: establece una tarifa horaria estándar para las tareas generales. Ten en cuenta tu experiencia, las tarifas de mercado y el valor que aportas a los clientes. Esta tarifa base será la predeterminada a menos que haya ajustes específicos basados en tareas.
Identifica las variaciones de las tarifas: es posible que cobres una tarifa más alta por tareas que requieran conocimientos especializados o esfuerzo adicional, como diseño avanzado, consultoría o trabajo urgente. Por otro lado, podrías ofrecer una tarifa con descuento para organizaciones sin ánimo de lucro o clientela de largo plazo.
Muestra las tarifas en la factura: enumera cada tarea por separado en formato de tabla, con columnas para «Horas», «Tarifa» y «Total». Muestra la tarifa junto a cada tarea (p. ej., 100 $/hora por consultoría, 80 $/hora por diseño).
Incluye un resumen: añade un apartado de «Resumen de tarifas» en la parte inferior si hay varias tarifas en la factura. Explica brevemente por qué determinadas tareas se facturan a tarifas distintas.
Suma el total: finaliza con un «Total a pagar» que sume todos los conceptos, para que los clientes vean el desglose completo y comprendan las diferencias de tarifas.
Cómo agregar un resumen del total de horas y calcular el pago adeudado
En la parte inferior de la factura, resumirás el total de horas trabajadas y calcularás el pago total adeudado. Para hacerlo, suma las horas de cada tarea o proyecto y muestra el total como «Horas totales». Después, multiplica esas horas por sus respectivas tarifas y presenta el resultado como «Total a pagar». También puedes sumar cada concepto del desglose principal de tareas para calcular el «Total a pagar».
Si has trabajado en varios proyectos, plantéate incluir también los «Subtotales por proyecto» en este resumen. Esto ofrece a los clientes un resumen rápido de las horas y los costes por proyecto antes del total final.
Cómo utilizar herramientas de seguimiento del tiempo para obtener facturas por hora precisas
Las herramientas de seguimiento del tiempo son una de las formas más fáciles de asegurarse de que tus facturas por hora sean precisas. A continuación, te indicamos cómo aprovechar al máximo este software:
Elige el software adecuado: usa una aplicación de seguimiento del tiempo como Toggl, Harvest o Clockify. Estas aplicaciones te permiten hacer un seguimiento del tiempo por tarea o proyecto, incluyen temporizadores de inicio/parada y categorizan las tareas, lo que facilita la generación de registros precisos para cada proyecto.
Haz el seguimiento en tiempo real: pon en marcha y para el temporizador siempre que sea posible mientras trabajas en cada tarea. El seguimiento en tiempo real ofrece más precisión que intentar recordar las horas a posteriori.
Etiqueta las tareas para mayor claridad: utiliza etiquetas claras (p. ej., reunión con el cliente, análisis) para cada tarea. De esta manera, las tareas se clasifican cuando exportas los datos para la factura.
Revisa y ajusta si es necesario: antes de finalizar la factura, revisa tus entradas de tiempo. La mayoría de las aplicaciones te permiten realizar ediciones para corregir errores o ajustar las pausas para que todo sea lo más preciso posible.
Exporta directamente a la factura: muchas herramientas te permiten exportar datos de tiempo directamente a tu sistema de facturación. Si lo prefieres, puedes usar el informe de seguimiento de tiempo para completar tu factura manualmente.
Errores comunes que se deben evitar al facturar las horas trabajadas
Incluso los pequeños errores pueden afectar a las relaciones con los clientes o retrasar los pagos cuando estás facturando las horas que has trabajado. Estos son algunos errores comunes y cómo abordarlos:
No hacer un seguimiento de las horas en tiempo real: intentar recordar tus horas a posteriori no es fiable y puede provocar errores. Utiliza un temporizador en una aplicación de seguimiento del tiempo para registrar las horas que trabajas y no te olvides de registrar ningún tiempo facturable.
Usar descripciones de tareas poco claras: las descripciones demasiado amplias, como "Trabajar en un proyecto", no dicen mucho a los clientes.Descripciones demasiado generales, como «Trabajo en el proyecto», no aportan información útil a los clientes. Ser específico sobre lo que implica cada tarea hace más probable que los clientes te paguen rápidamente.
Olvidar redondear de forma consistente: un redondeo inconsistente (p. ej., redondear al alza en algunos casos y no en otros) puede parecer poco profesional o generar dudas. Establece una política de redondeo justa (p. ej., al intervalo de 15 minutos más cercano) y aplícala de forma consistente en todas tus facturas.
Incluir tiempo no facturable: por lo general, el trabajo administrativo, la planificación o los descansos personales no deben facturarse a menos que se acuerde. Para evitar cobrar de más, asegúrate de que solo se incluyan en la factura las tareas relacionadas con el cliente.
Aplicar una tarifa horaria incorrecta: mezclar tarifas por hora para diferentes tareas o proyectos es un error común. Asegúrate de que la tarifa de cada tarea coincida con lo acordado con el cliente, especialmente si utilizas tarifas variables.
No revisar la factura final: los errores tipográficos, los totales incorrectos o los conceptos omitidos son algo que puede ocurrir. Antes de enviar la factura, revísala en busca de errores.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Debes procurar el asesoramiento de un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción si deseas obtener asistencia para tu situación particular.