Pagos en Argentina: guía detallada

Payments
Payments

Acepta pagos por Internet y en persona desde cualquier rincón del mundo con una solución de pagos diseñada para todo tipo de negocios, desde startups en crecimiento hasta grandes empresas internacionales.

Más información 
  1. Introducción
  2. Estado del mercado
  3. Métodos de pago
    1. Uso actual
    2. Tendencias emergentes
  4. Facilidad y fricción de entrada
    1. Impuestos
    2. Contracargos y disputas
    3. Pagos internacionales
    4. Seguridad y privacidad
  5. Factores importantes de éxito
  6. Conclusiones clave
    1. Aprovecha los métodos de pago locales
    2. Conoce las complejidades de las divisas y el entorno normativo
    3. Prioriza la seguridad y prevención del fraude

El sistema de pagos argentino está influenciado tanto por las condiciones económicas locales como por las tendencias mundiales. Históricamente, la incertidumbre económica ha impulsado la dependencia del efectivo, pero el país ha experimentado varios cambios importantes en los últimos años. El volumen de transacciones de e-commerce alcanzó los 33.000 millones de dólares en 2024 y se prevé que alcance los 50.000 millones de dólares en 2027, lo que indica que el país avanza con entusiasmo hacia un mayor número de transacciones digitales.

Sin embargo, estos cambios también presentan desafíos. La volatilidad del peso argentino (ARS) ha necesitado soluciones nuevas y ha contribuido al auge de métodos de pago alternativos, incluidos monederos digitales locales como Mercado Pago y Ualá. Estos métodos de pago populares han ayudado a cerrar la brecha entre los sistemas bancarios tradicionales y las necesidades cambiantes de las poblaciones más jóvenes y urbanas. Los sólidos vínculos del país con socios comerciales como Brasil, China y EE. UU. refuerzan la importancia de las transacciones transfronterizas simples, que han elevado la posición de Argentina en el ámbito de los pagos globales.

En esta guía, examinaremos los factores que dan forma a los pagos en Argentina, junto con lo que debes saber sobre cómo entrar en este mercado, que incluye:

  • Trabajar estratégicamente con métodos de pago locales
  • Comprender las fluctuaciones y regulaciones de las divisas
  • Priorizar la seguridad y la prevención del fraude

Estado del mercado

El Banco Central de la República Argentina (BCRA), la entidad autárquica del país, desempeña una función fundamental en la determinación de la política monetaria y en la regulación de las instituciones financieras argentinas. La Comisión Nacional de Valores supervisa el mercado de valores.

Si bien el efectivo se utiliza comúnmente en todos los grupos demográficos, las transacciones electrónicas están aumentando. Por ejemplo, Ualá ofrece una tarjeta vinculada a su aplicación móvil que combina las funciones de una tarjeta bancaria tradicional con la flexibilidad de un monedero digital. Hasta 2024, Ualá ha prestado servicio a más de 9 millones de clientes desde su lanzamiento, en 2017.

Las tarjetas de crédito también son muy utilizadas en Argentina. Esta amplia aceptación se ve reforzada por la alta tasa de penetración de Internet del país, que alcanzó más del 89% en 2023 y se prevé que superará el 95 % en 2025. El mayor acceso a Internet también ha apoyado el crecimiento del e-commerce, y los argentinos utilizan con mucha frecuencia tarjetas de crédito para pagar compras por Internet.

Los argentinos también tienen se vuelcan cada vez más por los pagos sin contacto, particularmente en las ciudades, donde la infraestructura tecnológica admite esos avances. Muchos argentinos también están aprovechando los pagos sin contacto a través de monederos digitales en sus smartphones.

Métodos de pago

Si bien Argentina ha dependido tradicionalmente del efectivo para muchas transacciones, la tecnología ha comenzado a remodelar los pagos del país. A continuación, analizamos con más detalle los métodos de pago más populares en Argentina.

Uso actual

La banca móvil y las transacciones por Internet están en alza. En 2023, los monederos digitales representaron más de 100 millones de transacciones al mes. Los monederos digitales como Mercado Pago también han hecho grandes avances al ofrecer a los usuarios una forma sencilla de pagar facturas, reponer crédito e incluso realizar inversiones.

Los pagos en cuotas con tarjeta de crédito (conocidos como “cuotas”) también son populares, ya que alrededor del 77 % de los hogares los usaron en 2019. Si bien los argentinos se sienten cada vez más atraídos por la comodidad y trazabilidad de las transacciones electrónicas, el uso del efectivo sigue siendo fuerte, ya que el 27 % de las transacciones en puntos de venta se realizaron con efectivo en 2024. Muchos residentes prefieren el efectivo debido a la desconfianza en el sistema bancario, que surge de crisis económicas históricas y preocupaciones en torno a la privacidad. Los clientes suelen sentir que tienen el control cuando usan divisas físicas.

El gobierno y los organismos reguladores argentinos han avanzado para modernizar la infraestructura de pagos del país. El BCRA ha promovido soluciones de banca digital para llegar a las poblaciones no bancarizadas y subbancarizadas. Las entidades reguladoras también han introducido límites en la retirada de efectivo e incentivos a los pagos electrónicos para fomentar un alejamiento del papel moneda. Sin embargo, la inflación y otras presiones económicas han dado lugar a controles estrictos sobre las divisas extranjeras, lo que impulsa la dependencia de activos tangibles, incluido el efectivo.

Métodos de pago B2C populares en Argentina

Métodos de pago B2B populares en Argentina

Tendencias emergentes

Se prevé que para 2027 los monederos digitales ganen una cuota de mercado mayor en el e-commerce que las tarjetas de crédito: un 59 % en el caso de los monederos, en comparación con un 25 % en el de las tarjetas de crédito.

Mercado Pago, una división del gigante del e-commerce Mercado Libre, es una de las plataformas de pagos móviles más reconocidas de Argentina. Es algo más que un monedero digital: se ha convertido en una herramienta financiera integral, con opciones de inversión, pagos de facturas y recarga de móviles. Ualá es otro actor importante. Estas plataformas, diseñadas para satisfacer las preferencias y los hábitos de gasto locales, han visto una fuerte adopción.

Facilidad y fricción de entrada

Ingresar al mercado de pagos argentino presenta varios desafíos. A continuación, se analizan con más detalle algunos de ellos.

Impuestos

Los clientes y las empresas se ven afectados por el impuesto sobre el valor añadido (IVA). En Argentina, la tasa estándar del IVA es del 21,0 %, pero puede ser del 10,5 % o del 27,0 %, según el bien o servicio. Si bien los clientes pagan este impuesto directamente en sus compras, las empresas deben cobrarlo y remitirlo al gobierno. Es importante contar con la documentación adecuada y enviarlo a tiempo, ya que las imprecisiones pueden dar lugar a sanciones.

Contracargos y disputas

El BCRA establece las reglas y regulaciones con respecto a los contracargos y disputas. Hay un período de tiempo establecido, que suele ser más corto que en otros países, para que los clientes marquen transacciones no autorizadas. Una vez que se marca una transacción, la institución financiera debe investigar y resolver el problema. Estas investigaciones tienden a favorecer al cliente a menos que la empresa pueda proporcionar pruebas concluyentes de que la transacción fue válida.

El país también cuenta con sólidas leyes de protección al consumidor que hacen hincapié en los derechos de los clientes en las disputas. La Dirección General de Protección al Consumidor supervisa las disputas y garantiza que se trate a los clientes de manera justa, y las empresas argentinas a menudo colaboran estrechamente con los procesadores de pagos y los bancos para mantener registros detallados de las transacciones en caso de contracargos.

Pagos internacionales

El mercado de pagos argentino tiene características únicas, pero se superpone con los mercados internacionales a través de sus asociaciones comerciales, tecnología financiera y esfuerzos regulatorios. Esto es lo que debes saber sobre los pagos internacionales en Argentina.

  • Conversión de divisas
    El BCRA supervisa la conversión de divisas y establece el tipo de cambio oficial, lo que puede crear cierta distancia entre el tipo oficial y el tipo de cambio «verdadero», conocido como «dólar blue». Encontrar formas de eludir el tipo de cambio oficial es común y legal. Los turistas suelen transferirse dinero a sí mismos para aprovechar el tipo de cambio del dolar blue, que puede ser la mitad del tipo oficial. Este sistema en dos niveles puede crear desafíos para las empresas que realizan transacciones en divisas extranjeras. Muchos argentinos supervisan de cerca los tipos de cambio. Las plataformas, aplicaciones y periódicos en línea suelen proporcionar actualizaciones tanto sobre el tipo oficial como sobre el del dólar blue. La diferencia entre estos tipos también incentiva la práctica de mantener o realizar transacciones en dólares estadounidenses o monedas estables vinculadas al dólar estadounidense para la estabilidad.

  • Transacciones transfronterizas
    Las empresas y los particulares que participan en pagos internacionales deben comprender la normativa argentina sobre cambio de divisas, especialmente dadas las tasas de hiperinflación. El BCRA establece pautas para el acceso al mercado de cambios de divisas en línea con los estándares internacionales.

  • Función de los controles de cambio
    Las dificultades económicas de Argentina han tenido una profunda influencia en sus regulaciones y controles. Los reguladores han implementado controles de cambio para estabilizar el ARS, lo que puede crear desafíos únicos para las empresas que operan a nivel internacional.

Seguridad y privacidad

Argentina tiene como objetivo nutrir a las empresas y, al mismo tiempo, priorizar la protección del consumidor. A continuación, te explicamos cómo hace el país para manejar los asuntos de seguridad y privacidad.

  • Leyes de protección de datos
    La Ley de protección de datos personales rige la recopilación, uso e intercambio de datos personales. Esta normativa, introducida en 2000, se centra en los derechos de los clientes, de conformidad con las normas de la UE. La ley exige que las organizaciones, incluidos los procesadores de pagos, soliciten el consentimiento explícito antes de recopilar datos personales y otorga a las personas el derecho a acceder, corregir y eliminar sus datos.

  • Derechos y protecciones de los consumidores
    La Dirección General de Protección al Consumidor supervisa los derechos de los clientes en las transacciones financieras. Este organismo exige que las entidades financieras sean transparentes, defiendan los derechos de los clientes y ofrezcan mecanismos para gestionar las disputas.

  • Consideraciones normativas
    El BCRA ha sido proactivo en la regulación de los pagos móviles. Si bien fomenta las transacciones digitales para impulsar la economía, también ha establecido pautas para ayudar a las plataformas relacionadas a proteger sus datos e implementar otras medidas de seguridad.

  • Pagos digitales y móviles
    La migración de Argentina hacia los pagos digitales se evidencia con la expansión de soluciones de pago móviles y por Internet. Estas plataformas están sujetas a los mismos rigurosos estándares establecidos por el BCRA para proteger los datos y el dinero de los usuarios.

Factores importantes de éxito

Si bien Argentina ofrece una gran cantidad de oportunidades, sus condiciones económicas, cambios regulatorios y tendencias específicas del mercado requieren mucha atención. Las partes interesadas deben mantenerse informadas y ágiles para operar de manera efectiva en el mercado argentino. Estos son algunos de los principales factores que debes tener en cuenta.

  • Posibles cambios macroeconómicos
    Uno de los principales desafíos de la economía argentina es su historia de inflación. La inflación anual superó el 100 % en febrero de 2023, lo que la convirtió en una de las tasas más altas del mundo en ese momento. Estas condiciones pueden complicar los procesos de pago, especialmente para las transacciones internacionales, y dificultar las estrategias de precios.

  • Fluctuaciones monetarias
    Dadas las fluctuaciones del ARS, suelen ser necesarios ajustes y recalibraciones de precios. Las empresas deben contar con sistemas que permitan la conversión de divisas en tiempo real para proporcionar a los clientes precios precisos y evitar pérdidas por devaluaciones rápidas.

  • Principales socios comerciales de Argentina
    Argentina colabora con sus países vecinos en iniciativas financieras como el Mercado Integrado Latinoamericano, que unifica los mercados de valores de los países miembros. Los socios comerciales de Argentina también tienen una influencia directa en su mercado de pagos mediante transacciones transfronterizas, conversiones de divisas relacionadas y comercio. Brasil es el principal socio comercial de Argentina y ambos países forman parte del Mercado Común del Sur (o Mercosur), un bloque que tiene como objetivo simplificar el comercio y los pagos transfronterizos entre sus miembros.

  • Seguridad y prevención del fraude
    Los pagos electrónicos, especialmente a través de monederos digitales, se están expandiendo en Argentina, y esto hace que la ciberseguridad sea una de las principales preocupaciones. Al integrar procesos avanzados de cifrado y autenticación, las empresas pueden tranquilizar a los clientes y reducir el potencial de disputas.

Conclusiones clave

El mercado argentino presenta numerosas oportunidades. Estos son nuestros principales consejos para trabajar a través del sistema de pagos argentino.

Aprovecha los métodos de pago locales

  • Ofrece pagos en cuotas
    En Argentina son comunes los pagos en cuotas con tarjeta (conocidos como «cuotas»). Al ofrecer una gama de opciones de cuotas, las empresas pueden adaptarse a los hábitos de gasto locales e incluso aumentar las ventas.

  • Considera la posibilidad de integrarte con métodos de pago locales populares
    Métodos de pago como Mercado Pago y Ualá son muy populares. La integración con estas opciones ofrece familiaridad para los clientes y también puede agilizar el proceso de compra.

  • Facilita las transacciones transfronterizas
    Como economía impulsada por las exportaciones, Argentina tiene fuertes vínculos comerciales con Brasil, China y EE. UU. Las empresas que trabajan con clientes internacionales deben invertir en pasarelas de pago que puedan aceptar fácilmente transacciones en varias divisas, teniendo en cuenta el cumplimiento de la normativa y los impuestos.

Conoce las complejidades de las divisas y el entorno normativo

  • Mantente al día del cumplimiento de la normativa
    Las normativas argentinas cambian con frecuencia, en particular con respecto a los controles de cambio de divisas y capital. Esto puede plantear desafíos para las empresas que participan en transacciones transfronterizas. Las empresas deben mantenerse actualizadas con estas normativas para operar sin problemas y reducir el riesgo de interrupciones relacionadas con incumplimientos.

  • Ten en cuenta que el acceso a pasarelas de pagos internacionales puede estar limitado
    Debido a los controles de divisas y las políticas económicas de Argentina, muchos procesadores de pagos internacionales tienen operaciones limitadas en el país. Estas restricciones pueden asfixiar a las empresas, especialmente a las plataformas de e-commerce, que quieren expandir su presencia internacional. También limitan el acceso de los clientes a productos y servicios internacionales, ya que ciertos métodos de pago no son universalmente aceptados.

  • Conoce el mercado local de tarjetas de crédito
    El mercado de tarjetas de crédito de Argentina es único. Muchas transacciones de compra por Internet se realizan mediante pagos en cuotas. Si bien esto permite a los clientes administrar sus finanzas cuando la inflación es alta, introduce complicaciones para las empresas en cuanto a la gestión del flujo de caja y predicciones de ingresos.

Prioriza la seguridad y prevención del fraude

  • Garantiza que los pagos móviles sean seguros
    El auge de los métodos de pago digitales en el país requiere protocolos de seguridad sólidos, y si bien el crecimiento de Mercado Pago o del propio sistema nacional de pagos digitales del BCRA indica un cambio, también impulsa la necesidad de una ciberseguridad avanzada, métodos de detección del fraude e infraestructura digital de soporte para estas medidas.

  • Aprende la función de los reguladores
    Los reguladores argentinos han establecido directrices para proteger a los clientes. En 2022, el BCRA estableció directrices de seguridad obligatorias para las empresas que ofrecen servicios de pagos móviles.

  • Combatir el fraude y el blanqueo de capitales
    La Unidad de Inteligencia Financiera de Argentina establece estándares para combatir fraude, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Este organismo requiere que las instituciones financieras, incluidos bancos y procesadores de pagos, implementen estrategias de gestión de riesgos y denuncien transacciones sospechosas.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Payments

Payments

Acepta pagos por Internet, en persona y desde cualquier rincón del mundo con una solución de pagos diseñada para todo tipo de negocios.

Documentación de Payments

Encuentra una guía para integrar las API de pagos de Stripe.