Cómo empezar a vender en el extranjero desde Japón: mercados principales y puntos clave

Connect
Connect

Las plataformas y marketplaces más exitosos del mundo, como Shopify y DoorDash, utilizan Stripe Connect para integrar pagos en sus productos.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué son las ventas en el extranjero?
  3. Razones por las que vender en el extranjero llama la atención en Japón
    1. Escaso crecimiento del mercado interior japonés
    2. Expansión de la demanda exterior
    3. Mejora de la competitividad de los precios gracias a la debilidad del yen
  4. Países y regiones objetivo para las ventas en el extranjero
    1. Estados Unidos
    2. China
    3. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)
    4. Oriente Medio
  5. Cómo empezar a vender en el extranjero desde Japón
    1. Un sitio propio de e-commerce global
    2. Un marketplace en el extranjero
    3. Servicios de compra y reenvío mediante representante
    4. Abrir tiendas locales o sitios de e-commerce
    5. Distribución al por mayor
    6. Franquicia
    7. Exposiciones y ferias en el extranjero
  6. Sitios populares de e-commerce en el extranjero
    1. Amazon
    2. eBay
    3. Tmall Global
    4. Lazada
  7. Plataformas de e-commerce que te permiten crear una tienda en línea y vender en el extranjero
    1. Shopify
    2. Makeshop
    3. BASE
  8. Puntos a tener en cuenta para vender en el extranjero
    1. Normativa de importación y exportación y leyes locales
    2. Derechos de aduana e impuestos
    3. Diferencias lingüísticas y culturales
    4. Problemas con el envío y los reembolsos
    5. Atención al cliente multilingüe en diferentes zonas horarias
  9. Estrategia y desarrollo de sistemas para vender en el extranjero

El mercado nacional japonés sigue experimentando un crecimiento estancado debido al descenso de la natalidad y al envejecimiento de la población del país. Sin embargo, las ventas y la distribución en el extranjero han recibido atención como medio para contrarrestar este problema. Los productos japoneses gozan de especial confianza por su calidad y seguridad, y la demanda de los mismos a través de sitios de compra online en el extranjero crece cada año.

En este artículo, repasaremos los mercados más destacados, así como algunas plataformas de e-commerce y sitios de compra en línea recomendados para las empresas japonesas interesadas en iniciar sus ventas en el extranjero.

¿De qué trata este artículo?

  • ¿Qué son las ventas en el extranjero?
  • Razones por las que vender en el extranjero llama la atención en Japón
  • Países y regiones objetivo para las ventas en el extranjero
  • Cómo empezar a vender en el extranjero desde Japón
  • Sitios populares de e-commerce en el extranjero
  • Plataformas de e-commerce que te permiten crear una tienda en línea y vender en el extranjero
  • Puntos a tener en cuenta para vender en el extranjero
  • Estrategia y desarrollo de sistemas para ventas en el extranjero

¿Qué son las ventas en el extranjero?

«Las ventas en el extranjero» es un término general utilizado para varios tipos de empresas, así como para las formas en que las empresas japonesas ofrecen sus productos y servicios a mercados fuera de Japón. Esto incluye tanto las exportaciones directas como modelos de negocio como la producción local, la expansión de franquicias y la concesión de licencias. Existen una gran variedad de métodos de transacción en las ventas en el extranjero, desde las ventas offline en tiendas físicas hasta las transacciones en línea a través de Internet (es decir, e-commerce transfronterizo).

Los canales de venta en el extranjero también son diversos e incluyen la venta directa a clientes finales, la venta al por mayor a minoristas locales, la venta indirecta a través de distribuidores y la concesión de licencias a regiones específicas. Debes elegir el método adecuado según la escala y los objetivos de tu negocio.

Razones por las que vender en el extranjero llama la atención en Japón

¿Por qué vender en el extranjero llama la atención en Japón en estos momentos? Los cambios en la estructura económica y social son los factores más importantes.

Escaso crecimiento del mercado interior japonés

Desde mediados de la década de 1980, la tasa de natalidad de Japón no ha dejado de descender. Como consecuencia, el número de clientes nacionales ha disminuido y el crecimiento general del mercado se ha ralentizado. Esto se ha convertido en un grave problema social.

Las empresas que aspiran a un crecimiento sostenible deben centrarse ahora en los mercados extranjeros que tienen un mayor potencial de crecimiento.

Expansión de la demanda exterior

A diferencia de Japón, las clases medias de China y el Sudeste Asiático se han expandido significativamente en los últimos años, con un gran aumento del poder adquisitivo.

Al mismo tiempo, los clientes de estas regiones valoran mucho los productos japoneses por su calidad y fiabilidad. En consecuencia, existe una fuerte demanda para que Japón exporte productos a estas regiones.

Además, Oriente Medio está creciendo como destino de exportación para Japón y es un mercado que las empresas extranjeras no deberían pasar por alto.

Mejora de la competitividad de los precios gracias a la debilidad del yen

La debilidad del yen es un factor clave para aumentar la competitividad de los precios de los productos japoneses en los mercados internacionales. Para los clientes que compran en monedas extranjeras, los productos japoneses resultan relativamente baratos, lo que incrementa su disposición a comprar.

Además, las ganancias por cambio de divisas pueden ser una oportunidad importante para que las empresas aumenten sus beneficios. Por ejemplo, si fabricas o compras productos en yenes japoneses y luego los vendes en una moneda extranjera, cuanto más se deprecie el yen, mayor será el importe de las ventas tras la conversión, lo que en última instancia se traducirá en un aumento de tus beneficios.

Países y regiones objetivo para las ventas en el extranjero

Las empresas japonesas interesadas en las ventas en el extranjero tienen que pensar a qué países y regiones dirigirse.

A continuación, veremos los países más prometedores para las ventas en el extranjero según los datos de exportación del año fiscal 2024. Estas son las regiones que se espera que proporcionen crecimiento en el futuro.

Estados Unidos

Según las estadísticas comerciales del Ministerio de Finanzas, Estados Unidos fue el mayor destino de las exportaciones japonesas en el año fiscal 2024, con exportaciones por un total de algo más de 21 billones de yenes. EE. UU. es uno de los mayores socios comerciales de Japón, y el enorme tamaño de su mercado y su crecimiento económico general han aceptado históricamente las exportaciones japonesas.

Las principales mercancías que Japón exporta a EE. UU. son automóviles, productos de maquinaria y componentes electrónicos. En particular, el sector del automóvil cuenta con una gran parte de las exportaciones japonesas a EE. UU., ya que los automóviles japoneses de alta calidad suelen tener un gran prestigio en el mercado estadounidense. La maquinaria y los componentes electrónicos también desempeñan un papel importante en el apoyo a las industrias locales y a la innovación tecnológica.

Los datos del Ministerio de Finanzas para el año fiscal 2024 mostraron una tasa de crecimiento estable del 5,1 % en comparación con el año fiscal 2023, lo que subraya la relación económica históricamente fuerte entre Japón y EE. UU. y la alta competitividad de los productos japoneses.

China

Si analizamos el volumen de exportación de Japón para el año fiscal 2024, China ocupa el segundo lugar después de EE. UU., con un valor de exportación estimado de casi 19 billones de yenes. Se espera que China, que es un mercado masivo, siga siendo un actor clave para Japón en el futuro. Una amplia gama de productos japoneses goza de gran popularidad entre los clientes chinos, como cosméticos, ropa, artículos de primera necesidad, productos digitales, alimentos y electrodomésticos, todo ello debido a su calidad y al poder de su marca.

El mercado chino es atractivo no sólo por su enorme tamaño, sino también por su potencial de crecimiento. Registró una tasa de crecimiento estable del 6,2 % entre los ejercicios 2023 y 2024, y se espera que el entorno de mercado para los productos japoneses siga siendo favorable en el futuro.

Sin embargo, entrar en el mercado chino también implica una serie de desafíos, como la complejidad de la normativa, las prácticas empresariales y la intensa competencia. Para superar estos problemas, es importante que las empresas conozcan en profundidad la cultura local y las necesidades de los clientes, y desarrollen estrategias de marketing adecuadas.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)

En los últimos años, las exportaciones de Japón a los principales países de la ASEAN (como Tailandia, Singapur, Vietnam, Malasia e Indonesia) han aumentado significativamente, y estos países se han convertido en una parte importante de la economía japonesa. Según las estadísticas comerciales del Ministerio de Finanzas, las exportaciones a todas las naciones de la ASEAN alcanzaron algo más de 15 billones de yenes en el año fiscal 2024. Esto representa un gran porcentaje de las exportaciones totales de Japón, lo que demuestra que el mercado de la ASEAN es extremadamente importante para la estrategia global de las empresas japonesas.

Singapur, en particular, mantuvo una elevada tasa de crecimiento del 14,2 % entre los años fiscales 2023 y 2024, y lidera la expansión de las exportaciones japonesas en la región de la ASEAN. Singapur cuenta con una infraestructura logística avanzada y sólidas funciones financieras, y también sirve de puerta de entrada a la región de la ASEAN. Como resultado, está adquiriendo cada vez más importancia como mercado por derecho propio y como centro de reexportación a los países vecinos.

Los países de la ASEAN se posicionan como uno de los mercados de exportación más prometedores para Japón debido a una combinación de factores, entre los que se incluyen el crecimiento económico, una clase media en constante expansión, una gran población de clientes jóvenes y el progreso en la integración regional. Se espera que la cooperación económica entre Japón y los países de la ASEAN se profundice y que las relaciones mutuamente beneficiosas sigan desarrollándose en el futuro.

Oriente Medio

Oriente Medio se está consolidando como un importante mercado de exportación para Japón. Aunque las cifras absolutas de exportación siguen siendo bajas en comparación con las de sus principales socios comerciales, como Estados Unidos y China, las exportaciones a Oriente Medio en su conjunto alcanzaron más de 4 billones de yenes en el año fiscal 2024, lo que indica un enorme potencial.

Cabe destacar la tasa de crecimiento del valor de las exportaciones en el año fiscal 2024 en comparación con el año fiscal 2023. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) lideraron la expansión de las exportaciones a Oriente Medio con una asombrosa tasa de crecimiento del 31,4 % interanual. Tras los EAU, Qatar mostró la segunda tasa de crecimiento más elevada, del 25,8 %. Además, Omán registró una tasa de crecimiento del 19 %, y hay indicios de que el país pretende reforzar sus lazos económicos con Japón a medida que diversifica su economía.

Además de EE. UU., China, los países de la ASEAN y Oriente Medio, Japón exporta una cantidad significativa de mercancías a Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Alemania, India, Australia, México y Países Bajos. Esto ilustra la diversidad de países objetivo potenciales para vender en el extranjero.

Cómo empezar a vender en el extranjero desde Japón

¿Cuáles son algunas de las formas de vender productos japoneses en el extranjero? A continuación, exploraremos algunos métodos comunes.

Un sitio propio de e-commerce global

Este método consiste en crear un sitio de e-commerce multilingüe establecido en Japón y vender directamente a particulares en el extranjero. Es relativamente fácil crear un sitio web utilizando plataformas como Shopify.

Un marketplace en el extranjero

Este método consiste en vender productos a clientes locales abriendo tiendas en centros de e-commerce en el extranjero como Amazon, Tmall, Shopee y Lazada. En muchos casos, las plataformas ofrecen servicios de captación de clientes, pago y entrega, lo que facilita el lanzamiento de sus ventas en el extranjero.

Servicios de compra y reenvío mediante representante

Con servicios como Buyee, FROM JAPAN y tenso.com, las empresas pueden vender a clientes extranjeros sin necesidad de hacer que sus sitios de e-commerce existentes sean compatibles con el comercio transfronterizo. Adoptar este sistema es relativamente sencillo y puede lograrse fácilmente con una inversión inicial muy baja.

Abrir tiendas locales o sitios de e-commerce

Se trata de un enfoque global de la expansión en el extranjero. Implica establecer una empresa en el extranjero y abrir tiendas que funcionen en el país objetivo o sitios de e-commerce establecidos allí. Pueden desarrollarse productos adaptados a las culturas y lenguas locales, lo que permite crear marcas profundamente arraigadas en las comunidades locales.

Distribución al por mayor

Es cuando los productos se venden a través de minoristas y distribuidores locales. Por ejemplo, hay empresas japonesas que se han asociado con Costco para vender sus productos en sus tiendas físicas y en línea.

Franquicia

Este método consiste en otorgar licencias a empresas locales en el extranjero y hacer que desarrollen tiendas bajo el nombre de tu marca. Se utiliza a menudo en el sector de la alimentación y bebidas, así como en el sector de la belleza. Esto permite expandir la marca al mismo tiempo que se minimiza el riesgo asociado a la apertura de nuevas tiendas.

Exposiciones y ferias en el extranjero

Este método de venta consiste en exponer los productos en ferias comerciales celebradas en regiones como Estados Unidos, China y el sudeste asiático como forma de establecer contacto con los clientes. La Japan External Trade Organization (JETRO) proporciona compatibilidad a las empresas que participan en exposiciones y reuniones de negocios, por lo que es una buena idea aprovechar este servicio.

Cada uno de estos métodos de venta tiene sus propias ventajas e inconvenientes. Analiza detenidamente cada uno y elige el método de venta que mejor se adapte a tu modelo de negocio.

Método de venta

Tipo de venta

Ventajas

Inconvenientes

Sitio propio de comercio electrónico global

B2C

  • La gestión de la marca es fácil.
  • Alto grado de libertad.
  • Tu empresa es totalmente responsable del marketing, el soporte multilingüe y la logística.

Marketplace en el extranjero

B2C

  • Gran capacidad para atraer clientes.
  • Baja barrera para la adopción.
  • Se incurre en comisiones y gastos.
  • Propenso a la competencia de precios.

Servicio de compra y reenvío mediante representante

B2C

  • Tu sitio actual puede utilizarse tal cual.
  • Bajo coste.
  • Al haber un intermediario, algunos usuarios pueden sentirse incómodos con la privacidad de sus datos personales.

Abrir tiendas locales o sitios de e-commerce

B2C

  • Permite estrechar lazos con la comunidad y el mercado locales.
  • Adecuado para el desarrollo de marcas a largo plazo.
  • Requiere inversiones iniciales.
  • Requiere trabajo como asegurar los recursos humanos y la formación.

Distribución al por mayor

B2B

  • Se pueden utilizar las redes de ventas existentes.
  • Si se tiene éxito, es posible realizar ventas a gran escala.
  • La promoción de la marca es difícil.
  • No se pueden obtener datos de los clientes.

Franquicia

B2B y B2C

  • La expansión a mercados extranjeros es posible manteniendo la inversión interna al mínimo.
  • Un sistema de gestión para mantener la calidad es clave.

Exposiciones y ferias en el extranjero

B2B

  • Ideal para desarrollar nuevos canales de venta.
  • Sin una planificación suficiente una vez iniciadas las ventas, existe la posibilidad de que estas finalicen tras el lanzamiento inicial.

Sitios populares de e-commerce en el extranjero

Si quieres vender productos en el extranjero, es importante saber qué sitios de comercio electrónico son populares. Un buen primer paso puede ser seleccionar un sitio de compras en línea que ofrezca servicios populares o usar una plataforma considerada estándar entre los clientes extranjeros.

Estos son algunos de los sitios más recomendados.

Amazon

El atractivo de Amazon reside en su abrumadora capacidad para atraer clientes; permite a cualquier empresa llegar a un público mundial con solo abrir una tienda.

Además, el servicio de gestión logística proporcionado por Amazon, conocido como Fulfillment by Amazon (FBA), reduce en gran medida los problemas logísticos asociados a las ventas en el extranjero. Con FBA, Amazon se encarga de todos los pasos de la venta, incluido el almacenamiento del producto, el embalaje, el envío e incluso el servicio de atención al cliente. Esto te permite centrarte en tus estrategias de venta sin tener que preocuparte por complicados acuerdos logísticos internacionales ni por cumplir con normativas que pueden variar de un país a otro. Usando FBA, cualquier empresa puede entregar productos de forma rápida y fiable a sus clientes de todo el mundo, lo que se traduce en una mayor satisfacción del cliente.

Dado que Amazon ofrece compatibilidad multilingüe y una gran variedad de métodos de pago, crea un entorno en el que los clientes extranjeros pueden realizar sus compras con tranquilidad.

eBay

eBay es un marketplace en línea muy popular en todo el mundo, en parte gracias a la gran variedad de productos de nicho disponibles en el sitio. Como hay personas que revenden desde países de todo el mundo, en eBay se pueden encontrar productos únicos que no están disponibles en otros sitios como Amazon.

En eBay están disponibles tanto los planes individuales como los de empresa, y puedes elegirlos según el tamaño de tu negocio y tu estrategia de ventas. Algunas opciones no tienen costes iniciales, lo que hace que esta plataforma sea fácil de usar tanto para autónomos como para particulares que quieran empezar a vender en el extranjero como actividad secundaria.

Shopee

Shopee cuenta con una abrumadora cuota de mercado en la región del Sudeste Asiático, de rápido crecimiento. Ofrece servicios de entrega en Singapur, Taiwán, Tailandia, Malasia, Filipinas, Vietnam y Brasil.

No hay costes iniciales ni continuos, por lo que las empresas pueden iniciar las ventas transfronterizas de e-commerce sin ningún riesgo. Para quienes vendan en el extranjero por primera vez, es probable que esta ventaja basada en los costes sea significativa.

Siempre que cumplas los requisitos de vendedor —independientemente de si eres un vendedor particular o tienes una empresa—, puedes usar Shopee para abrir una tienda. No necesitas un número de empresa ni un registro comercial. Por eso, Shopee es una opción excelente tanto para particulares que buscan una forma sencilla de empezar a vender en el extranjero como para empresas que quieren realizar primero pruebas de comercialización a pequeña escala antes de ampliar sus negocios.

Tmall Global

Tmall Global es una plataforma de e-commerce creada en 2014 por el Grupo Alibaba. Hace posible que las empresas extranjeras entren en el mercado chino sin crear una filial china ni poseer una licencia de ventas para China. Las empresas extranjeras pueden gestionar los pedidos y envíos desde su país y elegir entre dos métodos de entrega a los clientes chinos: envío directo o envío a zona franca, este último adecuado para productos populares.

Al utilizar el envío a zona franca, una empresa puede almacenar los productos localmente en un almacén hasta recibir un pedido y, a continuación, enviarlo desde ese almacén. De este modo, el pedido no tiene que pasar por los trámites aduaneros. Esto es ideal para productos que se espera enviar rápidamente.

Lazada

Lazada es un importante marketplace de e-commerce dirigido a Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, y también está operado por el Grupo Alibaba. Puede vender sus productos a esos seis países desde Japón simplemente abriendo una cuenta global.

Las categorías de venta recomendadas en Lazada son belleza, salud, juguetes, juegos, relojes, gafas de sol y aparatos electrónicos.

Plataformas de e-commerce que te permiten crear una tienda en línea y vender en el extranjero

A continuación, echaremos un vistazo a varias plataformas fáciles de usar para empresas que desean crear tiendas en línea para vender en el extranjero.

Shopify

Shopify acepta múltiples idiomas y divisas, lo que la convierte en una plataforma ideal para las ventas transfronterizas de e-commerce. Shopify cuenta con una amplia gama de aplicaciones que se pueden integrar, ofrece servicios como la entrega, la traducción y la venta en redes sociales. Esto supone un alto grado de flexibilidad. Con un amplio soporte de idioma japonés, Shopify es fácil de usar para una amplia gama de usuarios, desde principiantes hasta expertos.

Makeshop

Las empresas pueden vender sus productos a clientes extranjeros utilizando Makeshop para crear un sitio de e-commerce.El proceso para los pedidos en el extranjero, desde la recepción hasta el envío, es casi idéntico al de los pedidos nacionales, lo que hace que la implementación sea fácil y menos costosa. Una vez recibido el pedido, una empresa japonesa llamada Zig-Zag compra el producto en tu nombre y se encarga de su envío. Sin embargo, es importante señalar que el propio sitio de e-commerce no dispone de función de traducción de contenidos.

BASE

BASE es un servicio que facilita la puesta en marcha de una tienda en línea, incluso para aquellos a los que les ha resultado difícil en el pasado por razones como el coste o la falta de tiempo o de tecnología necesaria. Cualquiera puede crear una tienda en línea con las funciones de pago fáciles de implementar de BASE, los atractivos temas de diseño, las herramientas de análisis de transacciones y otras características necesarias para operar una tienda en línea.

Dado que el funcionamiento de BASE es tan sencillo, las personas que se dedican a la planificación, producción y fabricación de productos pueden ocuparse de las ventas además de crear los productos reales.

Además, con la app Agencia de Ventas en el Extranjero, puedes delegar en un agente el procesamiento de tus pedidos internacionales. La app te permite vender tus productos sin tener que editar HTML ni añadir etiquetas. No es necesario crear embalajes para el extranjero ni determinar los gastos de envío internacionales ni las opciones de entrega, ya que solo eres responsable de los envíos dentro de Japón. Como el agente se encarga de las consultas sobre pedidos y entregas, incluso las personas que no dominan el inglés pueden vender en el extranjero con tranquilidad.

Puntos a tener en cuenta para vender en el extranjero

Hay varios aspectos a tener en cuenta al vender en el extranjero que difieren de la venta a nivel nacional. Estas son las principales consideraciones:

Normativa de importación y exportación y leyes locales

Dependiendo del país, la normativa para alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos y aparatos eléctricos puede ser más estricta. Por ejemplo, puede ser obligatorio el etiquetado de ingredientes, las etiquetas de advertencia y las certificaciones de seguridad (por ejemplo, la certificación PSE o la etiqueta CE de conformidad europea). Es importante preparar correctamente los documentos comerciales, como facturas y certificados de origen.

Dependiendo de los productos y del método de venta, la reventa en el extranjero puede exponer tu empresa a nueva normativa o riesgos. Comprueba cuidadosamente la situación antes de decidir vender y asegúrate de no infringir ninguna ley local.

Derechos de aduana e impuestos

Cada país tiene diferentes tasas de derechos de aduana y de impuesto sobre el valor añadido (IVA), y en algunos casos pueden ser responsabilidad del cliente. Si muestras los precios con los derechos de aduana, los impuestos y los gastos de envío locales claramente indicados, puedes ayudar a reducir la incertidumbre entre los compradores. Muchos países incluyen los impuestos al mostrar los precios, por lo que es importante tener en cuenta los precios habituales en el mercado local y no dar por sentado que son los mismos que en Japón.

Stripe Connect acepta más de 135 divisas y 40 métodos de pago. Utilizando Connect, se pueden realizar compras desde distintas regiones de todo el mundo. Con compatibilidad con el impuesto sobre las ventas, el IVA y el impuesto sobre el consumo en más de 100 países, puedes procesar pagos en línea sin problemas, a través de facturas emitidas o en una tienda física.

Diferencias lingüísticas y culturales

Es importante tener en cuenta que confiar demasiado en la traducción automática puede acarrear muchos problemas, como descripciones de productos incompletas o inadecuadas. Usando la ropa como ejemplo, el tallaje en Japón es diferente al del extranjero. Una camiseta de talla mediana en Japón podría considerarse una talla pequeña fuera de Japón. Asegúrate de utilizar siempre una redacción y unos términos adecuados al contexto cultural de los clientes.

Problemas con el envío y los reembolsos

Cuando se realizan envíos al extranjero, es más probable que se ocurran ciertos problemas, como que los paquetes no lleguen por problemas de infraestructura interna del país al que se intenta hacer la entrega. Esto significa que es importante integrar métodos de envío que puedan ser rastreados y establecer una política de reembolso clara.

Atención al cliente multilingüe en diferentes zonas horarias

Es importante responder a las peticiones de información de los usuarios extranjeros en su idioma local. Debido a las diferencias horarias, puede resultar difícil para el personal de Japón ofrecer asistencia en tiempo real. Introducir chatbots y correos electrónicos de respuesta automática, e idear formas creativas de utilizarlos, es imprescindible.

Estrategia y desarrollo de sistemas para vender en el extranjero

Para vender con éxito tus productos en el extranjero,debes comprender a fondo las diferencias entre las ventas internacionales y las nacionales.

En las ventas en el extranjero intervienen muchos factores administrativos, como la selección de los canales de distribución, la creación de una plataforma de e-commerce y la gestión de la logística y los métodos de pago locales. En particular, los sitios de compras en línea en el extranjero requieren una estructura operativa que pueda gestionar los pagos por Internet en muchas divisas diferentes, gestionar los impuestos y ofrecer una atención al cliente disponible en múltiples zonas horarias.

Dado que la expansión al extranjero requiere tanta preparación, no siempre es fácil. Sin embargo, una preparación minuciosa y la elección del sitio o la plataforma adecuados pueden crear oportunidades para un crecimiento significativo de las ventas. Si planeas ampliar tu negocio, primero asegúrate de elegir un método de venta que se adapte a tu producto y mercado objetivo. Después, puedes ir estableciendo gradualmente los sistemas de logística, pago y soporte. Estos son los primeros pasos hacia unas ventas sostenibles en el extranjero.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Connect

Connect

Pasa a modo activo en semanas en vez de trimestres, construye una empresa de pagos rentable y escala con facilidad.

Documentación de Connect

Descubre cómo dirigir pagos entre varias partes.