Los datos de ICEX (una entidad pública empresarial para el fomento de la internacionalización de la economía que, anteriormente, se conocía como el Instituto Español de Comercio Exterior) revelan que, durante el primer trimestre de 2024, las empresas de España exportaron bienes por un valor de 93.430 millones de euros, incluyendo tanto las exportaciones a países extracomunitarios como las operaciones intracomunitarias que tienen lugar dentro de la UE.
Estamos ante el segundo mejor dato histórico de los registrados por este organismo español que revela que, en septiembre de 2024, las exportaciones alcanzaron un crecimiento interanual del 2 %. Lo cierto es que las ventas internacionales están en auge en España, aunque hay que tener en cuenta algunos matices locales si te planteas expandir tu negocio fuera de nuestras fronteras. En esta guía, analizaremos los aspectos sobre la expansión internacional que debes tener en cuenta.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- ¿Qué ventajas se obtienen al expandir un negocio fuera de España?
- ¿Cómo expandir un negocio negocio internacionalmente desde España?
- Preguntas frecuentes sobre expandir un negocio fuera de España
¿Qué ventajas se obtienen al expandir un negocio fuera de España?
Según el Observatorio de Competitividad Empresarial sobre Internacionalización de la Cámara de Comercio de España, las empresas españolas que venden bienes a clientes de otros países obtienen varias ventajas muy importantes. En su informe de julio de 2024 —para el que encuestaron a más de 400 empresas españolas con ventas internacionales—, analizaron cuáles eran los principales beneficios que habían detectado las empresas consultadas. Estos fueron tres de los beneficios que más empresas mencionaron:
- Crecimiento empresarial: El negocio aumentó su volumen de ingresos anuales.
- Aumento de la rentabilidad empresarial: El negocio mejoró su capacidad de generar beneficios a partir de un conjunto de inversiones.
- Generación de nuevas oportunidades en el mercado: El negocio registró nuevas ventas netas que no hubiesen conseguido de no haberse expandido internacionalmente.
A esta lista de ventajas económicas, se suman otras que podrían resultar menos evidentes aunque, según las empresas encuestadas, igualmente importantes:
- Diversificación: Las empresas que venden bienes en otros países no quedan tan directamente afectadas por los problemas económicos de España. Por ejemplo, entre 2008 y 2013, durante una de las mayores recesiones económicas en España, los negocios que también vendían en Alemania no acusaron tanto la crisis porque la economía alemana se recuperó mucho más rápido y pasó a experimentar un rápido crecimiento a partir de 2010 (un 4,1 % del PIB frente al año anterior).
- Reputación: Expandir la huella del negocio genera un mayor reconocimiento de la marca (al que, a menudo, nos referimos con la terminología inglesa brand awareness). Además, en líneas generales, las empresas transfronterizas se perciben como negocios más estables, y esta reputación inspira una mayor confianza tanto entre los clientes nacionales como los extranjeros.
- Aumento del PIB: El incremento de la rentabilidad empresarial beneficia no solo al propio negocio, sino a la economía de todo el país. Por ejemplo, según el Observatorio de Competitividad Empresarial sobre Internacionalización, en 2022, casi la mitad del aumento del PIB en España fue consecuencia de las operaciones exteriores que, en 1975 representaban solo un 11 % del PIB español, frente al 42 % que representaron en 2024.
Ante estas ventajas, no sorprende que cada vez más empresas españolas se decidan a dar el paso hacia la expansión internacional. De hecho, en abril de 2024 las exportaciones de empresas con sede en España crecieron un 15,8 % interanual, alcanzado así su máximo histórico del mes.
¿Cómo expandir un negocio internacionalmente desde España?
Antes de expandir tu negocio internacionalmente, es importante que conozcas la normativa vigente en España. El Real Decreto 1816/1991 establece varios aspectos legales y normativos relacionados con las transacciones económicas con el extranjero, independientemente de si tienen lugar dentro o fuera de la Unión Europea. Aquí tienes un breve resumen de los artículos más relevantes:
- Artículo 1: Las empresas españolas, libremente, pueden hacer exportaciones a otros países.
- Artículo 3: Algunas exportaciones pueden estar sujetas a alguna limitación o prohibición si afectan negativamente y de manera muy notable a los intereses que tiene España. En determinados casos, basta con recibir la correspondiente autorización administrativa que permite llevar a cabo la operación transfronteriza.
- Artículo 7: Las empresas españolas pueden recibir dinero en otras divisas de manera libre, siempre y cuando cumplan con sus obligaciones tributarias.
Más allá de los puntos generales de este Real Decreto, la normativa que hay que aplicar en España varía en función de cuáles sean las entregas intracomunitarias (dentro de la UE) o exportaciones (fuera de la UE) que lleve a cabo el negocio:
Entregas intracomunitarias
Si bien resulta habitual usar el término exportaciones para referirse a cualquier tipo de venta internacional, las transacciones que tienen lugar dentro de la Unión Europea reciben el nombre de entregas intracomunitarias (o adquisiciones intracomunitarias si se trata de una compra). El único requisito para llevar a cabo estas operaciones desde España es estar dado de alta en el Registro de operadores intracomunitarios (ROI). Para ello, deberás presentar el modelo 036 y solicitar un número de IVA intracomunitario (también conocido como número de IVA europeo o NIF-IVA). Ten en cuenta que, para que se aplique la correspondiente exención de IVA, tanto el comprador como el vendedor han de contar con un número de IVA intracomunitario válido y ambos números han de figurar en la factura.
Todas las operaciones intracomunitarias (tanto las entregas como las adquisiciones) deben declararse a la Agencia Tributaria (AEAT) utilizando el modelo 349.
Exportaciones
Las exportaciones desde España están exentas de IVA, aunque no de trámites burocráticos. Por ejemplo, es imprescindible presentar el Documento Único Administrativo (DUA), que, además de tener una función aduanera, determina los posibles impuestos y aranceles que se deberán pagar.
Si bien el modelo 349 es exclusivo de las operaciones dentro de la UE, tanto las exportaciones como las entregas intracomunitarias deberán incluirse en varios modelos tributarios:
Además de cumplir todas las normativas vigentes en materia de comercio internacional, deberás integrar en tu empresa una plataforma que te permita recibir pagos desde distintos países del mundo. Para optimizar la conversión de tus clientes internacionales, es importante que elijas una pasarela de pagos internacional que admita varias divisas y los métodos de pago más habituales de cada país, como Stripe Payments.
Cómo expandir internacionalmente un negocio desde España: el caso de éxito de Playtomic con Stripe
Playtomic, una plataforma española para la gestión de reservas de pistas de pádel y tenis, ha logrado expandir su negocio para trabajar con clubes deportivos de más de 50 países. Tras empezar a trabajar con Stripe, Playtomic ha superado el millón de usuarios activos cada mes, con una tasa de autorización en los pagos del 99 % y un récord de facturación mensual de 14,5 millones de euros mensuales. Según Pedro Clavería, cofundador y director general de Estrategia de Playtomic, «se trata de facilitar las cosas a todos los jugadores, independientemente de dónde se encuentren. Stripe hace que recibir pagos de estos jugadores internacionales sea muy sencillo para los clubes. [...] Stripe ha cambiado las reglas del juego para nuestro negocio, ayudándonos a acelerar el crecimiento. Hemos encontrado en Stripe un socio fiable para nuestra expansión internacional».
Preguntas frecuentes sobre expandir un negocio fuera de España
¿Qué mercados son ideales para comenzar a expandir un negocio fuera de España?
La Unión Europea y Latinoamérica suelen ser los mercados más apropiados para iniciar la expansión internacional. Francia, Alemania, Italia y Portugal son los cuatro países a los que más ventas internacionales realiza España, en gran medida, por las facilidades que plantean las operaciones intracomunitarias frente a las exportaciones. Si bien trabajar con clientes latinoamericanos puede resultar un poco más complejo a nivel fiscal, la ausencia de barreras idiomáticas hace que exportar servicios o productos digitales resulte más sencillo que en muchos otros países.
¿Qué sectores tienen más éxito al vender internacionalmente desde España?
Los sectores de alimentación, bienes de equipo (es decir, máquinas y otros elementos que se utilizan para producir otros bienes), automovilístico, tabaco y bebidas, son los que recogen un mayor porcentaje de las exportaciones según este informe mensual del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
¿Hay ayudas para expandir un negocio fuera de España?
Sí existen ayudas económicas para internacionalizar un negocio, como los programas de ayudas ICEX, entre los que se encuentran las becas de internacionalización empresarial. Adicionalmente, puedes aprovechar el Kit Digital para solicitar una subvención que ayude a la transformación digital de tu negocio como, por ejemplo, creando un comercio electrónico.
¿Cuáles son las ventajas de expandir un negocio de e-commerce a otro país?
El acceso a nuevas bases de clientes o la diversificación de los ingresos que mencionamos en este artículo son dos de las principales ventajas de expandir internacionalmente un negocio de e-commerce. Es importante tener en cuenta que la naturaleza digital de este modelo de negocio, simplifica sustancialmente algunos de los retos que plantea la expansión internacional. Por ejemplo, trabajar con un procesador de pagos que ofrezca funciones de adquirente local te ayudará a mejorar la experiencia de tus clientes y te permitirá reducir costes al introducir tu negocio en nuevos mercados.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.