La sociedad colectiva (OHG) es una forma especial de sociedad civil (GbR) en Alemania centrada en empresas comerciales dirigidas por al menos dos socios. La distribución de beneficios es una de las cuestiones clave de esta forma jurídica. En 2024, el gobierno alemán estableció una nueva normativa que alteró fundamentalmente la forma en que las OHG distribuyen los beneficios y las pérdidas.
En este artículo se analizan las normas legales para el reparto de beneficios en una OHG y las opciones para los acuerdos particulares. También ofrecemos información sobre los impuestos y ejemplos con cálculos sobre cómo distribuir los beneficios.
Esto es lo que encontrarás en este artículo:
- ¿Qué es una OHG?
- ¿Cuáles son las normas legales sobre el reparto de beneficios en una OHG?
- ¿Cómo se pueden hacer arreglos particulares para distribuir los beneficios en una OHG?
- Distribución de beneficios en una OHG: ejemplos prácticos
- ¿Cuáles son las normas legales sobre el reparto de pérdidas en una OHG?
- Gravar la distribución de beneficios en una OHG
- Cómo puede ayudar el reconocimiento de ingresos de Stripe
¿Qué es una OHG?
El artículo 105 del Código de Comercio alemán (HGB) define una OHG como una sociedad colectiva constituida con el fin de explotar una empresa comercial bajo un nombre de la empresa común. Todos los socios son personal y completamente responsables de las obligaciones de la empresa.
Al igual que una sociedad colectiva, una OHG debe estar constituida por al menos dos personas físicas o entidades jurídicas. Esta forma jurídica puede ser beneficiosa para los empresarios que deseen asociarse, tomar decisiones conjuntamente y compartir responsabilidades. Su flexibilidad la hace especialmente favorable para las pequeñas y medianas empresas (PYME). Una OHG puede adaptarse rápidamente a factores como la gestión y la distribución de beneficios.
El principal requisito para constituir una OHG es que al menos dos socios exploten una empresa comercial. Los profesionales autónomos y las pequeñas empresas no pueden constituir una OHG porque no se consideran empresas, según el HGB. Una de las principales ventajas de una OHG es que no se requiere un capital mínimo para constituirla. Esto la hace especialmente atractiva para los empresarios cuyos recursos financieros son limitados.
¿Cuáles son las normas legales sobre el reparto de beneficios en una OHG?
La normativa legal sobre el reparto de beneficios de la OHG aparece en ka Sección 120.1 del HGB y en la Sección 709.3 del Código Civil alemán (BGB). El HGB estipula que los socios designados como directores gerentes están obligados a elaborar un estado financiero anual (Sección 242.3). También deben calcular la participación individual de cada socio en los beneficios o pérdidas del ejercicio.
Según el BGB, la estructura de propiedad determina la distribución de beneficios o pérdidas. Si no se ha establecido una estructura de propiedad, la participación en los beneficios se determina en función de las aportaciones realizadas. En otras palabras, se determina en función de cuánto hayan invertido los socios en la sociedad en términos de dinero o recursos. Si tampoco se ha acordado el valor de las aportaciones, todos los socios tendrán el mismo voto y participarán por igual en los beneficios y en las pérdidas, independientemente del valor de sus aportaciones.
Este reglamento está en vigor desde enero de 2024 y se introdujo como parte de una enmienda legislativa. El reglamento anterior era la antigua versión del artículo 121 del HGB. Estipulaba que los socios recibirían inicialmente una participación en los beneficios equivalente al 4 % de su cuota de capital en los beneficios anuales, teniendo en cuenta lo aportado y retirado durante el ejercicio. A continuación, los beneficios restantes y las posibles pérdidas se dividían a partes iguales entre los socios.
¿Cómo se pueden hacer arreglos particulares para distribuir los beneficios en una OHG?
Aunque el HGB establece disposiciones generales para la distribución de beneficios y pérdidas en una OHG, los socios también deben llegar a acuerdos particulares. Pueden hacerlo con un acuerdo de asociación que tenga en cuenta factores como la experiencia de los socios, sus funciones y cuál es su aportación de capital y servicios.
Hay muchas formas de repartir los beneficios en una OHG. Un método habitual es que los socios distribuyan los beneficios en función de sus aportaciones. Por ejemplo, el contrato de sociedad puede establecer que los beneficios se distribuyan proporcionalmente a la financiación o los recursos aportados a la sociedad. Este tipo de disposición buena idea sobre todo cuando los socios aportan diferentes cantidades de capital y desean que los beneficios se distribuyan equitativamente en función de estas aportaciones.
Los socios también pueden tener en cuenta otros factores, como la carga de trabajo individual o sus conocimientos especializados. Con un modelo de reparto variable, la distribución de beneficios se establece en función de la cantidad de servicios prestados. Por ejemplo, un socio que haya invertido más tiempo en la empresa podría recibir una parte mayor de los beneficios que un socio pasivo que solo aporte capital.
Distribución de beneficios en una OHG: ejemplos prácticos
Para ilustrar la flexibilidad de una OHG y los diferentes métodos de distribución de beneficios, te mostramos dos situaciones a modo de ejemplo con los cálculos hechos:
Ejemplo 1: distribución de beneficios por estructura de propiedad de acuerdo con la normativa legal
Dos socios crean una OHG. Acuerdan distribuir los beneficios según el artículo 709.3 del BGB. Esto significa que distribuirán los beneficios establecidos en función de la estructura de propiedad de la OHG, que viene definida por sus aportaciones de capital. El socio A ha aportado 60.000 euros a la sociedad, mientras que el socio B tiene una participación de 40.000 euros. Los beneficios se reparten proporcionalmente a las aportaciones de los socios.
Por lo tanto, suponiendo un beneficio anual de 100.000 euros, el socio A se llevaría una parte del 60 % y el socio B una parte del 40 %. En condiciones financieras concretas, el socio A recibe 60.000 euros y el socio B 40.000 euros.
|
Socia |
Capital desembolsado |
Participación en los beneficios (%) |
Participación en beneficios (€) |
|---|---|---|---|
|
Socio A |
60.000 € |
60 % |
60.000 € |
|
Socio B |
40.000 € |
40 % |
40.000 € |
|
Total |
100.000 € |
100 % |
100.000 € |
Ejemplo 2: distribución de beneficios según las disposiciones de un acuerdo de asociación
En el segundo ejemplo, la OHG está dirigida por tres socios. Aquí, sin embargo, los beneficios se reparten según las aportaciones de cada uno de los socios y los acuerdos particulares establecidos en un contrato de sociedad. Los socios han establecido que el 40 % de los beneficios se repartirá en función de sus aportaciones de capital y el 60 % en función de su trabajo.
El socio A invierte 50.000 euros y trabaja para la sociedad a tiempo completo. El socio B invierte 40.000 euros y también trabaja a tiempo completo. El socio C aporta 10.000 euros y trabaja para la sociedad solo a tiempo parcial. Los beneficios de la OHG en el ejercicio ascienden a 150.000 euros:
Participación en el capital: el 40 % de los beneficios (es decir, 60.000 euros) se reparte en función de las aportaciones de capital de los socios.
- Socio A (50.000 euros): el 50 % de 60.000 euros = 30.000 euros
- Socio B (40.000 euros): el 40 % de 60.000 euros = 24.000 euros
- Socio C (10.000 euros): el 10 % de 60.000 euros = 6.000 euros
- Socio A (50.000 euros): el 50 % de 60.000 euros = 30.000 euros
Mano de obra: el 60% de los beneficios (es decir, 90.000 euros) se dividen en función del trabajo de cada uno socios.
- Los socios A y B trabajan a tiempo completo, y el socio C trabaja a tiempo parcial. Por lo tanto, los socios A y B reciben cada uno el 40 % de la parte destinada a la mano de obra, y el socio C recibe el 20 %.
- Socio A (a tiempo completo): el 40 % de 90.000 euros = 36.000 euros
- Socio B (a tiempo completo): el 40 % de 90.000 euros = 36.000 euros
- Socio C (a tiempo parcial): el 20 % de 90.000 euros = 18.000 euros
- Los socios A y B trabajan a tiempo completo, y el socio C trabaja a tiempo parcial. Por lo tanto, los socios A y B reciben cada uno el 40 % de la parte destinada a la mano de obra, y el socio C recibe el 20 %.
Participación total en los beneficios:
- Socio A: participación en el capital (30.000 euros) + mano de obra (36.000 euros) = 66.000 euros
- Socio B: participación en el capital (24.000 euros) + mano de obra (36.000 euros) = 60.000 euros
- Socio C: participación en el capital (6.000 euros) + mano de obra (18.000 euros) = 24.000 euros
- Socio A: participación en el capital (30.000 euros) + mano de obra (36.000 euros) = 66.000 euros
|
Socia |
Capital desembolsado |
Participación en el capital (%) |
Participación en el capital (€) |
Mano de obra (%) |
Participación en mano de obra (%) |
Participación total en los beneficios (€) |
|---|---|---|---|---|---|---|
|
Socio A |
50.000 € |
El 50 % |
30.000 € |
40 % |
36.000 € |
66.000 € |
|
Socio B |
40.000 € |
40 % |
24.000 € |
40 % |
36.000 € |
66.000 € |
|
Socio C |
10.000 € |
10 % |
6.000 € |
El 20 % |
18.000 € |
24.000 € |
|
Total |
100.000 € |
100 % |
60.000 € |
100 % |
90.000 € |
150.000 € |
¿Cuáles son las normas legales sobre el reparto de pérdidas en una OHG?
Las normas para las pérdidas en una OHG son esencialmente las mismas que para los beneficios. Todos los socios deben soportar las pérdidas de forma conjunta.
A menos que se estipule lo contrario en un acuerdo de asociación, las pérdidas se reparten de la misma manera que los beneficios. Esto significa que los socios distribuyen las pérdidas en función de la estructura de propiedad, la cuantía de las aportaciones o el número de socios.
Es importante establecer disposiciones claras en el acuerdo de asociación para compartir las pérdidas. Si los socios aportan mano de obra y conocimientos técnicos además de capital, también es importante acordar un modelo particular de reparto de pérdidas. Por ejemplo, los socios pueden acordar dividir las pérdidas en función de la cantidad de trabajo realizado o de la responsabilidad asumida.
Las disposiciones del contrato de sociedad sobre el reparto de pérdidas requieren una cuidadosa atención porque la responsabilidad de los socios en una OHG no está limitada y sus bienes personales corren peligro. En consecuencia, una elevada participación en las pérdidas puede suponer una importante carga financiera para los particulares.
Gravar la distribución de beneficios en una OHG
Como sociedad colectiva, una OHG no paga el impuesto de sociedades. En su lugar, los socios tributan de forma particular. Esto significa que todos los socios deben declarar su participación en los beneficios en su declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas y gravarlos individualmente. Esta es una diferencia clave entre una OHG y una sociedad de responsabilidad limitada (GmbH), que está sujeta tanto al impuesto de sociedades como al impuesto sobre la renta de las personas físicas.
A nivel empresarial, una OHG también tiene que gravar el impuesto sobre actividades económicas. Sin embargo, puede compensar parte de éste con el impuesto sobre la renta de los socios. El impuesto sobre actividades económicas se determina en función de los beneficios comerciales de la sociedad y del tipo impositivo local.
También es importante que los socios de una OHG se consideren partícipes en una empresa conjunta (Mitunternehmer). Sus beneficios se establecen en función de su participación en la sociedad (Artículo 15 de la Ley alemana del Impuesto sobre la Renta [EStG]). En cuanto al impuesto sobre la renta de las personas físicas, los beneficios de una OHG se gravan según el tipo impositivo aplicable.
Los socios pueden establecer disposiciones particulares sobre el reparto de beneficios en el contrato de sociedad para adaptarse a sus necesidades fiscales. Sin embargo, un reparto desigual de los beneficios que no esté suficientemente establecido en función de los coeficientes de propiedad podría dar lugar a que la oficina fiscal realice correcciones.
Cómo puede ayudar Stripe Revenue Recognition
Stripe Revenue Recognition ayuda a agilizar la contabilidad de ejercicio —con herramientas para auditorías, cierres mensuales, informes y mucho más— para que puedas cerrar tu contabilidad de forma más precisa y eficiente. Además, automatiza y configura informes de ingresos para facilitar el cumplimiento de las normas ASC 606 e IFRS 15.
Revenue Recognition puede ayudarte a:
- Obtener una visión más completa de tus ingresos: En el panel de Stripe, consulta todas sus transacciones y términos de Stripe, e importa datos que no sean de Stripe.
- Automatiza los informes de ingresos: Genera informes contables listos para usar, sin hacer uso de recursos de ingeniería.
- Personaliza para tu empresa: Crea y automatiza reglas personalizadas para reconocer los ingresos, en línea con las prácticas contables de tu empresa.
- Auditoría en tiempo real: Prepárate para las auditorías rastreando todos los ingresos hasta los clientes y transacciones subyacentes.
Conoce todos los detalles sobre cómo Revenue Recognition puede ayudarte a facilitar el cumplimiento de las normativas a nivel internacional o crea una cuenta gratuita.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.