La sociedad colectiva (OHG) es una forma especial de sociedad de derecho civil (GbR) en Alemania que se centra en las empresas comerciales administradas por al menos dos socios. La distribución de las ganancias es una de las cuestiones clave para esta estructura legal. En 2024, el Gobierno alemán introdujo una nueva reglamentación que modificó radicalmente la forma en que las sociedades colectivas distribuyen las ganancias y pérdidas.
En este artículo, se analizan las normativas legales para distribuir las ganancias en una OHG y las opciones de acuerdos particulares. También proporcionamos información sobre impuestos y ejemplos de cálculos de distribución de ganancias.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué es una OHG?
- ¿Cuáles son las normativas legales sobre la distribución de ganancias en una OHG?
- ¿Cómo hacer arreglos particulares para la distribución de ganancias en una OHG?
- Distribución de ganancias en una OHG: ejemplos prácticos
- ¿Cuáles son las normativas legales sobre la distribución de pérdidas en una OHG?
- Impuestos sobre la distribución de ganancias en una OHG
- Cómo puede ayudar Stripe Revenue Recognition
¿Qué es una OHG?
La Sección 105 del Código de Comercio Alemán (HGB) define una OHG como una sociedad constituida con el fin de dirigir una empresa comercial bajo el nombre de una empresa conjunta. Todos los socios son personal y totalmente responsables de las obligaciones de la empresa.
Como sociedad colectiva, una OHG debe estar establecida por al menos dos particulares o entidades legales. Esta estructura legal puede ser beneficiosa para los empresarios que desean asociarse, tomar decisiones conjuntas y compartir responsabilidades. Su flexibilidad la hace particularmente favorable para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Una OHG puede adaptarse rápidamente a factores tales como la gestión y la distribución de ganancias.
El principal requisito previo para constituir una OHG es que al menos dos socios gestionen una empresa comercial. Los profesionales autónomos y las pequeñas empresas no pueden constituir una OHG porque no se consideran empresas conforme al HGB. Uno de los principales beneficios de una OHG es que no se requiere capital mínimo para constituirla. Esto hace que sea particularmente atractiva para los empresarios con recursos financieros limitados.
¿Cuáles son las normativas legales sobre la distribución de ganancias en una OHG?
La normativa legal sobre la distribución de las ganancias de una OHG figura en la Sección 120.1 del HGB y en la Sección 709.3 del Código Civil Alemán (BGB). El HGB estipula que los socios designados directores generales están obligados a elaborar un estado financiero anual (Sección 242.3) y a calcular la parte de las ganancias o pérdidas del ejercicio que le corresponde a cada socio.
Según el BGB, la estructura de propiedad determina la distribución de las ganancias o pérdidas. Si no se ha establecido una estructura de propiedad, la participación en las ganancias se determina en relación con las contribuciones realizadas. En otras palabras, se determina cuánto han invertido los socios en la sociedad en términos de dinero o recursos. Si tampoco se ha acordado el valor de las contribuciones, todos los socios tendrán el mismo voto y participarán en las ganancias y pérdidas, independientemente del valor de sus contribuciones.
Esta normativa está en vigor desde enero de 2024 y se introdujo como parte de una modificación legislativa. La normativa anterior era la versión antigua de la Sección 121 del HGB. Establecía que los accionistas recibirían inicialmente una parte de las ganancias que ascendía al 4 % del capital social en las ganancias anuales, teniendo en cuenta las contribuciones y los retiros durante el ejercicio. Las ganancias y pérdidas restantes se dividían en partes iguales entre los socios.
¿Cómo hacer arreglos particulares para la distribución de ganancias en una OHG?
Si bien el HGB brinda disposiciones generales para la distribución de pérdidas y ganancias en una OHG, los socios también deben llegar a acuerdos particulares. Pueden hacerlo mediante un contrato de asociación que tenga en cuenta factores tales como la experiencia, las funciones, el capital y las contribuciones de servicio de los socios.
Hay muchas formas de dividir las ganancias en una OHG. Un método común es que los socios las distribuyan en función de las contribuciones. Por ejemplo, el contrato de asociación puede establecer que las ganancias se distribuyan proporcionalmente a la financiación o los recursos aportados a la asociación. Este tipo de disposición es una idea particularmente buena cuando los socios aportan diferentes cantidades de capital y desean que las ganancias se distribuyan de manera justa conforme a las contribuciones.
Los socios también pueden tener en cuenta otros factores, como la carga de trabajo de un particular o la experiencia especializada. Con un modelo de reparto variable, la distribución de las ganancias se establece en función de la cantidad de servicios prestados. Por ejemplo, un socio que haya invertido más tiempo en la empresa podría recibir una mayor participación en las ganancias que un socio pasivo que solo aporta capital.
Distribución de ganancias en una OHG: ejemplos prácticos
Para ilustrar la flexibilidad de una OHG y los diferentes métodos de distribución de ganancias, proporcionamos dos escenarios de ejemplo con cálculos:
Ejemplo 1: distribución de ganancias por estructura de propiedad de acuerdo con la normativa legal
Dos socios constituyen una OHG. Acuerdan distribuir las ganancias conforme a la Sección 709.3 del BGB. Esto significa que distribuirán los beneficios en función de la estructura de propiedad de la OHG, que se define por los aportes de capital. El Socio A ha invertido €60,000 en la sociedad, mientras que el Socio B tiene una participación de €40,000. Las ganancias se dividen proporcionalmente a los aportes de los socios.
Por lo tanto, suponiendo una ganancia anual de €100,000, el Socio A se llevaría una participación del 60 % y el Socio B se una del 40 %. En términos financieros concretos, el Socio A recibe €60,000 y el Socio B recibe €40,000.
|
Socio |
Capital desembolsado |
Participación en las ganancias (%) |
Participación en las ganancias (€) |
|---|---|---|---|
|
Socio A |
€60,000 |
60 % |
€60,000 |
|
Socio B |
€40,000 |
40 % |
€40,000 |
|
Total |
€100,000 |
100 % |
€100,000 |
Ejemplo 2: distribución de ganancias de acuerdo con las disposiciones del contrato de asociación
En el segundo ejemplo, la OHG está dirigida por tres socios. Sin embargo, aquí las ganancias se dividen de acuerdo con las contribuciones de los socios y los acuerdos particulares establecidos en el contrato de asociación. Los socios han establecido que el 40 % de las ganancias se dividirá de acuerdo con las contribuciones de capital y el 60 % de acuerdo con el trabajo.
El socio A invierte €50,000 y trabaja para la sociedad a tiempo completo. El socio B invierte €40,000 y también trabaja a tiempo completo. El socio C aporta €10,000 y trabaja para la sociedad solo a tiempo parcial. Las ganancias de la OHG para el año son de €150,000:
Participación en el capital: el 40 % de las ganancias (es decir, €60,000) se divide según las aportaciones de capital de los socios.
- Socio A (€50,000): 50 % de €60,000 = €30,000
- Socio B (€40,000): 40 % de €60,000 = €24,000
- Socio C (€10,000): 10 % de €60,000 = €6000
- Socio A (€50,000): 50 % de €60,000 = €30,000
Trabajo: el 60 % de las ganancias (es decir, €90,000) se divide según el trabajo de los socios.
- Los socios A y B trabajan a tiempo completo y el socio C trabaja a tiempo parcial. Por lo tanto, los socios A y B reciben cada uno el 40 % de la parte correspondiente al trabajo y el socio C recibe el 20 %.
- Socio A (tiempo completo): 40 % de €90,000 = €36,000
- Socio B (tiempo completo): 40 % de €90,000 = €36,000
- Socio C (tiempo parcial): 20 % de €90,000 = €18,000
- Los socios A y B trabajan a tiempo completo y el socio C trabaja a tiempo parcial. Por lo tanto, los socios A y B reciben cada uno el 40 % de la parte correspondiente al trabajo y el socio C recibe el 20 %.
Participación total en las ganancias:
- Socio A: participación en el capital (€30,000) + trabajo (€36,000) = €66,000
- Socio B: participación en el capital (€24,000) + trabajo (€36,000) = €60,000
- Socio C: participación en el capital (€6000) + trabajo (€18,000) = €24,000
- Socio A: participación en el capital (€30,000) + trabajo (€36,000) = €66,000
|
Socio |
Capital desembolsado |
Participación en el capital (%) |
Participación en el capital (€) |
Trabajo (%) |
Participación en el trabajo (%) |
Participación total en las ganancias (€) |
|---|---|---|---|---|---|---|
|
Socio A |
€50,000 |
50 % |
€30,000 |
40 % |
€36,000 |
€66,000 |
|
Socio B |
€40,000 |
40 % |
€24,000 |
40 % |
€36,000 |
€66,000 |
|
Socio C |
€10,000 |
10 % |
€6000 |
20 % |
€18,000 |
€24,000 |
|
Total |
€100,000 |
100 % |
€60,000 |
100 % |
€90,000 |
€150,000 |
¿Cuáles son las normativas legales sobre la distribución de pérdidas en una OHG?
Las reglas para las pérdidas en una OHG son esencialmente las mismas que para las ganancias. Todos los socios tienen que asumir las pérdidas de manera conjunta.
A menos que se estipule lo contrario en un contrato de sociedad colectiva, las pérdidas se dividen de la misma manera que las ganancias. Esto significa que los socios distribuyen las pérdidas según la estructura de propiedad, el monto de las contribuciones o la cantidad de socios.
Es importante dejar disposiciones claras en el contrato de asociación para compartir las pérdidas. Si los socios aportan trabajo y conocimiento además de capital, también es importante acordar un modelo particular de distribución de pérdidas. Por ejemplo, los socios pueden acordar dividir las pérdidas según la cantidad de trabajo realizado o la responsabilidad asumida.
Las disposiciones del contrato de asociación sobre la distribución de pérdidas requieren una atención cuidadosa porque la responsabilidad de los socios en una OHG no es limitada y sus activos personales están en riesgo. En consecuencia, una alta participación en las pérdidas puede suponer una carga financiera significativa para los particulares.
Impuestos sobre la distribución de ganancias en una OHG
Como sociedad colectiva, una OHG no paga impuestos a las ganancias corporativas, sino que los socios tributan individualmente, lo que significa que todos los socios deben declarar su parte de los beneficios en la declaración de impuestos a las ganancias personales y pagarlos de forma individual. Esta es una diferencia clave entre una OHG y una empresa de responsabilidad limitada (GmbH), que es responsable tanto del impuesto a las ganancias personales como corporativas.
A nivel empresarial, una OHG también tiene que pagar un impuesto comercial. Sin embargo, puede compensar parte de esto con el impuesto a las ganancias de los socios. El impuesto comercial se determina según los ingresos comerciales de la sociedad colectiva y la tasa impositiva local.
También es importante que los socios de una OHG se consideren empresas conjuntas (Mitunternehmer). Los ingresos se asignan en función de la participación en la sociedad colectiva (Sección 15 de la Ley Alemana sobre el Impuesto a las Ganancias [EStG]). En cuanto al impuesto a las ganancias personales, los beneficios de una OHG se tributan según la tasa impositiva aplicable.
Los socios pueden establecer disposiciones particulares sobre la distribución de las ganancias en el contrato de asociación para adaptarla a las necesidades impositivas. Una distribución desigual de las ganancias que no se base lo suficiente en la proporción de propiedad podría dar lugar a correcciones por parte de la agencia fiscal.
Cómo puede ayudar Stripe Revenue Recognition
Stripe Revenue Recognition te ayuda a agilizar la contabilidad del ejercicio (incluidas auditorías, el cierre a final de mes, la elaboración de informes y más) para que puedas cerrar tus libros con mayor eficacia y precisión. Automatiza y configura los informes de ingresos para dar soporte al cumplimiento de la normativa ASC 606 e IFRS 15.
Revenue Recognition puede ayudarte a hacer lo siguiente:
- Obtener una visión más completa de tus ingresos: en el Dashboard de Stripe, verás todas sus transacciones y condiciones de Stripe, y podrás importar datos que no sean de Stripe.
- Automatizar los informes de ingresos: genera informes contables listos para usar, sin recursos de ingeniería.
- Personalizar el reconocimiento para tu empresa: crea y automatiza normas personalizadas para reconocer los ingresos, que se ajusten a las prácticas contables de tu empresa.
- Realizar auditorías en tiempo real: prepárate para las auditorías al realizar un seguimiento de cada monto de ingresos hasta los clientes y las transacciones subyacentes.
Obtén más información sobre cómo Revenue Recognition puede ayudarte a cumplir con los principios contables internacionales o empieza hoy.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.