La llegada de las herramientas de banca como servicio (BaaS) ha reducido significativamente la barrera de entrada para que los fundadores creen nuevas empresas fintech o para que las empresas integren los servicios financieros en sus ofertas ya existentes. Esto permite a las empresas integrar los servicios financieros en su experiencia de producto, con lo que se reduce drásticamente el esfuerzo de desarrollo, la complejidad del producto y las cargas normativas para ofrecer préstamos, cuentas financieras y productos de tarjeta.
Ahora que la tecnología facilita más que nunca la creación de una empresa fintech, ha surgido una oleada de nuevas empresas y productos que llegan al mercado, todos ellos con el objetivo de ofrecer servicios financieros adaptados a las necesidades de los distintos usuarios. Sin embargo, aunque el BaaS ha reducido los gastos generales y la complejidad de la creación de una fintech, el desarrollo y la ingeniería de software son solo una parte de la creación de una nueva empresa fintech. Los fundadores también tienen que pensar, entre otras cosas, en la adecuación del producto al mercado, las estrategias de monetización o la captación de clientes.
Esta guía describe algunos de los pasos y prácticas recomendadas para las empresas que desean crear una fintech de éxito y se centra en las fintech que ofrecen cuentas financieras y tarjetas. Hemos combinado nuestros conocimientos internos con los de las startups de fintech para ayudarte a diseñar, construir y hacer crecer tu empresa.
Conceptos básicos de fintech
Una fintech es una empresa que ofrece cualquier servicio financiero -como cuentas financieras, tarjetas o préstamos- y los pone a disposición de sus clientes a través de un software. Una empresa fintech puede ser una «pure player», en la que la oferta principal del producto es un servicio financiero (por ejemplo, una fintech cuya oferta principal son los préstamos a pequeñas empresas). También puede ser a una empresa que incorpora servicios financieros en su plataforma para complementar su oferta principal (por ejemplo, una herramienta de software de citas para salones de belleza que también permite a los propietarios de los salones procesar los pagos y utilizar una tarjeta de gastos).
Debido a la proliferación de empresas que crean y ofrecen servicios financieros, determinar si una empresa es una fintech ya no es sencillo. Dado que los servicios financieros desempeñan una función más importante en la estrategia de producto y de negocio de muchas empresas, cada vez son más las empresas que hoy en día pueden definirse como fintech.
Ejemplos de una fintech
Existen diversas formas de ofrecer servicios financieros, entre otras se incluyen:
- Convertirse en la relación bancaria principal de los usuarios: el objetivo de estas fintech es ser la relación bancaria principal para sus clientes, suplantando sus relaciones bancarias existentes (si las hubiera). Por lo general, estas empresas deben ofrecer una gama de ofertas financieras amplia que satisfagan todas o la mayoría de las necesidades financieras de un usuario, incluidas entre otras cuentas corrientes y de ahorro, tarjetas de crédito y débito o préstamos.
- Construir una fintech de soluciones puntuales: las fintech de soluciones puntuales se centran en resolver un problema o una necesidad específica de los servicios financieros, diferenciando su oferta de las existentes de alguna manera concreta. Ejemplos de ello son facilitar el envío de dinero mediante remesas, aumentar la accesibilidad al capital mediante préstamos, permitir la gestión de gastos corporativos mediante tarjetas, etc.
- Desarrollo de infraestructura financiera: estas empresas mejoran y resuelven los puntos débiles de la infraestructura de servicios financieros existente para otras empresas fintech, lo que puede incluir, entre otras cosas, proporcionar funcionalidades de cumplimiento de la normativa y la seguridad o pagos e infraestructura de servicios financieros. (Stripe es un ejemplo de empresa de infraestructura financiera).
Algunos ejemplos de fintech (en concreto, soluciones puntuales de fintech) son las empresas que crean una tarjeta de gastos o una solución de gestión de gastos, como Ramp, Emburse, y Brex. Estas empresas han creado productos que permiten a sus empresas clientes facilitar, gestionar y hacer un seguimiento de los gastos corporativos realizados por sus empleados.
Tradicionalmente, la gestión de los gastos corporativos es un proceso muy manual, que necesita muchos recursos y es propenso a errores. Los empleados tienen que pagar de su bolsillo los gastos corporativos y luego esperar los reembolsos tras la presentación de sus informes de gastos. Además, los equipos de finanzas y contabilidad tienen que dedicar mucho tiempo a gestionar la presentación de informes de gastos, validar los recibos y gestionar los reembolsos de gastos.
Las soluciones modernas de gestión de gastos proporcionan a las empresas y a sus empleados tarjetas virtuales o físicas con controles de gastos específicos, al tiempo que agilizan y automatizan la gestión de gastos y el proceso de reembolso.
Las soluciones de gestión de gastos son solo un tipo de empresa fintech. El panorama de las fintech es muy amplio y está en constante evolución, por lo que existen muchos otros tipos de empresas fintech en el mercado, como los neobancos y los bancos de inversión, las tarjetas de pago de prestaciones, los proveedores de préstamos entre empresas (B2B), las empresas de envío de remesas, las herramientas de pago de facturas, las plataformas de gestión de patrimonios y muchas más. Con todas estas empresas, los clientes pueden acceder a los servicios financieros directamente dentro de la plataforma o producto de la fintech en lugar de tener que visitar o interactuar con una institución financiera tradicional.
Aspectos clave a tener en cuenta al crear una fintech
Entrevistamos a varias startups fintech para saber cómo identificaron su oferta de productos y la monetizaron, cómo construyeron su infraestructura tecnológica y cómo consiguieron sus primeros clientes. A continuación, te mostramos sus puntos de vista y anécdotas y compartimos las cuestiones clave que tu empresa debe tener en cuenta, basándonos en lo aprendido por estas startups.
1. Identifica a un público muy necesitado y desatendido
Los bancos y las instituciones financieras tradicionales suelen crear ofertas generales para todo el mercado (en lugar de crear productos adaptados a un público específico). Como resultado, hay mucho público desatendido que no puede acceder fácilmente a los servicios financieros que necesita ni aprovechar las soluciones adaptadas a las necesidades específicas de su empresa. Por ejemplo, solo un 48 % de las pequeñas empresas tienen acceso a toda la financiación que necesitan, y un 33 % de las empresas vieron denegada una línea de crédito porque las instituciones financieras determinaron que no tenían un historial crediticio suficiente o que eran demasiado nuevas. La identificación de clientes con grandes necesidades e insuficientemente atendidos como éstos crea oportunidades para que tu fintech persiga y resuelva problemas sustanciales.
Paperchain, una app de pagos instantáneos para creadores, identificó una importante fuente de fricción existente para los creadores de música en concreto. Según Paperchain, los creadores son los principales contribuyentes al sector de la música en streaming con 30.000 millones de dólares, pero a menudo tienen problemas con su flujo de caja, tienen que esperar hasta 18 meses para recibir los pagos. Lo mismo ocurre con los streamers de vídeo, los influencers y los desarrolladores de juegos y aplicaciones, pero Paperchain decidió centrarse específicamente en los creadores de música, ya que consideraron que estaban mejor equipados para resolver sus puntos débiles.
Dos tercios de los fundadores de Paperchain eran productores musicales, lo que les proporcionó una visión única de su público objetivo, ya que habían trabajado estrechamente con otros creadores con anterioridad y habían experimentado los desafíos de este sector de primera mano. Sabían que los creadores necesitaban invertir en producción y promoción, pero a menudo esperaban a que llegase el próximo cheque debido a las limitaciones de liquidez que experimentaban.
Como resultado, Paperchain creó una empresa fintech centrada en resolver los mayores problemas de los productores musicales, que les permitiese recibir pagos al instante a través de un monedero digital y una tarjeta. No solo sus productos se dirigen específicamente a los creadores, sino que la estrategia de marketing de Paperchain también se centra en su capacidad para atender mejor a este público tan necesitado.
Image source: Paperchain website
Preguntas clave que tu empresa debe plantearse:
- ¿Quién es mi público objetivo?
- ¿Cuál es la magnitud de esta oportunidad de mercado?
- ¿Qué servicios financieros utilizan hoy día mis clientes potenciales?
- ¿Cuáles son sus puntos débiles financieros hoy en día? ¿Dónde experimentan fricciones en la actualidad?
2. Pide su opinión a los clientes para diseñar la hoja de ruta de tus productos
Es esencial que conozcas en profundidad a tu público objetivo a medida que diseñas tu producto principal, limitarte a conocer solo los puntos débiles de tus clientes potenciales no siempre será suficiente para ayudarte a diseñar la mejor oferta fintech. Enviar encuestas y crear una imagen pública tiene su valor, pero muchas veces, especialmente cuando se está empezando, lo mejor es hablar directamente con los clientes para averiguar qué quieren que construyas.
Según el equipo de Arc, cuya misión es construir el futuro de la financiación para las startups, esto significó comprometerse con «miles de fundadores de todo el país». A través de conversaciones individuales, el equipo detectó los principales puntos conflictivos del proceso de recaudación de fondos para startups: leva «demasiado tiempo», es «una distracción increíble para los fundadores, quienes ya tienen demasiado trabajo» y «a quién conoces [importa más] que cómo funciona realmente tu empresa». Para los fundadores que buscan capital institucional, ninguna de las opciones disponibles era ideal: se veían obligados a elegir entre la deuda tradicional que «grava a las startups con gravámenes sobre todos los activos, cláusulas, comisiones por transacción y cobertura de garantías» y el «coste sin límite de la dilución y la pérdida de control» que conlleva la venta de capital. A medida que Arc sumaba cientos de clientes de pago a su plataforma, no se tardó en descubrir un punto débil mucho mayor para estas empresas de alto crecimiento y en fase inicial. «Los mismos procesos de distracción, offline y manuales que afectan a la captación de fondos de las startups persisten también en toda la pila de financiación B2B», afirma el equipo de Arc.
Estos conocimientos, junto con la misión del equipo de ayudar a las startups a crecer, impulsaron a Arc a crear una plataforma verticalmente integrada de financiación, gestión de tesorería e informativa. Con Arc, las startups pueden «aprovechar sin problemas sus futuros flujos de ingresos para acceder a capital no diluido, depositar estos fondos en una cuenta de tesorería virtual mantenida por Evolve Bank (miembro de la FDIC) y desplegar el gasto de forma instantánea para impulsar el crecimiento», todo ello a través de una cuenta nativa digital.
Image source: Arc website
Preguntas clave que tu empresa debe plantearse:
- ¿Cómo resuelve mi oferta fintech los puntos débiles de mi usuario objetivo?
- ¿En qué mejora mi oferta sus servicios financieros actuales?
- ¿He hablado con usuarios potenciales sobre mi idea? ¿He probado la idea con usuarios?
- ¿Qué les gusta y qué no les gusta a los usuarios sobre mi idea? ¿Hay algo que creen que falta?
3. Diversifica tus fuentes de ingresos
Las fintech, como cualquier otra empresa, necesitan ser rentables (o tener un camino claro hacia la rentabilidad). Dependiendo del tipo de empresa fintech que estés construyendo, hay una variedad de herramientas de monetización disponibles que debes controlar. A continuación te mostramos algunas opciones:
- Intercambio: si ofreces un producto de tarjeta, es posible que puedas quedarte con una parte de las tasas de intercambio que se generan por cada transacción con tarjeta.
- Préstamos: puedes ganar dinero ofreciendo préstamos y cobrando comisiones de iniciación del préstamo e intereses.
- Comisiones por los fondos retenidos: si permites que los clientes almacenen sus fondos, puedes ganar comisiones según un porcentaje de los fondos que retengan. Puedes capturar todos estos ingresos, compartirlos con el cliente o una combinación de ambos.
- Comisiones por suscripción o servicio: cobra a los clientes una comisión recurrente por planes de suscripción o membresía a cambio de acceder a tus ofertas o servicios.
- Recargo a los servicios de movimiento de dinero: añade un recargo a los costes de los distintos servicios de movimiento de dinero (p. ej., acceso anticipado a fondos, transferencias electrónicas, cambio de divisas, etc.).
Muchas fintech aprovechan más de una de estas fuentes de ingresos para diversificar sus ingresos y mejorar la rentabilidad de su empresa. También se pueden probar diferentes estrategias de monetización y ver de dónde procede la mayor parte de los ingresos a largo plazo, ajustando la estrategia en consecuencia. Por ejemplo, Persona, una solución de gestión empresarial para profesionales autónomos y propietarios de empresas independientes, cuenta con cinco fuentes de ingresos para su empresa:
- Captura de una parte de la tasa de intercambio de las transacciones con su tarjeta Visa Persona
- Cobro de comisiones de procesamiento de pagos cuando las empresas aceptan pagos en su plataforma.
- Generación de comisiones de depósito a partir de fondos depositados en cuentas financieras de su plataforma.
- Cobro de comisiones por financiación a corto plazo
- Oferta de acuerdos de afiliación con empresas en los que se compense tanto a personas como a sus clientes por compras específicas.
Image source: Persona website
Preguntas clave que tu empresa debe plantearse:
- ¿Cuándo voy a empezar a monetizar mi oferta? ¿Intentaré generar ingresos desde el principio? ¿Voy a centrarme primero en adquirir usuarios y hacer evolucionar mi producto antes de determinar cómo debo monetizar?
- ¿Cómo puedo monetizar mi oferta a largo plazo? ¿Qué herramientas para la monetización podría utilizar?
- ¿Qué condiciones y requisitos son necesarios para que pueda monetizar con éxito mi oferta?
- ¿Cómo es la economía unitaria de mi empresa?
La economía unitaria se refiere a los ingresos y costes de tu empresa por unidad (por ejemplo, un cliente) para determinar la rentabilidad y la salud financiera general de tu empresa. Un ejemplo de ello sería la evaluación de tu relación entre el valor vitalicio (del cliente) y el coste de adquisición del cliente (CAC), que determina cuántos ingresos aporta un cliente frente a los costes necesarios para adquirir al usuario.
4. Decide la infraestructura sobre la que vas a construir
Una fintech no necesita ser propietaria de la infraestructura financiera o de la tecnología que utiliza (aunque ciertamente puede optar por hacerlo). La gran mayoría de las fintech utilizan una solución BaaS para crear y comercializar su oferta de forma más rápida y sencilla. Los proveedores de BaaS actúan como intermediarios entre la empresa fintech y los bancos, proporcionando la infraestructura subyacente sobre la que las fintech pueden construir sus productos financieros.
Una vez decidido qué vas a construir, tienes que decidir cómo lo vas a hacer. Esta es una decisión clave para cualquier fintech, porque determina la base subyacente de tu producto, y cambiar tu infraestructura después de haber empezado a construir sería muy costoso.
Existen dos formas principales para construir la oferta fintech:
1. Trabajar directamente con un banco
Asociarse con un banco te da más control sobre tu oferta financiera, ya que construyes todo tú mismo. Sin embargo, esto también requiere muchos más recursos e inversión, tanto para empezar como para continuar con la gestión después del lanzamiento. Cuando trabajas directamente con un socio bancario, tienes que gestionar todos los elementos de la creación de un nuevo servicio financiero por tu cuenta. Esto incluye la gestión de la relación con tu socio bancario, la creación desde cero de la infraestructura básica de almacenamiento y movimiento de dinero, la gestión del cumplimiento de la normativa y otros requisitos, además de la creación de tu producto financiero propiamente dicho.
2. Asociarte con un proveedor de BaaS
Otra posibilidad es asociarte con un proveedor de BaaS que ofrezca la infraestructura básica necesaria para crear una nueva oferta financiera, absorbiendo la mayor parte de la complejidad del producto y del cumplimiento de la normativa. El diagrama siguiente muestra exactamente cómo un proveedor de BaaS asume la mayor parte de las responsabilidades y lleva los servicios bancarios a las fintech a escala.
Trabajar con un proveedor de BaaS puede reducir drásticamente el tiempo que dedicas a la comercialización, por lo que puedes dar rápidamente con el ajuste producto-mercado necesario y crear funciones diferenciadoras sobre las ofertas financieras básicas. Sin embargo, no podrás personalizar tu oferta tanto como cuando trabajas directamente con un socio bancario.
Al evaluar a los proveedores de BaaS, deberás tener en cuenta factores como las funcionalidades que soportan (tanto las actuales como las previstas para el futuro), su fiabilidad, disponibilidad geográfica, atención al cliente, etc.
La ruta que elijas dependerá de lo que estés priorizando. Podrías ver que quieres construir y escalar rápidamente con un proveedor de BaaS o construir una solución más personalizada asociándose con un banco para tener más control.
Persona decidió trabajar con un proveedor de BaaS, porque, al ser una startup pequeña, no tenían los recursos para construir una infraestructura bancaria. Al trabajar con un proveedor de BaaS como Stripe, podían « en la infraestructura de Stripe, lo que [les] permitió crear un conjunto de funciones que [ellos] no podrían haber creado de otro modo». Stripe también les ofrecía todas las funcionalidades que su empresa necesitaba en el momento del lanzamiento y que potencialmente podría necesitar en el futuro. «Lo último que quieres es seleccionar un proveedor, empezar a construir y después tener que cambiar completamente tu arquitectura cuando necesites funciones adicionales», dijo el equipo de Persona.
Preguntas clave que tu empresa debe plantearse:
- ¿Dispongo de los recursos de ingeniería y desarrollo necesarios para construir una oferta fintech por mi cuenta?
- ¿Conozco a fondo el ecosistema financiero (por ejemplo, las normas de funcionamiento de Nacha, los BIN de las tarjetas, las leyes de préstamos justos, etc.)? ¿Quiero ser responsable de navegar por él?
- ¿Con qué rapidez quiero pasar a modo activo con mi producto?
- ¿Cuáles son todas las capacidades o funcionalidades que necesito (o podría necesitar) según mi hoja de ruta a largo plazo?
Al evaluar a los proveedores de BaaS debes plantearte lo siguiente:
- ¿Ofrecen las funcionalidades que necesito hoy y las que podría necesitar en el futuro?
- ¿Son una empresa establecida en el espacio fintech? ¿A qué otras fintech han dado soporte?
- ¿Tienen experiencia en fintech? ¿En cumplimiento de la normativa? ¿En gestión de riesgos y prevención de fraude?
- ¿Qué nivel de soporte pueden ofrecer a mi empresa?
5. Formaliza tu estrategia de captación de clientes
Como ocurre con la mayoría de las nuevas empresas, tu enfoque de marketing y de salida al mercado jugará un papel importante a la hora de determinar el éxito de tu empresa. Es posible que pueda beneficiarse de cierta adopción orgánica y del conocimiento boca a boca, pero necesitarás tener una estrategia formal de captación de usuarios para asegurarte de que tu base de clientes crece.
Aprovecha los canales de marketing adecuados que están a tu disposición para llegar a tus clientes objetivo. Determina qué canales y enfoques tendrán un mayor impacto para tu público específico y experimenta con tus estrategias de marketing y concienciación para ver qué funciona mejor. Los canales propios, como el correo electrónico, tu blog, las redes sociales, tu sitio web y el Dashboard de tu producto, son gratuitos y es fácil experimentar con ellos. Otros canales, como la búsqueda de pago, los anuncios de reorientación o los anuncios en pantalla, requieren más inversión y un presupuesto específico para llevarlos a cabo con éxito.
Los equipos de marketing de Arc, Paperchain y Persona probaron diversos canales para ver cuál era el más eficaz para sus respectivas empresas:
- «Los fundadores están adoptando la financiación alternativa a un ritmo acelerado para preservar la propiedad de la empresa que tanto les ha costado construir. En lugar de renunciar enseguida a entre el 5 y el 10 % de la propiedad, los fundadores pueden desbloquear hoy el capital de crecimiento que necesitan aprovechando sus flujos de ingresos futuros y recaudar fondos desde una posición de fuerza más adelante, cuando los ingresos sean mayores y vuelvan los mercados de valores. Dada la macroeconomía y la naturaleza no diluida de Arc Advance, hemos visto un fuerte empuje gracias a las referencias boca a boca de nuestros clientes ya existentes. Esto ha influido en nuestros esfuerzos de marketing entrante y saliente, así como en nuestros mensajes. En los próximos meses (y años), seguiremos apoyándonos en los clientes destacados y sirviendo como recurso para los fundadores en el camino de hacer crecer su empresa». —Arc
- «El boca a boca ha llevado a 5.000 creadores a nuestra lista de espera, que en estos momentos estamos centrados en desbloquear. A medida que escalamos nuestro proceso de Onboarding, también aprovechamos a nuestros socios B2B. Nos asociamos con UnitedMasters [un importante distribuidor de música], y tenemos 100.000 artistas que quieren utilizar nuestra aplicación». —Paperchain
- «Nuestro equipo tiene experiencia en marketing de resultados y captación de usuarios, por lo que aprovechamos todas las principales plataformas publicitarias para las campañas de captación y dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a hiperoptimizarlas para subnichos específicos de empresas. Las asociaciones con organizaciones como escuelas de formación profesional, sindicatos, certificados y similares han sido una forma estupenda de crecer, gracias a sus referencias». —Persona
6. Haz pruebas y ajustes
Con el paso del tiempo, los puntos débiles y las necesidades de tus clientes pueden evolucionar, por lo que siempre debes estar preparado para adaptarte y escalar según sea necesario. Por ejemplo, en un principio el equipo de Karat quería crear un software que ayudara a los creadores a gestionar impuestos, pero tuvo una acogida poco entusiasta. Karat se dio cuenta de que su producto no respondía a las necesidades inmediatas de los creadores. Cuando hablaban con su público objetivo, los creadores siempre les pedían un préstamo de entre 5.000 y 10.000 dólares por adelantado para ayudarles a cubrir las próximas facturas, porque no disponían del capital circulante necesario.
Basándose en lo observado, Karat lanzó entonces un producto de adelanto de fondos para comerciantes para ofrecer crédito a los creadores, pero se dieron cuenta de que el producto no estaba teniendo el efecto deseado. Se dieron cuenta de que un producto de tarjeta daría a los creadores un acceso fácil a fondos y de la forma que estos deseaban. Esto les llevó a una nueva evolución de su producto y a crear un producto de tarjeta de empresa para gastos en el que proporcionarían financiación a los creadores en función de los ingresos que obtuviesen de diferentes plataformas digitales. En la actualidad, su producto ha procesado más de ocho cifras en transacciones.
Del mismo modo, el equipo de Persona descubrió que ser adaptativo, sobre todo cuando empezaban a crear su producto, era importante para su startup.
«Las primeras funciones que nos propusimos no fueron las que acabamos teniendo», afirma el equipo de Persona. En un principio, su aplicación permitía a los usuarios procesar pagos, pero se dieron cuenta de que sus usuarios pedían constantemente la posibilidad de recibir sus fondos de forma inmediata. Debido a esta reacción y demanda de los usuarios, su equipo dio prioridad a crear una función de pago instantáneo para su plataforma.
«Cuando sales al mercado por primera vez, aprendes lo que la gente quiere realmente de tu producto y qué funcionalidades están buscando», dijo el equipo de Persona.
Cómo puede ayudarte Stripe
Stripe es la forma más fácil y flexible para que las empresas construyan y lancen su propia fintech completa y escalable, ya sea de pagos, préstamos, tarjetas o sustitutos de cuentas bancarias. Las API BaaS de Stripe, junto con todo nuestro ecosistema de ofertas de infraestructura financiera, permiten a las empresas crear una nueva oferta fintech fácilmente o integrar servicios financieros en su software existente de forma directa.
Todos nuestros productos BaaS ofrecen API que son fundamentales y que puedes combinar de diferentes maneras, en función de lo que necesiten tus clientes y la plataforma de tu empresa.
- Stripe Issuing te permite crear, gestionar y distribuir al instante tarjetas virtuales o físicas. Con Issuing, puedes crear empresas fintech como plataformas de gestión de gastos, financiación tipo Compra ahora, paga después (BNPL) y mucho más.
- Stripe Treasury proporciona una API BaaS flexible para crear un producto financiero con todas las funciones necesarias para tus clientes, ya sea una cuenta de compras y gastos o una oferta de gestión de gastos. Con Treasury, dispondrás de los elementos básicos para crear cuentas financieras, almacenar fondos, mover dinero entre partes y adjuntar tarjetas para gastos.
- Stripe Capital te permite ofrecer una financiación rápida y flexible para ayudar a tus clientes a hacer crecer sus empresas. Muchas empresas luchan por conseguir la financiación que necesitan para escalar su negocio, Stripe se encarga de eliminar esa barrera con un programa de préstamos a través de una única integración completo.
- Stripe Connect te permite integrar pagos entre múltiples partes y ofrecer una variedad de servicios financieros, como cobrar los pagos de los clientes y pagar a terceros. Las plataformas obtienen ingresos cobrando comisiones por los servicios prestados.
- Stripe Financial Connections permite a sus usuarios conectar de forma segura sus cuentas financieras ya existentes y compartir sus datos financieros con tu plataforma.
- Stripe Identity te permite confirmar la identidad de usuarios globales mediante programación y cumplir así con la normativa de los procesos de Conocimiento del Cliente (KYC).
Ponte en contacto con nuestro equipo si quieres más información sobre cómo Stripe te puede ayudar a desarrollar tu fintech.
Las tarjetas de crédito comerciales Visa® las emite Celtic Bank, un banco industrial autorizado en Utah, miembro de la FDIC.
Treasury la proporciona Stripe Payments Company, un transmisor de dinero con licencia que tiene fondos depositados en Evolve Bank & Trust y en Goldman Sachs Bank USA, miembros de la FDIC.
Los préstamos de capital los emite Celtic Bank, un banco industrial autorizado en Utah, miembro de la FDIC. Todos los préstamos están sujetos a la aprobación del crédito.