El advenimiento de las herramientas de banca como servicio (BaaS) ha reducido considerablemente la barrera de entrada para que los fundadores creen nuevas fintech o para que las empresas integren servicios financieros en sus ofertas existentes. Esto permite incorporar servicios financieros en la experiencia de producto y reduce drásticamente el esfuerzo de desarrollo, la complejidad del producto y las cargas normativas necesarias para ofrecer préstamos, cuentas financieras y tarjetas.
Dado que la tecnología facilita más que nunca la creación de una empresa fintech, ha surgido una gran cantidad de nuevas empresas y productos que ingresan al mercado, todos con el objetivo de ofrecer servicios financieros adaptados a las necesidades de los diferentes usuarios. Sin embargo, aunque BaaS ha reducido los gastos generales y la complejidad de crear una fintech, el desarrollo de software y la ingeniería forman solo una parte de la creación de una nueva empresa fintech. Los fundadores también deben pensar en la adecuación del producto al mercado, las estrategias de monetización, la adquisición de clientes y más.
En esta guía se especifican algunos de los pasos y las prácticas recomendadas para las empresas que buscan crear una fintech exitosa, con un enfoque en fintechs que ofrecen cuentas financieras y tarjetas. Combinamos nuestro conocimiento interno con información de startups fintech para ayudarte a diseñar, construir y hacerla crecer.
Conceptos básicos de fintech
Una fintech es una empresa que ofrece cualquier servicio financiero, como cuentas financieras, tarjetas o préstamos, y los pone a disposición de sus clientes a través de un software. Puede referirse a una fintech «pura», cuya oferta principal es un servicio financiero (por ejemplo, una fintech que ofrece principalmente préstamos a pequeñas empresas). También puede referirse a una empresa que integra servicios financieros en su plataforma para complementar su oferta principal (por ejemplo, un software de gestión de citas para salones que permite a los propietarios procesar pagos y utilizar una tarjeta de gastos corporativos).
Con la proliferación de empresas que desarrollan y ofrecen servicios financieros, ya no es sencillo determinar si una empresa se considera fintech. Dado que los servicios financieros juegan un papel cada vez más importante en la estrategia de productos y negocios de muchas empresas, hoy en día cada vez más empresas pueden considerarse fintech.
Ejemplos de fintech
Existen varias formas de ofrecer servicios financieros, que incluyen las siguientes:
- Convertirse en la relación bancaria principal con los usuarios: el objetivo de estas fintechs es ser la relación bancaria principal para sus clientes y así sustituir sus relaciones bancarias existentes (si las hubiera). Por lo general, estas empresas necesitan ofrecer una variedad de productos financieros que cubran todas o la mayoría de las necesidades financieras de un usuario, incluidas cuentas corrientes y de ahorro, tarjetas de crédito y débito, préstamos y más.
- Crear una solución de puntos fintech: las fintechs de solución puntual se centran en resolver un problema o necesidad específica en los servicios financieros y diferencian su oferta de las existentes de alguna manera particular. Ejemplos de esto incluyen facilitar el envío de dinero por remesas, aumentar la accesibilidad al capital mediante préstamos, permitir la gestión de gastos corporativos mediante tarjetas y más.
- Desarrollar infraestructura financiera: estas empresas mejoran y resuelven problemas de la infraestructura de servicios financieros existente para otras fintech, y proporcionan cumplimiento normativo y seguridad, infraestructura de pagos y servicios financieros, entre otros. (Stripe es un ejemplo de una empresa de infraestructura financiera).
Las empresas que crean una tarjeta de gastos empresariales o una solución de gestión de gastos, comoRamp, Emburse y Brex, son ejemplos de fintech (en concreto, soluciones puntuales fintech), y han desarrollado productos que permiten a sus clientes facilitar, gestionar y controlar los gastos corporativos realizados por sus empleados.
Tradicionalmente, la gestión de gastos corporativos es un proceso muy manual, que consume muchos recursos y es propenso a errores. Los empleados deben pagar de su propio bolsillo los gastos corporativos y, luego, esperar los reembolsos tras presentar sus informes de gastos. Además, los equipos de finanzas y contabilidad deben dedicar un tiempo considerable a gestionar la presentación de informes de gastos, validar recibos y gestionar los reembolsos correspondientes.
Las soluciones modernas de gestión de gastos ofrecen a las empresas y a sus empleados tarjetas virtuales o físicas con controles de gasto específicos, al mismo tiempo que agilizan y automatizan el proceso de gestión y reembolso de los gastos.
Las soluciones de gestión de gastos son solo un tipo de empresa fintech. El panorama fintech es amplio y evoluciona constantemente, y existen muchos otros tipos de empresas fintech en el mercado, incluidos los neobancos y challenger banks, las tarjetas para el pago de beneficios, los proveedores de préstamos de empresa a empresa (business-to-business, B2B), las empresas de remesas, las herramientas de pago de facturas, las plataformas de gestión de patrimonio y muchos más. Con todas estas empresas, los clientes pueden acceder a los servicios financieros directamente desde la plataforma o producto de la fintech, sin necesidad de acudir o interactuar con una institución financiera tradicional.
Aspectos fundamentales que deben considerarse a la hora de crear una fintech
Entrevistamos a varias startups fintech para saber cómo definieron y monetizaron su oferta de productos, cómo desarrollaron su infraestructura tecnológica y cómo adquirieron a sus primeros clientes. A continuación, destacamos sus conocimientos y anécdotas, y compartimos las preguntas clave que tu empresa debe considerar a partir de sus aprendizajes.
1. Identifica un público de alta necesidad y desatendido
Por lo general, los bancos e instituciones financieras tradicionales ofrecen productos generales para todo el mercado (en lugar de productos adaptados a un público específico). Como resultado, existen muchos segmentos desatendidos que no pueden acceder fácilmente a los servicios financieros que necesitan ni aprovechar soluciones adaptadas a las necesidades particulares de su empresa. Por ejemplo, solo el 48 % de las pequeñas empresas tiene acceso a toda la financiación que requiere y al 33 % de ellas se le negó una línea de crédito porque las instituciones financieras determinaron que no contaban con un historial crediticio suficiente o eran demasiado nuevas. Identificar clientes con altas necesidades y desatendidos como estos crea oportunidades para que tu fintech aborde y resuelva problemas considerables.
Paperchain, una aplicación de pagos instantáneos para creadores, identificó una importante fuente de fricción para los creadores de música. Según Paperchain, los creadores son los principales contribuyentes a la industria de la música en streaming de $30,000 millones, pero a menudo tienen problemas con su flujo de caja y deben esperar hasta 18 meses para recibir sus pagos. Lo mismo ocurre con streamers de video, influencers y desarrolladores de juegos y aplicaciones, pero Paperchain decidió centrarse específicamente en los creadores de música, ya que estaba mejor preparada para resolver sus puntos débiles.
Dos tercios de los fundadores de Paperchain eran productores musicales, lo que les daba una perspectiva única sobre su público objetivo, ya que habían trabajado en estrecha colaboración con otros creadores y habían experimentado sus desafíos por sí mismos. Sabían que los creadores necesitaban invertir en producción y promoción, pero a menudo tenían que esperar su próximo pago por restricciones de flujo de caja.
Como resultado, Paperchain creó una empresa fintech centrada en resolver el principal desafío de los productores musicales y les permite recibir pagos instantáneos a través de una billetera digital y tarjeta. Sus productos no solo se dirigen específicamente a los creadores, sino que la estrategia de marketing de Paperchain también está completamente centrada en su capacidad para atender de la mejor manera a este público con grandes necesidades.
Image source: Paperchain website
Preguntas fundamentales que tu empresa debe considerar:
- ¿Cuál es mi público objetivo?
- ¿Qué tan grande es este mercado u oportunidad?
- ¿Qué servicios financieros utilizan actualmente mis clientes potenciales?
- ¿Cuáles son sus principales problemas financieros hoy en día? ¿Dónde encuentran dificultades actualmente?
2. Solicita comentarios de los clientes para guiar el plan de desarrollo del producto
Es fundamental comprender profundamente a tu público objetivo mientras desarrollas tu producto principal. Sin embargo, conocer únicamente los puntos débiles de tus clientes potenciales no siempre es suficiente para crear la mejor oferta fintech. Enviar encuestas y elaborar perfiles de usuario tiene su valor, pero muchas veces, sobre todo cuando empiezas, el mejor camino es hablar directamente con los clientes para descubrir qué quieren que desarrolles.
Según el equipo de Arc, cuya misión es construir el futuro de las finanzas para startups, esto significó interactuar con «miles de fundadores en todo el país». A través de conversaciones individuales, el equipo identificó puntos débiles importantes sobre el proceso de recaudación de fondos de startups: lleva «demasiado tiempo», es «increíblemente distractor para los fundadores que ya están al límite» y «a quién conoces [importa más] que cómo se desempeña realmente tu empresa». Para los fundadores que buscan capital institucional, ninguna de las opciones disponibles era ideal: se veían obligados a elegir entre la deuda tradicional, que «carga a las startups con gravámenes sobre todos los activos, pactos, comisiones por transacciones y cobertura mediante warrants», y el «costo ilimitado de dilución y pérdida de control» que conlleva la venta de acciones. A medida que Arc sumaba cientos de clientes de pago a su plataforma, pronto descubrió un problema aún mayor para estas empresas de alto crecimiento y en etapa inicial. «Los mismos procesos distractores, manuales y fuera de línea que complican la recaudación de fondos de startups también persisten en toda la pila de software financiero B2B», señaló el equipo de Arc.
Esta información, combinada con la misión del equipo de ayudar a las startups a crecer, impulsó a Arc a crear una plataforma integrada verticalmente de financiación, gestión de efectivo e información. Con Arc, las startups pueden «acceder sin problemas a sus flujos de ingresos futuros para obtener capital no diluido, depositar estos fondos en una cuenta virtual de tesorería propiedad de Evolve Bank (miembro de la FDIC) y destinar los gastos al instante para impulsar el crecimiento», todo a través de una cuenta digital nativa.
Image source: Arc website
Preguntas fundamentales que tu empresa debe considerar:
- ¿Cómo soluciona mi oferta fintech los problemas de mi usuario objetivo?
- ¿En qué mejora mi oferta los servicios financieros que ya utilizan?
- ¿He conversado con usuarios potenciales sobre mi idea? ¿He validado la idea con ellos?
- ¿Qué aspectos de mi idea gustan y cuáles no a los usuarios? ¿Hay algo que consideren que falta?
3. Diversifica tus fuentes de ingresos
Las fintech, como todas las demás empresas, deben ser rentables (o tener un camino claro hacia la rentabilidad). Según el tipo de negocio fintech que estés construyendo, existen distintas formas de monetización que puedes aplicar. Estas son algunas opciones:
- Intercambio: si ofreces un producto de tarjeta, es posible que puedas conservar una parte de las tasas de intercambio que se generan por cada transacción con tarjeta.
- Préstamos: puedes generar ingresos mediante préstamos y el cobro de comisiones de origen e intereses.
- Generación de comisiones sobre los fondos retenidos: si permites que los clientes almacenen fondos, puedes obtener comisiones como parte de los fondos retenidos. Puedes retener todos estos ingresos, compartirlos con el cliente o aplicar una combinación de ambas opciones.
- Comisiones de suscripción o servicio: cobra a los clientes una comisión recurrente por planes de suscripción o membresía a cambio de acceder a tus ofertas o servicios.
- Incremento de los servicios de movimiento de dinero: puedes generar ingresos mediante el incremento de los costos de diversos servicios de movimiento de dinero (por ejemplo, acceso acelerado a fondos, transferencias electrónicas, cambio de moneda, etc.).
Muchas fintechs utilizan más de una de estas fuentes de ingresos para diversificar sus ganancias y mejorar la rentabilidad de su negocio. También pueden evaluar distintas estrategias de monetización y determinar de dónde proviene la mayor parte de sus ingresos a largo plazo, y ajustar su estrategia según corresponda. Por ejemplo, Persona, una solución de gestión empresarial para profesionales autónomos y propietarios de empresas independientes, cuenta con cinco fuentes de ingresos para su negocio:
- Retención de una parte de la tasa de intercambio de las transacciones realizadas con su tarjeta Visa Persona
- Cobro de comisiones por el procesamiento de pagos cuando las empresas aceptan pagos en su plataforma
- Obtención de comisiones por los fondos depositados en cuentas financieras de su plataforma
- Cobro de comisiones por financiación a corto plazo
- Ingresos por acuerdos de afiliación con empresas, en los que tanto Persona como sus clientes reciben compensación por compras específicas
Image source: Persona website
Preguntas fundamentales que tu empresa debe considerar:
- ¿Cuándo empezaré a monetizar mi oferta? ¿Intentaré generar ingresos desde el principio, o me centraré primero en adquirir usuarios y evolucionar mi producto antes de definir cómo monetizar?
- ¿Cómo puedo monetizar mi oferta a largo plazo? ¿Qué estrategias de monetización puedo utilizar?
- ¿Qué condiciones y requisitos debo cumplir para monetizar con éxito mi oferta?
- ¿Cuál es la economía por unidad de mi empresa?
La economía unitaria se refiere a los ingresos y costos de tu empresa por unidad (por ejemplo, un cliente) para determinar la rentabilidad y la salud financiera general de la empresa. Un ejemplo de esto es evaluar la relación entre el valor de vida del cliente (customer lifetime value, LTV) y el costo de adquisición del cliente (customer acquisition cost, CAC), lo que permite determinar cuánto ingreso genera un cliente en comparación con el costo de adquirirlo.
4. Determina la infraestructura sobre la que vas a construir
Una fintech no necesita ser propietaria de la infraestructura financiera o la tecnología que utiliza (aunque ciertamente puede optar por hacerlo). La gran mayoría de las fintechs utilizan una solución de BaaS para ayudarlas a desarrollar su oferta y salir al mercado de manera más rápida y sencilla. Los proveedores de BaaS actúan como intermediarios entre la empresa fintech y los bancos y ponen a disposición la infraestructura subyacente sobre la que las fintechs pueden desarrollar sus productos financieros.
Una vez que hayas decidido qué vas a crear, debes decidir cómo lo vas a desarrollar. Esta es una decisión clave para cualquier fintech, ya que determina los cimientos subyacentes de tu producto y será costoso cambiar tu infraestructura una vez que comiences a desarrollarlo.
Existen dos maneras principales de desarrollar tu oferta fintech:
1. Trabaja directamente con un banco
Asociarte con un banco te da más control sobre tu oferta financiera, ya que construyes todo por tu cuenta. Sin embargo, esto también requiere muchos más recursos e inversión, tanto para iniciar como para gestionar de forma continua después del lanzamiento. Cuando trabajes directamente con un socio bancario, debes encargarte de todos los aspectos de crear un nuevo servicio financiero por ti mismo. Esto incluye gestionar la relación con tu socio bancario, desarrollar desde cero la infraestructura básica de almacenamiento y movimiento de dinero, cumplir con la normativa y los requisitos de reglamentación, y más, además de construir tu producto financiero propiamente dicho.
2. Asóciate con un proveedor de BaaS
Como alternativa, puedes asociarte con un proveedor de BaaS que ofrezca la infraestructura básica necesaria para crear una nueva oferta financiera y que se haga cargo de gran parte de la complejidad del producto y del cumplimiento de la normativa. El siguiente diagrama muestra exactamente cómo un proveedor de BaaS asume la mayor parte de las responsabilidades y lleva los servicios bancarios a las fintechs a gran escala.
Trabajar con un proveedor de BaaS puede reducir considerablemente tu tiempo de lanzamiento, de modo que puedas encontrar rápidamente el encaje del producto en el mercado y crear funcionalidades diferenciadoras sobre las ofertas financieras centrales. Sin embargo, no podrás personalizar tu oferta en la misma medida que cuando trabajas directamente con un socio bancario.
Cuando evalúes a los proveedores de BaaS, debes tener en cuenta factores como qué capacidades admiten (tanto ahora como las que tienen previstas para el futuro), su confiabilidad, disponibilidad geográfica, servicio al cliente y más.
La ruta que elijas dependerá de tus prioridades. Puedes optar por crecer y escalar rápidamente con un proveedor de BaaS o desarrollar una solución más personalizada en colaboración con un banco para tener mayor control.
Persona decidió trabajar con un proveedor de BaaS porque no tenían los recursos para desarrollar infraestructura bancaria como pequeña startup. Con un proveedor de BaaS como Stripe, podían «confiar en la infraestructura de Stripe, que [les] permitía crear un conjunto de funcionalidades que [ellos] de otro modo no podrían desarrollar». Stripe también ofreció todas las capacidades que su empresa necesitaba en el lanzamiento y que potencialmente podría necesitar en el futuro. «Lo último que quieres es seleccionar un proveedor, comenzar a desarrollar y luego cambiar completamente tu arquitectura cuando necesites funcionalidades adicionales», dijo el equipo de Persona.
Preguntas fundamentales que tu empresa debe considerar:
- ¿Cuento con los recursos de ingeniería y desarrollo necesarios para crear una oferta fintech por mi cuenta?
- ¿Tengo un conocimiento profundo del ecosistema financiero (por ejemplo, las reglas operativas de Nacha, los BIN de tarjetas, las leyes de préstamos justos, etc.)? ¿Quiero asumir la responsabilidad de manejar esto?
- ¿Qué tan rápido intento lanzar mi producto?
- ¿Cuáles son todas las capacidades o funcionalidades que necesito (o podría necesitar) para mi plan a largo plazo?
Para la evaluación de proveedores de BaaS:
- ¿Ofrecen las capacidades que necesito ahora y las que podría requerir en el futuro?
- ¿Son una empresa consolidada en el sector fintech? ¿Qué otras fintech han respaldado?
- ¿Tienen experiencia en fintech? ¿En cumplimiento normativo? ¿En gestión de riesgos y prevención del fraude?
- ¿Qué nivel de soporte pueden ofrecer a mi empresa?
5. Formaliza tu estrategia de adquisición de clientes
Como ocurre con la mayoría de las empresas nuevas, tu enfoque de marketing y de lanzamiento al mercado tendrá un papel importante en el éxito de tu negocio. Es posible que te beneficies de cierta adopción orgánica y del reconocimiento de boca en boca, pero necesitarás contar con una estrategia formal de adquisición de usuarios para asegurarte de aumentar tu base de clientes.
Aprovecha los canales de marketing relevantes a tu disposición para llegar a tus clientes objetivo. Determina qué canales y enfoques tendrán mayor impacto para tu público específico y continúa probando tus estrategias de marketing y visibilidad para ver qué funciona mejor. Los canales propios, como el correo electrónico, tu blog, redes sociales, tu sitio web y el panel de control del producto, son gratuitos y fáciles de probar. Otros canales, como la búsqueda pagada, los anuncios de retargeting o los anuncios display, requieren mayor inversión y un presupuesto dedicado para implementarlos con éxito.
Los equipos de marketing de Arc, Paperchain y Persona probaron distintos canales para determinar cuáles resultaban más efectivos para sus respectivas empresas:
- «Los fundadores están adoptando financiamiento alternativo a un ritmo acelerado para preservar la propiedad de la empresa que tanto han trabajado para construir. En lugar de renunciar prematuramente al 5–10 % de la propiedad, los fundadores pueden desbloquear capital de crecimiento hoy y utilizar sus flujos de ingresos futuros para acceder al capital desde una posición de fortaleza más adelante, cuando los ingresos sean más altos y vuelvan los mercados de acciones. Dada la naturaleza macroeconómica y no dilutiva de Arc Advance, hemos visto una fuerte tracción a través de recomendaciones de boca en boca de nuestros clientes existentes. Esto ha influido en nuestros esfuerzos de marketing entrante y saliente, así como en nuestros mensajes. En los próximos meses (y años), seguiremos destacando los logros de nuestros clientes y sirviendo como recurso para los fundadores en el camino hacia el crecimiento de su empresa». —Arc
- «El boca a boca nos ha traído a 5,000 creadores a nuestra lista de espera, a quienes estamos totalmente enfocados en atender. A medida que crecemos en nuestro proceso de incorporación, también contamos con el apoyo de nuestros socios B2B. Nos asociamos con UnitedMasters [un importante distribuidor de música], y tenemos 100,000 artistas que quieren usar nuestra aplicación». —Paperchain
- «Nuestro equipo tiene experiencia en marketing de rendimiento y adquisición de usuarios, por lo que aprovechamos todas las plataformas publicitarias principales para campañas de adquisición de usuarios y dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a optimizarlas al máximo para subnichos específicos de empresas. Las asociaciones con organizaciones como escuelas de formación profesional, sindicatos, instituciones de certificación y similares han sido una excelente manera para nosotros de crecer mediante sus recomendaciones». —Persona
6. Haz pruebas y ajustes
Los puntos débiles y las necesidades de tus clientes pueden evolucionar con el tiempo, por lo que siempre debes estar preparado para adaptarte y crecer según sea necesario. Por ejemplo, el equipo de Karat inicialmente buscaba crear un software que ayudara a los creadores a gestionar los impuestos, pero recibió una respuesta poco entusiasta. En Karat descubrieron que su producto no satisfacía las necesidades inmediatas de los creadores. Cuando hablaban con su público objetivo, los creadores siempre pedían un préstamo de $5,000 o $10,000 por adelantado para ayudarlos a cubrir las próximas facturas porque no contaban con el capital de trabajo necesario.
Con base en esta demanda, Karat lanzó inicialmente un producto de anticipo de efectivo para comerciantes con el fin de ofrecer crédito a los creadores, pero descubrieron que el producto no tenía buena aceptación. Aprendieron que un producto de tarjeta brindaría a los creadores acceso fácil a financiación de la forma en que ellos querían. Esto los llevó a evolucionar nuevamente su producto, crear una tarjeta de gastos empresariales para creadores y así ofrecer financiación basada en sus ingresos de diferentes plataformas digitales. Actualmente, su producto ha procesado más de ocho cifras en transacciones.
Del mismo modo, el equipo de Persona descubrió que ser adaptable, sobre todo cuando desarrollaban su producto por primera vez, era importante para su startup.
«El primer conjunto de funcionalidades con el que nos pusimos en marcha no fueron las que terminamos», dijo el equipo de Persona. Su aplicación inicialmente permitía a los usuarios procesar pagos, pero descubrieron que sus usuarios pedían constantemente poder recibir sus fondos de inmediato. A partir de estos comentarios y de la demanda de los usuarios, su equipo priorizó el desarrollo de la funcionalidad Instant Pay para su plataforma.
«Cuando sales al mercado, ese es tu período para aprender qué es lo que las personas realmente quieren de tu producto y qué capacidades buscan», dijo el equipo de Persona.
¿Cómo puede ayudar Stripe?
Stripe es la forma más fácil y flexible para que las empresas desarrollen y lancen su propia fintech escalable con todas las funciones, ya sea pagos, préstamos, tarjetas o reemplazos de cuentas bancarias. Las API de BaaS de Stripe, junto con todo nuestro ecosistema de soluciones de infraestructura financiera, permiten a las empresas crear fácilmente una nueva oferta fintech o incorporar servicios financieros directamente en el software que ya usan.
Cada uno de nuestros productos de BaaS ofrece API que son bloques básicos que puedes combinar de diferentes maneras, según lo que necesiten tus clientes y lo que convenga a tu negocio.
- Stripe Issuing te permite crear, gestionar y distribuir tarjetas virtuales o físicas al instante. Con Stripe Issuing, puedes crear empresas fintech como plataformas de gestión de gastos, financiación «compra ahora, paga después» (buy now, pay later, BNPL) y mucho más.
- Stripe Treasury proporciona una API de BaaS flexible para crear productos financieros completos para tus clientes, ya sea una cuenta de almacenamiento y gasto o una solución de gestión del gasto. Con Treasury dispondrás de los elementos básicos para crear cuentas financieras, almacenar fondos, mover dinero entre las partes y asociar tarjetas de cargo para gastar.
- Stripe Capital te permite ofrecer financiación rápida y flexible para ayudar a tus clientes a hacer crecer su empresa. Muchas empresas tienen dificultades para obtener los fondos que necesitan para expandir su negocio y Stripe elimina esa barrera con un programa de préstamos completo mediante una sola integración.
- Stripe Connect te permite integrar pagos entre múltiples partes y ofrecer una variedad de servicios financieros, como cobrar pagos de clientes y pagar a terceros. Las plataformas generan ingresos mediante el cobro de comisiones por los servicios que ofrecen.
- Stripe Financial Connections permite a tus usuarios conectar sus cuentas financieras existentes de forma segura y compartir sus datos financieros con tu plataforma.
- Stripe Identity te permite confirmar programáticamente la identidad de los usuarios internacionales para cumplir con la normativa de Conozca a su Cliente (Know Your Customer, KYC).
Ponte en contacto con nuestro equipo para obtener más información sobre cómo puedes usar Stripe para crear tu fintech.
Las tarjetas de crédito comerciales de Visa® son emitidas por el Celtic Bank, un banco industrial autorizado en Utah, miembro de la FDIC.
Stripe Payments Company, una entidad licenciada de transferencia de dinero, proporciona Stripe Treasury, con los fondos custodiados en Evolve Bank & Trust y en Goldman Sachs Bank USA, miembros de la FDIC.
Los préstamos de capital los emite Celtic Bank, un banco industrial autorizado en Utah, miembro de la FDIC. Todos los préstamos están sujetos a la aprobación de crédito.