¿Qué es la monetización de las API? A continuación, te explicamos cómo funciona y por qué es una solución tan atractiva

Connect
Connect

Las plataformas y marketplaces más exitosos del mundo, como Shopify y DoorDash, utilizan Stripe Connect para integrar pagos en sus productos.

Más información 
  1. Introducción
  2. Modelos de precios de monetización de las API
  3. Ventajas de la monetización de las API
  4. Cómo empezar con la monetización de las API
    1. Evalúa los datos de uso de las API
    2. Evalúa la entrega de valor de las API
    3. Comprende las necesidades de los usuarios y su disposición a pagar
    4. Haz coincidir el modelo de monetización de las API con los casos de uso
    5. Explorar precios híbridos y dinámicos
    6. Ten en cuenta los aspectos legales y normativos

La monetización de las API es el proceso de ganar dinero con las interfaces de programación de aplicaciones (API). Las empresas pueden hacerlo cobrando a los desarrolladores una tarifa de suscripción por el acceso, ofreciendo una versión básica de forma gratuita y luego cobrando por funciones premium o cobrando en función de cuántas veces se use la API. Algunas empresas también ganan dinero indirectamente mediante el uso de API para dar un impulso a sus servicios principales, lo que ayuda a captar y retener usuarios. El mejor enfoque de monetización dependerá del tipo de negocio, de lo que haga la API y de lo que quieran los clientes.

En un informe de 2023, casi dos tercios de las empresas encuestadas tenían interfaces API que generaban ingresos, y el 43 % afirmó que las API representaban más de una cuarta parte de sus ingresos. A continuación, explicaremos los modelos de tarifas de monetización de las API, las ventajas de su monetización y cómo empezar.

¿De qué trata este artículo?

  • Modelos de precios de monetización de las API
  • Ventajas de la monetización de las API
  • Cómo empezar con la monetización de las API

Modelos de precios de monetización de las API

Existen varios modelos de precios para la monetización de las API que maximizan los ingresos al tiempo que satisfacen las diferentes necesidades de los usuarios. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  • Pago por consumo o pago por uso: El proveedor de la API cobra a los usuarios en función del número de peticiones de la API que realicen. Este modelo es flexible y atrae a los usuarios que pueden tener patrones de uso fluctuantes, ya que pagan solo por lo que usan.

  • Por suscripción: El proveedor cobra una tarifa recurrente, generalmente mensual o anual, por el acceso a la API. Las suscripciones pueden tener diferentes niveles con diferentes límites de uso, funciones o niveles de rendimiento. Este modelo puede atender a una amplia gama de usuarios, desde pequeñas hasta grandes empresas, ya que permite escalar el servicio a diferentes necesidades y presupuestos.

  • Freemium: Esta estructura de precios proporciona acceso básico gratuito a la API, con cargos aplicados por funciones avanzadas, límites de uso más altos o soporte premium. Este modelo es eficaz para atraer usuarios y convertirlos en clientes de pago a medida que crecen sus necesidades.

  • Basado en cuotas: El proveedor cobra a los usuarios por un número específico de llamadas a la API o una cantidad fija de transferencia de datos. Una vez que se alcanza la cuota, este puede comprar unidades adicionales o actualizar a un plan superior. Este modelo ofrece a los usuarios costes predecibles y flexibilidad.

  • Comisión por transacción: Esta estructura cobra a los usuarios una comisión por cada transacción procesada a través de la API. Este modelo es común para las API de pago, los servicios de reservas y otras plataformas de transacciones, y alinea los costes directamente con el valor aportado.

  • Reparto de ingresos: Con este modelo, el proveedor de la API toma un porcentaje de los ingresos generados a través de la API. Los proveedores suelen usar este modelo en marketplaces o plataformas donde los desarrolladores externos generan ingresos a través de la API.

  • Licencias empresariales: Las licencias empresariales ofrecen a los usuarios a gran escala amplias opciones de acceso y personalización por una tarifa sustancial. Este modelo suele incluir soporte dedicado y servicios adicionales personalizados según las necesidades de la empresa.

Además de estos modelos de precios, las empresas pueden monetizar las API de las siguientes maneras:

  • Monetización indirecta: El proveedor no vende la API directamente, sino que la utiliza para mejorar otros productos o servicios de pago. Esto podría significar capacidades optimizadas de integración, mejores características para otros servicios o áreas de acceso exclusivo que mantengan a los usuarios comprometidos y más propensos a invertir en las principales ofertas.

  • Intercambio de datos: Los proveedores pueden monetizar las API que recopilan datos valiosos compartiendo o vendiendo estos datos a terceros, siempre que cumplan con las leyes y normativas de privacidad.

Ventajas de la monetización de las API

La monetización de las API añade valor al producto y crea otra fuente de ingresos, lo que puede ayudar a reducir la dependencia de los modelos de venta tradicionales. Abrir las API a desarrolladores externos también puede fomentar la mejora y permitir la creación de nuevas aplicaciones y servicios que atraigan a un público más amplio. Aquí tienes otras ventajas de la monetización de las API:

  • Participación directa de los desarrolladores: Al monetizar las API, las empresas crean una relación de ingresos directos con los desarrolladores. Esto puede conducir a una mejor retroalimentación del producto y un desarrollo más personalizado a medida que los desarrolladores invierten en el rendimiento y las características de las API.

  • Ingresos de datos como servicio: Las API pueden transformar los datos sin procesar en un activo capaz de generar ingresos. Por ejemplo, una API de servicios meteorológicos puede vender datos meteorológicos en tiempo real a sectores como la agricultura, la logística y la planificación de eventos para crear una nueva fuente de ingresos a partir de datos que de otro modo no se utilizarían.

  • Mejora del ecosistema de socios: Las API permiten a las empresas monetizar sus ecosistemas al permitir que los socios creen servicios complementarios. Por ejemplo, las plataformas de comercio electrónico pueden monetizar las API cobrando a los socios que crean soluciones de pago, integraciones de envíos o herramientas de análisis que aumentan el valor de la plataforma central.

  • Personalización específica del cliente: Las empresas pueden personalizar las API monetizadas para las necesidades específicas de los clientes y usarlas para crear paquetes personalizados o funciones premium. Por ejemplo, los servicios financieros pueden proporcionar API premium para operaciones de alta frecuencia o análisis avanzados del mercado. Esto crea oportunidades de ingresos específicos.

  • Escalado eficiente: La monetización de las API permite a las empresas ampliar sus servicios sin que se produzca un aumento proporcional de los costes. Para los proveedores de servicios en la nube, las API permiten el escalado automático de los recursos computacionales en función del uso, lo que se traduce directamente en modelos de ingresos flexibles.

  • Mejores ofertas de acuerdos de nivel de servicio (SLA): Las API de monetización aceptan SLA diferenciados. Por ejemplo, un proveedor de almacenamiento en la nube puede ofrecer unas API premium con mayores garantías de tiempo de actividad, tiempos de recuperación de datos más rápidos o atención al cliente prioritaria, proporcionando servicios de valor añadido que justifican precios más altos.

  • Información basada en el uso: La monetización de la API ofrece información detallada sobre cómo los clientes utilizan los servicios, lo que permite a las empresas identificar funciones de alto valor y perfeccionar sus ofertas. Por ejemplo, una red de entrega de contenido puede usar datos de uso de API para identificar regiones populares y mejorar la implementación de infraestructura.

  • Aumento de la financiación de la investigación y el desarrollo: Los ingresos de las API pueden financiar directamente más investigación y desarrollo. Por ejemplo, las empresas de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático pueden reinvertir las ganancias de las API en el desarrollo de modelos y herramientas más sofisticados, mejorando continuamente la calidad y el atractivo de sus API.

  • Modelos de precios dinámicos: Las API permiten nuevas estrategias de precios que pueden adaptarse a las necesidades de los usuarios. Por ejemplo, una empresa de servicios de software puede implementar precios dinámicos para las llamadas a la API en función de las horas de máximo uso o la sensibilidad de los datos para maximizar los ingresos durante los períodos de alta demanda.

  • Simplificación del cumplimiento normativo y la seguridad: Las API monetizadas pueden justificar los costes de estándares de cumplimiento y seguridad más altos. Las API de atención médica de EE. UU., por ejemplo, pueden cobrar una prima por garantizar el cumplimiento de la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro de Salud (HIPAA), el cifrado de datos y el acceso seguro, con la tranquilidad que esto brinda a los usuarios.

Cómo empezar con la monetización de las API

Esta es una guía detallada para monetizar las API de tu empresa.

Evalúa los datos de uso de las API

  • Identifica qué puntos de conexión se utilizan con más frecuencia. Puedes monetizar los puntos finales de uso intensivo a través de tarifas por niveles o modelos de pago por uso.

  • Segmenta a los usuarios en función de sus patrones de uso. Los usuarios intensivos pueden preferir los modelos de suscripción, mientras que los usuarios ocasionales podrían beneficiarse del pago por uso.

Evalúa la entrega de valor de las API

  • Si tu API proporciona datos confidenciales o de alto valor, plantéate usar modelos de tarifas que reflejen ese valor, como tarifas más altas por acceso a datos premium.

  • Si tu API tiene funciones amplias o complejas, considera monetizarla mediante suscripciones por niveles, donde el acceso básico es gratuito y las funciones avanzadas son de pago.

  • Analiza cómo los competidores monetizan sus API. Identifica los modelos de éxito y los espacios que tu propuesta de valor única puede cubrir.

Comprende las necesidades de los usuarios y su disposición a pagar

  • Realiza encuestas específicas para comprender cuánto están dispuestos a pagar los desarrolladores por las diferentes características de la API. Esto puede ayudarte a personalizar los modelos de tarifas según las expectativas de los usuarios.

  • Establece conversaciones directas con clientes clave para comprender sus necesidades específicas y cómo tu API encaja en sus procesos comerciales.

Haz coincidir el modelo de monetización de las API con los casos de uso

  • Si el uso de la API es impredecible o varía mucho entre los usuarios, considera un modelo de pago por uso. Asegúrate de que tu plataforma API pueda rastrear e informar con precisión el uso, así como implementar límites de velocidad para controlar el uso y proteger los recursos.

  • Para las API que proporcionan valor continuo, como las que se usan para las operaciones diarias (por ejemplo, las API de administración de relaciones con los clientes), considera planes de suscripción con diferentes niveles para obtener ingresos estables.

  • Si tu objetivo es atraer rápidamente a una gran base de desarrolladores, considera un modelo freemium en el que el acceso básico sea gratuito. Cobra por funciones avanzadas que ofrezcan un alto valor.

  • En el caso de las API que procesan reservas o transacciones financieras, considera las tarifas basadas en transacciones para alinear los costes con el valor aportado.

Explorar precios híbridos y dinámicos

  • Considera modelos híbridos que combinen elementos de diferentes estrategias. Por ejemplo, podrías tener una suscripción básica con cargos adicionales de pago por consumo excedente.

  • Ofrece planes personalizables para grandes empresas, en los que puedes combinar una tarifa plana para el acceso básico con cargos adicionales por funciones premium o mayor uso.

  • Implementa tarifas dinámicas que se ajusten en función de la demanda, el tipo de usuario o el volumen de uso. Esto puede maximizar los ingresos al alinear los precios con el valor percibido.

  • En el caso de las API que experimentan picos estacionales de uso, considera la posibilidad de ajustar los precios durante los períodos de máximo uso para aprovechar el aumento de la demanda.

Ten en cuenta los aspectos legales y normativos

  • Asegúrate de que tus modelos de tarifas cumplan con las leyes de privacidad de datos (p. ej., el Reglamento General de Protección de Datos [RGPD]). Esto es particularmente importante si tienes previsto cobrar según el uso de datos o el volumen de transacciones.

  • Proporciona diferentes SLA como parte de tus niveles de precios. Los planes más caros pueden incluir un mejor soporte, un tiempo de actividad garantizado y tiempos de respuesta más rápidos; además, los SLA los hacen legalmente vinculantes.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Connect

Connect

Pasa a modo activo en semanas en vez de trimestres, construye una empresa de pagos rentable y escala con facilidad.

Documentación de Connect

Descubre cómo dirigir pagos entre varias partes.