Los certificados de exención del impuesto sobre las ventas son documentos que se utilizan para validar que una compra cumple los requisitos para una exención del impuesto sobre las ventas según la normativa estatal. Estos certificados sirven como prueba oficial del cliente al vendedor de que la transacción no está sujeta al impuesto sobre las ventas debido a ciertas condiciones de calificación, que pueden incluir la naturaleza del comprador o el uso previsto de los bienes comprados.
Para los vendedores, aceptar un certificado de exención debidamente cumplimentado significa que están protegidos de la responsabilidad de recaudar el impuesto sobre las ventas en esa transacción. Durante las auditorías, los vendedores pueden presentar estos certificados como pruebas para justificar que no cobran el impuesto sobre las ventas. El cliente y el vendedor deben cumplir con estrictas pautas específicas del estado con respecto a la emisión, aceptación y almacenamiento de estos certificados, y el uso incorrecto o las reclamaciones fraudulentas relacionadas con los certificados de exención pueden resultar en sanciones.
A continuación, te explicaremos por qué necesitas certificados de exención y cómo funcionan de un estado a otro.
¿De qué trata este artículo?
- ¿Por qué necesitas certificados de exención?
- Cómo los estados ven las ventas exentas de manera diferente
- Elegir el certificado de exención adecuado
- ¿Qué se considera un certificado completo de exención del impuesto sobre las ventas?
- ¿Quién puede utilizar los certificados de exención del impuesto sobre las ventas?
- Certificado de exención del impuesto sobre las ventas por estado
¿Por qué se necesitan los certificados de exención?
Las empresas necesitan certificados de exención del impuesto sobre las ventas para realizar compras libres de impuestos de bienes o servicios que normalmente estarían sujetos al impuesto sobre las ventas. Estos certificados son emitidos por las autoridades fiscales estatales o locales y sirven como prueba de que el comprador está exento de pagar el impuesto sobre las ventas en artículos o transacciones específicos.
Estos son los motivos por los que las empresas pueden necesitar certificados de exención del impuesto sobre las ventas:
Para evitar pagar el impuesto sobre las ventas en las compras exentas: por lo general, los certificados de exención se obtienen para evitar el pago del impuesto sobre las ventas al realizar compras que se utilizarán para la reventa, la fabricación u otros fines exentos.
Para cumplir con las leyes fiscales: en muchas jurisdicciones, las empresas están obligadas a recaudar el impuesto sobre las ventas de sus clientes a menos que el cliente proporcione un certificado de exención válido. Si una empresa no recauda el impuesto sobre las ventas cuando se le exige, podría ser responsable de los impuestos impagados, además de las multas y los intereses.
Para facilitar las transacciones comerciales: los certificados de exención del impuesto sobre las ventas simplifican el proceso de compra al identificar claramente a los compradores exentos ante los vendedores. Esto ayuda a evitar retrasos y disputas sobre la recaudación del impuesto sobre las ventas.
Para tener derecho a exenciones específicas para clientes: diferentes tipos de empresas y organizaciones pueden cumplir los requisitos para diferentes exenciones del impuesto sobre las ventas. Por ejemplo, las organizaciones sin ánimo de lucro, los organismos gubernamentales y ciertos tipos de empresas podrían estar exentos de pagar el impuesto sobre las ventas en compras específicas.
Cómo los estados ven las ventas exentas de manera diferente
Los estados de EE. UU. tienen diferentes normativas y puntos de vista sobre lo que constituye una venta exenta. Estas diferencias se derivan de las prioridades económicas y las políticas fiscales de cada estado. Estas son las formas en que los estados difieren en sus políticas de impuestos sobre las ventas:
Tipos de exenciones: algunos estados ofrecen exenciones que otros no. Por ejemplo, aunque la mayoría de los estados eximen las compras realizadas por organizaciones sin ánimo de lucro y organismos gubernamentales, los tipos de entidades sin ánimo de lucro que cumplen los requisitos (p. ej., instituciones religiosas frente a instituciones educativas) varían. Y aunque la mayoría de los estados eximen ciertos bienes, como los comestibles y los medicamentos recetados, otros estados gravan estos artículos.
Exenciones basadas en el uso: los estados tienen diferentes exenciones según cómo se use un artículo. Los artículos utilizados en la fabricación o en la producción de otros bienes, por ejemplo, pueden estar exentos en un estado pero sujetos a impuestos en otro. Los criterios que definen el «uso» pueden ser muy específicos y variar ampliamente, lo que obliga a las empresas a documentar cuidadosamente el uso previsto para tener derecho a las exenciones.
Exenciones de reventa: la mayoría de los estados con un impuesto sobre las ventas ofrecen una exención de reventa para los artículos que se compran con el propósito de ser revendidos por el comprador. Sin embargo, los requisitos para demostrar la intención de revender pueden diferir, lo que afecta a la forma en que las empresas documentan y notifican estas transacciones.
Exenciones de ventas ocasionales o informales: algunos estados ofrecen exenciones para las ventas que son ocasionales o informales y que no se realizan en el curso normal de los negocios, como una empresa que vende muebles de oficina antiguos. Estas exenciones no se aplican de manera uniforme en todos los estados y las definiciones de lo que califica como «ocasional» o «informal» pueden estar sujetas a interpretación.
El proceso de solicitud, mantenimiento y uso de certificados de exención también puede diferir según el estado. Algunos estados exigen la renovación periódica de los certificados de exención, mientras que otros los aceptan indefinidamente a menos que haya un cambio en el uso o en el estatus del titular del certificado. El rigor con el que las empresas deben documentar sus cualificaciones para las exenciones y mantener registros también puede variar según el estado, lo que crea diferentes niveles de costes y esfuerzos de cumplimiento.
Cómo elegir el certificado de exención adecuado
Aquí tienes una guía para elegir el certificado de exención adecuado:
Comprende los requisitos estatales: debido a que cada estado tiene sus propias leyes fiscales y tipos de certificados de exención, el primer paso es comprender a fondo los requisitos del estado donde se venden o utilizan los bienes. Esto incluye identificar qué tipos de ventas están exentas y los certificados correspondientes requeridos por la autoridad fiscal del estado.
Determina el tipo de exención: las exenciones pueden variar en función de la naturaleza del comprador (p. ej., organización sin ánimo de lucro, agencia gubernamental), el uso del artículo comprado (p. ej., reventa, fabricación, uso agrícola) o el tipo de producto (p. ej., alimentos, suministros médicos). Las empresas deben identificar la base de su solicitud de exención y seleccionar el certificado que coincida con esta base.
Utiliza los formularios correctos: cada estado tiene sus propios formularios para los certificados de exención. Es importante que las empresas utilicen el formulario correcto proporcionado por la autoridad fiscal del estado para garantizar que se reconozca la exención. Por lo general, estos formularios se pueden encontrar en los sitios web del gobierno estatal o del departamento de impuestos.
Proporciona información completa y precisa: al completar un certificado de exención, las empresas deben proporcionar con precisión toda la información requerida. Esto incluye el nombre de la empresa, la dirección, el tipo de empresa, el motivo de la exención y un número de identificación fiscal válido. Cualquier información incompleta o incorrecta puede dar lugar al rechazo de la solicitud de exención.
Mantén registros actualizados: las empresas deben mantener registros actualizados de todos los certificados de exención que emiten y aceptan. Estos registros deben ser de fácil acceso para auditorías y revisiones con el fin de demostrar que las exenciones fueron válidas y estaban debidamente documentadas en el momento de la transacción.
Revisión y renovación periódicas: algunos estados exigen que los certificados de exención se renueven periódicamente. Las empresas deben llevar un registro de las fechas de vencimiento de sus certificados y renovarlos según sea necesario para mantener su validez.
¿Qué se considera un certificado completo de exención del impuesto sobre las ventas?
Un certificado completo de exención del impuesto sobre las ventas debe cumplir con ciertos criterios para ser válido y eficaz para su uso en la exención de un comprador del impuesto sobre las ventas. Esto es lo que suele constituir un certificado completo:
Información completa: el certificado debe incluir toda la información necesaria sin omisiones, incluida la fecha de emisión, el nombre y la dirección del comprador, el nombre y la dirección del vendedor, el tipo de empresa, el número de identificación del contribuyente (TIN), la descripción de los bienes o servicios adquiridos y el motivo de la exención.
Forma correcta: el documento debe tener la forma correcta según lo prescrito por la autoridad fiscal estatal pertinente. Los diferentes estados pueden tener diferentes formularios según el tipo de exención que se solicite.
Firma y declaración: un certificado válido generalmente requiere la firma del comprador o de un representante autorizado. Al firmar, declaran que la información en el certificado es precisa y que los bienes comprados califican para la exención bajo pena de perjurio.
Cumplimiento de las especificaciones estatales: algunos estados pueden tener requisitos adicionales, como declaraciones específicas, números de registro o aprobación previa por parte de las autoridades fiscales antes de que un certificado se considere válido.
¿Quién puede utilizar los certificados de exención del impuesto sobre las ventas?
Los certificados de exención del impuesto sobre las ventas son utilizados por las empresas que cumplen los requisitos conforme a las normativas específicas de cada estado para comprar bienes sin pagar el impuesto sobre las ventas en el punto de venta. A continuación, te explicamos quién las suele usar y cómo:
Revendedores: estas empresas están exentas de pagar el impuesto sobre las ventas de los bienes que compran para la reventa. La exención evita una situación de impuesto sobre impuesto, porque el cliente final pagará el impuesto sobre las ventas en el momento de la compra. Los revendedores deben proporcionar su certificado de exención de forma proactiva para que los proveedores no les cobren impuestos sobre las ventas.
Fabricantes: las empresas manufactureras pueden utilizar estos certificados para comprar materias primas o maquinaria que interviene directamente en el proceso de producción. Debido a que el producto final estará sujeto al impuesto sobre las ventas, gravar los insumos constituiría una doble imposición. Estas exenciones están estrictamente reguladas para garantizar que los artículos se utilicen en la fabricación.
Entidades sin ánimo de lucro: las entidades como organizaciones benéficas, organizaciones religiosas e instituciones educativas a menudo califican para exenciones del impuesto sobre las ventas. Estos grupos deben demostrar que no tienen fines de lucro y que sus compras están directamente relacionadas con sus propósitos exentos de impuestos, como materiales educativos para una escuela.
Entidades gubernamentales: los gobiernos federales, estatales y locales utilizan certificados de exención para las compras que se realizan como parte de sus funciones de servicio público. Esto facilita un uso más eficiente de los fondos públicos al eliminar gastos fiscales innecesarios.
Productores agropecuarios: los agricultores y ganaderos pueden acogerse a exenciones en las compras directamente relacionadas con la producción de productos agrícolas, como piensos para el ganado o equipos agrícolas. Esto apoya al sector agrícola al reducir los costes operativos asociados con la producción de alimentos.
Diplomáticos extranjeros y organizaciones internacionales: los diplomáticos y las organizaciones internacionales podrían acogerse a exenciones basadas en acuerdos diplomáticos que sirvan para facilitar las relaciones internacionales. Los compradores elegibles deben proporcionar certificados que estén reconocidos por tratados internacionales o políticas de los EE. UU.
Centros sanitarios: en algunas jurisdicciones, los proveedores de atención médica pueden comprar suministros y equipos médicos libres de impuestos si se utilizan directamente para la atención al paciente.
Contratistas: los contratistas que trabajan directamente para entidades exentas, como gobiernos u organizaciones sin ánimo de lucro, pueden comprar materiales para proyectos específicos libres de impuestos, si esos proyectos se encuentran bajo el paraguas del estado de exención de impuestos de la entidad.
Certificado de exención del impuesto sobre las ventas por estado
A continuación, encontrarás un resumen de los requisitos de los certificados de exención del impuesto sobre las ventas para los 45 estados que imponen un impuesto sobre las ventas en todo el estado. Esta lista excluye a Alaska, Delaware, Montana, New Hampshire y Oregón, los cuales no imponen un impuesto estatal sobre las ventas.
Estado |
Nombre del certificado |
Notas |
---|---|---|
Alabama |
Certificado de exención |
No es obligatorio para las empresas que realizan compras exentas |
Arizona |
Licencia del impuesto sobre el privilegio de las transacciones (TPT) |
|
Arkansas |
Certificado de exención |
|
California |
Certificado de exención |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Colorado |
Certificado de exención |
Diferentes tipos para diferentes exenciones |
Connecticut |
Certificado de exención |
Diferentes tipos para diferentes exenciones; se aceptan certificados de otros estados |
Florida |
Certificado de exención del consumidor |
Varios tipos para diferentes exenciones; se aceptan certificados de otros estados |
Georgia |
Certificado de exención |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Hawái |
Exención de los impuestos generales sobre el consumo |
|
Idaho |
Certificado de reventa o exención |
|
Illinois |
Certificado de exención |
|
Indiana |
Certificado de exención |
|
Iowa |
Certificado de exención |
|
Kansas |
Certificado de exención |
|
Kentucky |
Certificado de exención |
|
Luisiana |
Certificado de reventa o exención |
Se aceptan certificados de otros estados |
Maine |
Certificado de exención |
|
Maryland |
Certificado de exención |
|
Massachusetts |
Certificado de comprador exento del impuesto sobre las ventas |
|
Michigan |
Certificado de exención |
|
Minnesota |
Certificado de exención |
|
Misisipi |
Certificado de exención |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Misuri |
Certificado de exención |
|
Nebraska |
Certificado de reventa o venta exenta |
|
Nevada |
Certificado de exención |
|
Nueva Jersey |
Certificado de exención |
|
Nuevo México |
Certificado de transacciones exentas de impuestos (NTTC) |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Nueva York |
Certificado de exención |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Carolina del Norte |
Certificado de exención |
|
Dakota del Norte |
Certificado de exención |
|
Ohio |
Certificado de exención |
|
Oklahoma |
Certificado de exención |
|
Pensilvania |
Certificado de exención |
|
Rhode Island |
Certificado de exención |
|
Carolina del Sur |
Certificado de exención |
|
Dakota del Sur |
Certificado de exención |
|
Tennessee |
Certificado de exención |
|
Texas |
Certificado de exención |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Utah |
Certificado de exención |
|
Vermont |
Certificado de exención |
|
Virginia |
Certificado de exención |
|
Washington |
Certificado de exención |
Varios tipos para diferentes exenciones |
Virginia Occidental |
Certificado de exención |
|
Wisconsin |
Certificado de exención |
|
Wyoming |
Certificado de exención |
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.