La plataforma como servicio (PaaS) es un modelo de negocio en el que un proveedor ofrece un entorno listo para usar para desarrollar y alojar aplicaciones, de modo que las empresas no tengan que gestionar la infraestructura subyacente. Los proveedores de PaaS suministran el hardware y el software (p. ej., servidores, tiempo de ejecución, almacenamiento) a través de Internet, y las tarifas de PaaS indican cómo pagan las empresas por usar esa plataforma.
En otras palabras, PaaS es el modelo de negocio que utilizan las plataformas en la nube para cobrar a los clientes por la comodidad de no tener que mantener los propios servidores. Se prevé que el mercado global de PaaS pase de unos 69,84 millones de dólares en 2024 a unos 202,02 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 14,20 %.
Los precios de PaaS son difíciles de entender para muchas empresas. Si tienes una empresa de software como servicio (SaaS) o eres un gerente de producto que desarrolla en la nube, probablemente te hayas encontrado con algunos términos de precios confusos. A continuación, explicaremos cómo las empresas pueden gestionar y reducir los costes de PaaS y cómo puede ayudar Stripe.
¿De qué trata este artículo?
- ¿Cuáles son los precios de PaaS?
- ¿Cómo cobran los proveedores de servicios de PaaS?
- ¿Por qué los precios de PaaS suelen confundir a las empresas?
- ¿Cómo pueden las empresas gestionar y reducir los costes de PaaS?
- ¿Cómo ayuda Stripe a las empresas con los precios de PaaS?
¿Cuáles son los precios de PaaS?
Los precios de PaaS generalmente siguen un modelo de pago por uso, pero tienen peculiaridades en comparación con otros servicios en la nube, como SaaS.
Con la infraestructura como servicio (IaaS), estás alquilando potencia informática bruta, como máquinas virtuales, almacenamiento y redes. Pagas únicamente en función del uso (p. ej., por hora de tiempo de computación, por gigabyte de almacenamiento). Es una configuración sencilla: cuantos más recursos consumas, mayor será tu factura.
SaaS, por otro lado, suele tener una configuración de precio fijo. Te suscribes a un plan y pagas una cuota fija mensual o anual para acceder al software. Esto hace que los costes sean más predecibles.
PaaS se encuentra en un punto intermedio. Estás pagando por una infraestructura y una plataforma de desarrollo con instrumentos y servicios integrados. Esto significa que las tarifas suelen ser una comisión básica de suscripción más cargos basados en el uso. Por ejemplo, una PaaS podría permitirte implementar y administrar aplicaciones web y cobrar una tarifa mensual plana por tu cuenta y licencias de desarrollador, además de tarifas adicionales en función de la cantidad de recursos que consuma tu aplicación.
El precio se adapta al uso, ya sea de potencia informática, almacenamiento o funciones adicionales que añadas. Esto es lo que distingue a los precios de PaaS: son flexibles, pero eso también significa que los costes pueden fluctuar. A diferencia de lo que ocurre con el SaaS, donde generalmente pagas una tarifa fija, o con el IaaS, donde controlas todos los recursos que utilizas, los precios de PaaS dependen tanto de cuánto utilices como de los servicios específicos de la plataforma en los que confíes.
¿Cómo cobran los proveedores de servicios en la nube por los servicios de PaaS?
No existe una única forma en que los proveedores de PaaS estructuran los precios, y muchos utilizan una combinación de modelos. Comprender cómo se acumulan estos cargos es importante para mantener los costes predecibles y evitar sorpresas.
Tarifas basadas en el consumo
Este es el modelo más común. Los costes aumentan en función del consumo realizado. La potencia informática, las llamadas a la interfaz de programación de aplicaciones (API), el almacenamiento y el ancho de banda son algunos factores reflejados en la factura. Si el tráfico de la aplicación alcanza su punto máximo, tus costes aumentarán. Si el consumo disminuye, también lo hace el gasto. Es un sistema flexible, aunque los costes pueden volverse impredecibles sin un seguimiento adecuado, especialmente si los procesos en segundo plano o un código ineficiente aumentan el uso en segundo plano.
Tarifas por suscripción
Algunos proveedores ofrecen planes fijos mensuales o anuales que agrupan una cantidad determinada de recursos. Esto facilita la elaboración de presupuestos, ya que tus costes no fluctúan según el uso, pero es posible que pagues por más capacidad de la que necesitas. Por el contrario, si alcanzas los límites de tu plan con frecuencia, tal vez te interese actualizar a un nivel más caro o pagar cargos por excedente.
Tarifas basadas en funciones
Muchas plataformas PaaS cobran más por elementos específicos, como seguridad avanzada, análisis, integraciones y funciones de rendimiento mejoradas. Aunque la plataforma básica puede cubrir el alojamiento y la implementación estándar, la funcionalidad principal suele tener un coste adicional. Si tu empresa depende de funciones premium, estos complementos pueden afectar seriamente a tu gasto total.
El modelo mixto
Muchos proveedores de PaaS no se ciñen a un solo modelo de precios. Una configuración típica puede incluir:
Una suscripción básica que cubre un cierto nivel de uso.
Tarifas de pago por uso para potencia informática adicional, llamadas a la API o almacenamiento.
Tarifas basadas en funciones para herramientas premium, integraciones o actualizaciones de seguridad.
Este enfoque por capas permite a las empresas escalar los costes en función de la demanda, aunque también requiere una supervisión activa de los costes para evitar pagar de más por los recursos infrautilizados.
¿Por qué los precios de PaaS suelen confundir a las empresas?
Incluso cuando las empresas comprenden los modelos de precios de PaaS, sus facturas pueden parecer impredecibles o inesperadamente altas. Te explicamos por qué.
Costes ocultos y complejidad de medición
Algunas de las partidas de las facturas en la nube no siempre son obvias. Es fácil pasar por alto los cargos de:
Tarifas de transferencia de datos cuando los datos se mueven entre regiones o servicios.
Costes de las peticiones a la API: se pueden acumular miles de pequeñas llamadas a la API.
Procesos en segundo plano que continúan ejecutándose incluso cuando no se utilizan activamente.
Muchas empresas solo se dan cuenta de que estos costes existen cuando ven una factura sorprendentemente alta. La complejidad de la forma en que las plataformas en la nube miden y cobran por los recursos significa que los costes de los que ni siquiera era consciente pueden sorprenderte.
Dependencia de un proveedor y cambios inesperados en las tarifas
Una vez que desarrolles tu actividad sobre un PaaS, cambiar de proveedor no es fácil. Muchas plataformas utilizan herramientas y flujos de trabajo propios, lo que hace que la migración sea complicada y costosa.
Esta dependencia crea un riesgo en los precios:
Si tu proveedor cambia su estructura de precios o elimina un plan con descuento, es posible que te veas obligado a pagar la nueva tarifa.
Los proveedores de servicios en la nube suelen ajustar los precios en función de la demanda o de las nuevas ofertas, lo que provoca aumentos de costes inesperados.
Los niveles gratuitos o las tarifas promocionales pueden desaparecer, lo que obliga a las empresas a adoptar planes de mayor coste.
El resultado es que estás a merced de los cambios de precios de tu proveedor, lo que puede generar frustración y dificultades presupuestarias.
Dificultad para calcular el uso futuro
Predecir cómo crecerán las necesidades de recursos de tu aplicación no es fácil. Si subestimas el uso, podrías incurrir en cargos por exceso de uso o experimentar un deterioro en el rendimiento. Si lo sobreestimas, es posible que te comprometas con un plan costoso que no uses en su totalidad.
Las startups y las empresas de rápido crecimiento en particular pueden tener dificultades con esto. El crecimiento inesperado de usuarios, los picos de tráfico viral o la implementación de una nueva función pueden cambiar repentinamente los patrones de uso (y los costes) de la noche a la mañana.
El presupuesto de TI tradicional era más sencillo porque se podían comprar servidores por adelantado y conocer los costes. En un entorno PaaS, es más difícil saber cuáles serán tus costes el próximo trimestre porque los precios dependen del uso en tiempo real, que no siempre es predecible. Entre las comisiones ocultas, las dependencias de los proveedores y las fluctuaciones en el uso, los precios de PaaS pueden parecer opacos. A las empresas les puede costar relacionar el valor que obtienen con los costes que aparecen en la factura.
¿Cómo pueden las empresas gestionar y optimizar los costes de PaaS?
Aunque los precios de PaaS pueden ser impredecibles, las empresas sí pueden controlar los costes. El objetivo es mantenerse proactivo mediante la supervisión del uso, la elección del modelo de precios adecuado y el diseño enfocado a la eficiencia. A continuación te explicamos cómo hacerlo.
Seguimiento del uso de la API y eliminación de cosas innecesarias
Las llamadas a la API, los servicios inactivos o las consultas ineficaces son algunos de los factores que podrían aumentar los costes de PaaS. Si no controlas activamente tu consumo, las pequeñas ineficiencias pueden incrementar tu factura sin que te des cuenta. Para anticiparte a esta situación, prueba lo siguiente:
Utiliza herramientas de monitorización para realizar un seguimiento de las llamadas a la API, el uso informático y las consultas a la base de datos.
Configura alertas para picos de uso inusuales, ya que pueden detectar procesos no autorizados o código incorrecto de forma temprana.
Elimina los servicios redundantes. Cierra los entornos no utilizados, reduce la escala de las instancias de prueba y mejora la frecuencia de solicitud de la API.
Elige el modelo de tarifas que mejor se adapte a tus necesidades.
Los distintos proveedores de PaaS tienen varias estructuras de precios. Elegir el modelo correcto puede significar la diferencia entre un presupuesto ajustado y un gasto inútil:
Si tu consumo es constante, un plan basado en suscripción con una tarifa mensual predecible podría ahorrarte dinero.
Si el consumo fluctúa, las tarifas de pago por consumo pueden ser más rentables, ya que solo pagas por lo que usas.
Si el uso aumenta con el tiempo, los descuentos por uso comprometido o los precios de capacidad reservada podrían ser la mejor opción para tu empresa (si tu proveedor los ofrece).
Debes volver a evaluar tu plan con regularidad para asegurarte de que sigue siendo adecuado para tu empresa.
Minimiza los costes de transferencia de datos
Mover datos dentro de una plataforma en la nube suele ser gratuito, pero las transferencias entre regiones o el tráfico externo pueden acumular costes ocultos. Para minimizar los costes innecesarios:
Mantén los servicios y las bases de datos en la misma región siempre que sea posible.
Utiliza el almacenamiento en caché para reducir las solicitudes repetitivas de los mismos datos.
Comprime y envía transferencias de datos por lotes en lugar de enviar pequeñas solicitudes con frecuencia.
Aprovecha el escalado automático
El escalado automático es excelente para manejar tráfico impredecible, pero el escalado sin restricciones puede generar costes descontrolados. Para aprovechar al máximo el escalado automático, haz lo siguiente:
Establece límites superiores en las instancias informáticas para evitar picos inesperados.
Utiliza el equilibrio de carga y las cuotas de recursos para evitar el aprovisionamiento excesivo.
Revisa periódicamente las tendencias de uso para ajustar las reglas de escalado a medida que la aplicación madura.
Con las herramientas de seguimiento, el plan de precios y las opciones de arquitectura adecuados, las empresas pueden controlar los costes de su uso de PaaS sin sacrificar el rendimiento.
¿Cómo ayuda Stripe a las empresas con las tarifas de PaaS?
Si tienes una PaaS o cualquier empresa que cobre según el uso, ya sean llamadas a la API, horas de computación, almacenamiento o suscripciones por niveles, necesitas un sistema de facturación que se adapte a tus necesidades particulares. Stripe procesa pagos y ayuda a las empresas de PaaS a rastrear, facturar y gestionar modelos de precios periódicos y basados en el uso sin necesidad de crear una infraestructura personalizada.
Facturación automatizada según uso y basada en el consumo
Las empresas de PaaS a menudo cobran a los clientes según el consumo, pero puede ser difícil rastrear manualmente cada solicitud de API, gigabyte de almacenamiento o ciclo informático. Stripe te permite:
Registrar los datos de uso en tiempo real (por ejemplo, llamadas a la API, almacenamiento utilizado, solicitudes procesadas) y traducirlos automáticamente en facturas.
Cobrar a los clientes en función del uso, ya sea por solicitud, por segundo o por niveles basados en volumen.
Garantizar que cada unidad de uso se rastree y facture con precisión para evitar la fuga de ingresos.
Por ejemplo, imagina que tu empresa proporciona una plataforma para desarrolladores que cobra por llamada a la API. Stripe puede medir esas solicitudes de la API, sumarlas al final del ciclo de facturación y cobrar automáticamente a los clientes el importe correcto sin necesidad de que tu equipo toque una factura.
Modelos de suscripción flexibles que se ajustan a los precios de PaaS
Muchas empresas de PaaS no se ciñen a un único modelo de precios, sino que combinan suscripciones de tarifa plana, tarifas basadas en el uso y complementos basados en funciones. Stripe trabaja con este escenario ya que te permite:
Combinar tarifas fijas con tarifas de uso variable en una sola factura.
Gestionar los cargos prorrateados cuando los clientes pasan a un plan de nivel superior o inferior a mitad de ciclo.
Habilitar planes de varios niveles para que puedas proporcionar diferentes niveles de servicio con diferentes límites y cargos por excedentes.
Esto significa que si tu PaaS tiene una suscripción mensual básica más excedentes para mayor potencia de cálculo, Stripe puede gestionarlo todo calculando automáticamente cuando los clientes superan los límites de su plan y facturándoles en consecuencia.
Análisis de ingresos diseñado para los modelos de precios de PaaS
Como los precios de PaaS pueden ser complicados, es importante hacer un seguimiento de las tendencias de ingresos, la tasa de abandono y el comportamiento del cliente. Los análisis integrados de Stripe te permiten:
Supervisar las tendencias de uso para ver qué niveles de precios son los más rentables.
Realizar un seguimiento del abandono y la retención de clientes en función de los datos de pago reales.
Pronosticar los ingresos en función del crecimiento de los clientes y los patrones históricos de uso.
Si tienes una empresa de PaaS, esto significa que puedes detectar si los clientes basados en el uso generan más ingresos que los suscriptores con tarifa plana, hacer un seguimiento de cómo afectan las funciones adicionales a tus ganancias y ajustar las tarifas en consecuencia, todo ello sin necesidad de crear paneles de control personalizados.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.