¿Qué es la economía colaborativa? Qué deben saber las empresas japonesas

Connect
Connect

Las plataformas y marketplaces más exitosos del mundo, como Shopify y DoorDash, utilizan Stripe Connect para integrar pagos en sus productos.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué es la economía colaborativa?
  3. ¿Cuál es el tamaño del mercado de la economía colaborativa?
  4. El auge de la economía colaborativa
    1. Avances en la tecnología y el uso de Internet
    2. Adopción generalizada de las redes sociales
    3. Cambios en los valores y necesidades del cliente
  5. ¿Qué ejemplos de servicios que se ofrecen a través de la economía colaborativa hay?
    1. STAY JAPAN
    2. DogHuggy
    3. coconala
  6. Ventajas de la economía colaborativa
    1. Beneficios para los clientes
    2. Ventajas para los proveedores
  7. Desventajas de la economía colaborativa
    1. Desventajas para los clientes
    2. Desventajas para los proveedores
  8. Qué hay que tener en cuenta antes de entrar en la economía colaborativa
    1. Tener una póliza de seguro
    2. Analizar los problemas anteriores
    3. Fomentar la confianza mutua
  9. Las posibilidades ilimitadas de la economía colaborativa

Constantemente surgen nuevos modelos de empresa para satisfacer las demandas cambiantes del mercado. En Japón, la llamada «economía colaborativa» es uno de esos ejemplos.

Aunque nunca hayas escuchado el término, es probable que hayas utilizado un servicio compartido antes, como el alquiler a corto plazo o el viaje compartido. En Japón, la economía colaborativa permite a las personas ofrecer o compartir sus posesiones y habilidades. Este modelo ha conseguido la atención de proveedores que tienen como objetivo monetizar sus activos.

En este artículo, explicamos la economía colaborativa y su tamaño de mercado con ejemplos. También exploramos ventajas, desventajas y puntos clave a tener en cuenta.

Esto es lo que encontrarás en este artículo:

  • ¿Qué es la economía colaborativa?
  • ¿Cuál es el tamaño del mercado de la economía colaborativa?
  • El auge de la economía colaborativa
  • ¿Qué ejemplos de servicios que se ofrecen a través de la economía colaborativa hay?
  • Ventajas de la economía colaborativa
  • Desventajas de la economía colaborativa
  • Qué hay que tener en cuenta antes de entrar en la economía colaborativa
  • Las posibilidades ilimitadas de la economía colaborativa

¿Qué es la economía colaborativa?

La Agencia de Atención al Consumidor define el término «economía colaborativa» como «una nueva forma de economía creada compartiendo (por ejemplo, comprando, vendiendo, prestando) activos (como ubicaciones, bienes y habilidades) que pueden utilizarse entre particulares y empresas a través de Internet». En japonés, el término a menudo se acorta a «eco. colab.».

En las condiciones más sencillas, la economía colaborativa hace referencia a un modelo de servicio en el que las personas ofrecen o comparten sus posesiones, habilidades y otros recursos con aquellos que los necesitan. Más adelante en este artículo daremos ejemplos específicos, pero el servicio de economía colaborativa más conocido es el alojamiento privado a corto plazo o el alquiler vacacional.

Tradicionalmente, existen dos modelos principales para formar empresas: B2C y B2B. Con B2C, las empresas venden productos o prestan servicios a los clientes. El modelo B2B es similar, pero implica transacciones entre empresas. En cambio, la economía colaborativa está establecida en un modelo de consumidor a consumidor (C2C), como el ejemplo de alojamiento privado a corto plazo que dimos antes.

¿Cuál es el tamaño del mercado de la economía colaborativa?

Según una encuesta de mercado que la Asociación de economía colaborativa japonesa realizó en 2024, el tamaño del mercado de la economía colaborativa ha alcanzado un máximo histórico de más de 3 billones de yenes, lo que representa un aumento de más del 18 % desde 2022, lo que indica una tendencia de crecimiento año tras año.

El auge de la economía colaborativa

Avances en la tecnología y el uso de Internet

La difusión de Internet y el progreso en la tecnología de la información han hecho que nuestra vida diaria sea más cómoda, uno de los motivos de dicho aumento de la comodidad es la posibilidad de realizar pagos por Internet. Muchos centros comerciales de e-commerce y otros sitios web ya ofrecen varios métodos de pago, y los avances en la tecnología de la información también han repercutido considerablemente en la forma en que se realizan los negocios. Esta realidad ha creado nuevas oportunidades de negocio y una de ellas es la economía colaborativa.

Adopción generalizada de las redes sociales

La creación y popularización de diversas herramientas de comunicación, como son las redes sociales, también han contribuido a la diversificación de las relaciones interpersonales y de los estilos de vida.

La era moderna implica comunicarse por Internet sin ningún tipo de esfuerzo y que casi todo el mundo tenga un teléfono inteligente que le permite hacerlo. Además, las plataformas de las redes sociales han facilitado el intercambio de conocimientos e información, y las personas están cada vez más abiertas a comunicarse de esta manera.

Estos hábitos de comunicación también se pueden utilizar para las interacciones en la economía colaborativa, cosa que podría tener un impacto positivo en el desarrollo de los negocios.

Cambios en los valores y necesidades del cliente

Que haya surgido la economía colaborativa y la creciente demanda de la misma también están impulsados por un cambio en las necesidades de los clientes. En general, los clientes de Japón han pasado de un sistema de «consumo de cosas» a uno de «consumo de experiencias».

Por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, Japón entró en un período de rápido crecimiento económico y, en general, la población en se enriqueció con el tiempo. Esto llevó a una sociedad consumista en la que los clientes compraban bienes materiales. Sin embargo, a medida que se dispone de cantidades elevadas de productos y bienes, el deseo de los clientes de poseer cosas va disminuyendo gradualmente. Esto también ha llevado a muchos clientes a romper con esta mentalidad consumista.

En los últimos años, también ha aumentado la conciencia medioambiental y las prácticas de sostenibilidad. Esto ha dado lugar a que los clientes den más importancia a la riqueza espiritual o emocional que a la riqueza material. La economía colaborativa surgió para satisfacer las necesidades de los clientes que quieren reutilizar los artículos en lugar de tirarlos a la basura. También permite a los clientes usar productos y servicios temporalmente o solo cuando sea necesario, en lugar de que sean suyos a tiempo completo.

Además, muchos clientes quieren utilizar sus conocimientos, experiencia y posesiones en beneficio de otros. Bajo el modelo de la economía colaborativa, muchas empresas C2C se han creado estableciendo un sistema que permite a los clientes comenzar a vender bienes u ofrecer servicios con facilidad.

Se espera que la economía colaborativa se vuelva aún más activa en el futuro, lo que podría crear nuevas oportunidades de negocio.

¿Qué ejemplos de servicios que se ofrecen a través de la economía colaborativa hay?

Estos son algunos ejemplos de servicios que se ofrecen con éxito en la economía colaborativa:

STAY JAPAN

STAY JAPAN es un sitio web para anunciar y reservar alquileres de alojamientos privados (llamado «minpaku» en japonés). El objetivo del sitio es fomentar un sentido de «japonesidad» ofreciendo casas e instalaciones que ofrezcan experiencias japonesas únicas. Debido al aumento actual de la demanda turística entrante, también ha atraído la atención de los visitantes extranjeros.

El sitio ofrece varias opciones, como estancias en granjas o templos, que permiten a los visitantes disfrutar de experiencias de viaje únicas, además de los hoteles y hostales tradicionales. Por ejemplo, las estancias en templos permiten a los huéspedes pasar la noche en un templo y participar en la meditación zen o bajo una cascada o en la copia de Sutra. Las estancias en granjas permiten a los visitantes realizar a modo de prueba el trabajo agrícola básico y cosechar verduras sin pesticidas. Estos alojamientos muestran las características únicas locales, aunque algunos servicios pueden conllevar comisiones adicionales.

DogHuggy

DogHuggy es un servicio que une para que se ayuden mutuamente a dueños y amantes de los perros. Por ejemplo, si el propietario de un perro tiene que salir de casa debido por una emergencia, puede usar DogHuggy para conectar con huéspedes con experiencia (es decir, personas que sirven como familias anfitrionas para perros) que viven cerca. A continuación, el propietario puede dejar a su perro con un huésped de perros de confianza mientras viaja.

Algunos propietarios de mascotas pueden sentirse incómodos al dejar a sus perros con extraños. Por ello, DogHuggy solicita a los propietarios y a los anfitriones de perros que se reúnan para realizar una entrevista. Esto ayuda a reducir las preocupaciones que el propietario del perro pueda tener.

A diferencia de los hoteles para mascotas, DogHuggy permite que las mascotas permanezcan en entornos sin jaula. El sitio también elimina el riesgo de darle las llaves de casa a un cuidador canino. Además, los perros con ansiedad por la separación estarán con el anfitrión del perro las 24 horas del día, replicando su estilo de vida normal tanto como sea posible. Esto permite a los propietarios de mascotas utilizar el servicio con tranquilidad.

coconala

Este sitio es conocido como el marketplace de habilidades más grande de Japón. Las personas pueden compartir su experiencia, conocimientos y habilidades en coconala, ofreciendo una amplia variedad de servicios. Estos son algunos ejemplos de servicios y productos que ofrece la empresa:

  • Traducción
  • Diseño gráfico
  • Creación y edición de vídeo
  • Programación
  • Trabajo de marketing
  • Clases de idiomas
  • Futurología

El marketplace permite a los clientes hacer una lista y comprar cualquier habilidad como si fuese un producto más. Incluso si los clientes tienen una sola habilidad que puede ser útil para otros, pueden usar coconala para iniciar su empresa. Esto es ideal para las personas que desean obtener beneficios mediante el uso de sus habilidades y conocimientos.

Ventajas de la economía colaborativa

Beneficios para los clientes

Capacidad para comprar y usar servicios según sea necesario

Al usar bienes y servicios solo cuando es necesario, los clientes economizan y acumulan menos posesiones. Por ejemplo, el uso de oficinas compartidas puede ayudar a los clientes a pagar menos en alquiler. Además, los viajes compartidos podrían hacer innecesaria la compra de un automóvil.

Pago sencillo

En la mayoría de los casos, los servicios de economía colaborativa permiten a los clientes completar los pagos utilizando métodos de pago sin efectivo, como las tarjetas de crédito. Aunque los detalles del sistema varían según la plataforma, la mayoría de las plataformas utilizan diversas medidas y reglas de seguridad para garantizar que los clientes y proveedores realicen transacciones seguras.

Ventajas para los proveedores

Gastos iniciales bajos

La economía colaborativa permite iniciarse en un negocio utilizando artículos, ubicaciones y habilidades que ya poseen. Los gastos iniciales son mínimos porque no es necesario fabricar o comprar productos para vender.

Uso eficaz de activos no utilizados

El alquiler de habitaciones o casas sin usar permite a los proveedores convertir estos activos en fuentes de beneficios. De hecho, cualquier cosa compartible y con alta demanda, como habilidades o activos sin usar, puede convertirse en fuente de beneficios. El uso eficaz de la economía colaborativa podría impulsar el crecimiento del negocio.

Desventajas de la economía colaborativa

Desventajas para los clientes

Preocupación por las personas como proveedores

En la economía colaborativa, la mayoría de las transacciones son C2C. Si hay poca información sobre el proveedor, los clientes podrían sentirse incómodos en cuanto a la fiabilidad del proveedor. En las transacciones B2C, los clientes pueden verificar la información sobre la empresa en línea y confirmar la calidad del servicio a través de valoraciones públicas de otros clientes. Sin embargo, las personas, no las empresas, ofrecen servicios de economía colaborativa, por lo que puede ser difícil encontrar información sobre los proveedores. Esto podría hacer que los clientes se sientan incómodos al realizar las transacciones.

Una de las ventajas de la economía colaborativa es que permite a las personas utilizar activos que son propiedad de otros. Sin embargo, es importante evaluar cuidadosamente la fiabilidad del proveedor confirmando la información por adelantado. Por ejemplo, los clientes pueden comprobar las valoraciones de ese proveedor en la plataforma en cuestión. Esto podría evitar que surjan problemas en el futuro.

Menos calidad de los servicios

Cuando una empresa desarrolla el reconocimiento de marca, es razonable esperar un cierto nivel de calidad. En la economía colaborativa, por otro lado, la calidad de los servicios puede variar de un proveedor a otro.

Por ejemplo, con el alquiler vacacional privado y los viajes compartidos, la calidad puede variar según el proveedor. En particular, la seguridad de los viajes compartidos puede variar significativamente en función de las habilidades del conductor. Los clientes deben prestar mucha atención a la calidad del servicio y averiguar todo lo que puedan sobre los proveedores antes de viajar.

Desventajas para los proveedores

Posibles malentendidos

La comunicación entre clientes y proveedores es importante en la economía colaborativa, ya que puede haber lagunas notables en la profesionalidad entre las partes. Por ejemplo, si un proveedor utiliza un lenguaje inapropiado, el intercambio podría parecer demasiado casual. El cliente podría considerar que se trata de una interacción grosera, o podrían producirse malentendidos, lo que podría dar lugar a quejas o problemas.

Además, algunos clientes podrían infringir intencionadamente las reglas. Por ejemplo, los huéspedes de alojamientos privados pueden fumar dentro de casas para no fumadores o no seguir las normas de la ciudad en cuanto a la recogida de basuras.

Leyes y normativas indeterminadas

Dependiendo de los detalles, naturaleza y contenido de los servicios de la economía colaborativa, podría haber áreas en las que aún no se hayan establecido leyes al respecto. Por ejemplo, los proveedores podrían no estar seguros de si el servicio que ofrecen está legalmente autorizado o sujeto a regulaciones legales. Si venden o proporcionan productos o servicios que están en la zona gris sin comprender las leyes y normativas, podrían terminar teniendo problemas legales más adelante. Al vender servicios a través de la economía colaborativa, es importante buscar el marco legal y los procedimientos administrativos existentes para los servicios ofrecidos.

Qué hay que tener en cuenta antes de entrar en la economía colaborativa

Tener una póliza de seguro

El sistema legal no ha evolucionado completamente para regular la economía colaborativa. En las plataformas de economía colaborativa, surgen constantemente nuevos tipos de servicios y cada día acceden a este mercado nuevos proveedores de servicios. Como resultado, los sistemas que garantizan la calidad y seguridad de los bienes y servicios podrían ser inadecuados, debido a la naturaleza de las transacciones C2C entre particulares. Para que los clientes se sientan cómodos utilizando el servicio, es importante que los proveedores establezcan claramente las responsabilidades.

Además, las plataformas y las compañías de seguros están trabajando de forma conjunta y constante para desarrollar sistemas de seguros dirigidos a las personas que operan en la economía colaborativa. Una medida que todos los proveedores deben tomar es verificar las condiciones generales de las pólizas de seguros de las que disponen y utilizarlas según sea necesario.

Analizar los problemas anteriores

Es importante analizar ejemplos de problemas que otros proveedores de servicios similares ya han tenido. Los proveedores pueden usar estos ejemplos como referencia y comprobar que no hayan pasado por alto nada importante en sus ofertas. Además, los proveedores pueden tomar medidas para evitar que se produzcan problemas similares.

Fomentar la confianza mutua

La economía colaborativa es un servicio que se basa en la confianza mutua entre ambas partes. Por este motivo, las diferencias de trato pueden plantear grandes desafíos. Incluso si estas transacciones son entre dos individuos, es importante recordar que siguen siendo asuntos de negocios. Los proveedores deben abstenerse de comportamientos que muestren falta de profesionalidad.

Ganarse la confianza del cliente es un factor importante para el éxito de una empresa de economía colaborativa. Por lo tanto, los proveedores y los clientes deben considerar de forma proactiva las siguientes medidas para garantizar que las transacciones sean seguras:

  • Verificación de identidad: ambas partes deben presentar una identificación oficial, como un permiso de conducir, por adelantado. Esto puede ayudarles a verificar ampliamente la identidad de la otra parte.
  • Descripciones de productos y servicios: los proveedores deben esforzarse por facilitar información detallada y clara sobre sus productos y servicios.
  • Pagos seguros: los proveedores deben establecer un entorno de pago seguro para los clientes y esforzarse por implementar medidas de seguridad, como la prevención de fraude.
  • Valoraciones de clientes: los proveedores pueden implementar una función de valoraciones y pedir a los clientes que publiquen valoraciones honestas basadas en experiencias reales.

Las posibilidades ilimitadas de la economía colaborativa

En este artículo, explicamos qué es la economía colaborativa y cómo funciona. También ofrecemos algunas ventajas y desventajas tanto para los clientes como para los proveedores.

La economía colaborativa es atractiva porque permite a las personas, no solo a las corporaciones, iniciarse en los negocios de forma sencilla. A medida que los valores de nuestra sociedad cambian con el paso del tiempo, es probable que la economía colaborativa gane aún más fuerza, ya que prácticamente cualquier cosa tiene el potencial de convertirse en un artículo muy demandado.

Sin embargo, la economía colaborativa tiene algunos problemas que deben abordarse, como la falta de sistemas de compensación y de marcos legales. Además, cuando participas en la economía colaborativa por primera vez, es importante buscar una variedad de plataformas para encontrar la que más te convenga. Asegúrate de investigar suficientemente los tipos de métodos de pago y las medidas de seguridad disponibles, ya que están directamente relacionados con la satisfacción y seguridad del cliente. Si identificas algunas plataformas que te interesan, debes comprobar si esas plataformas utilizan un proveedor de servicios de pago como Stripe para crear tu infraestructura de pagos en línea.

Stripe ofrece una amplia gama de herramientas y funciones para ayudar a implementar métodos de pago sin efectivo, como Konbini (es decir, tiendas multiservicio) Payments, transferencias bancarias y diversas formas de pago con tarjeta de crédito, así como flujos de pago fluidos en tu plataforma. Stripe Connect es una herramienta de pago ideal para empresas con transferencias complejas de fondos, como plataformas y marketplaces. Por ejemplo, al implementar Connect en una plataforma de economía colaborativa, puedes distribuir ingresos automáticamente y con precisión entre las partes involucradas en la transacción asignando una parte del pago del cliente como comisión de gestión de ventas.

La economía colaborativa permite ir más allá de los modelos de empresa convencionales. Está limitada solo por la visión de los propietarios de la empresa y es probable que continúe creciendo en el futuro. Si estás considerando entrar en la economía colaborativa, asegúrate de encontrar una plataforma que funcione para ti.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.
Connect

Connect

Pasa a modo activo en semanas en vez de trimestres, construye una empresa de pagos rentable y escala con facilidad.

Documentación de Connect

Descubre cómo dirigir pagos entre varias partes.