Soluciones de almacén de datos: Una guía para empresas

Data Pipeline

Stripe Data Pipeline envía todos tus datos e informes actualizados de Stripe a Snowflake o Amazon Redshift en tan solo unos clics.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Cómo funciona un almacén de datos?
  3. ¿Cómo se conectan las canalizaciones de datos con el almacenamiento de datos?
  4. ¿Qué problemas empresariales resuelven las soluciones de almacén de datos?
    1. Los datos están dispersos en los sistemas
    2. Los informes ralentizan los sistemas de producción
    3. Las métricas no son coherentes en todos los equipos
    4. No hay perspectiva histórica
  5. ¿Cuáles son las ventajas de utilizar un almacén de datos?
    1. Te ofrece una visión más global
    2. Las consultas se ejecutan más rápido -y escalan
    3. Los diferentes equipos están alineados
    4. Las tendencias a largo plazo son más fáciles de identificar
    5. La analítica de autoservicio se vuelve realista
  6. ¿Qué características debes buscar en un almacén de datos?
    1. Integración con tu pila de datos existente
    2. Alto rendimiento a escala
    3. Coherencia incorporada y cumplimiento de la calidad de los datos
    4. Control de acceso y seguridad que se adapta a tu equipo
    5. Compatibilidad con herramientas de análisis
    6. Flexibilidad de implementación y facilidad de mantenimiento

La recogida de datos suele ser sencilla. Pero puede ser mucho más difícil utilizar bien los datos. Algunas empresas pueden llegar a un punto en el que los paneles de control se contradicen entre sí, los equipos obtienen cifras diferentes para la misma métrica, y «comprobar los datos» significa tener que abrir un montón de pestañas y rendirse antes de tiempo. Este puede ser el momento en que una empresa empiece a considerar la posibilidad de generar un almacén de datos.

Hay muchas empresas que ofrecen soluciones de almacén de datos. En 2025, se prevé que los ingresos del [mercado de almacenamiento de datos] mundial (https://www.statista.com/outlook/tmo/data-center/storage/worldwide) ronden los 67.000 millones de dólares. Un buen almacén de datos alinea tus sistemas, estandariza tu lógica y ofrece a toda la empresa una visión compartida de lo que está ocurriendo. A continuación, te explicaremos qué hacen las soluciones de almacén de datos, cómo funcionan y cómo elegir una que se adapte a tu empresa.

Esto es lo que encontrarás en este artículo:

  • ¿Qué es una solución de almacén de datos?
  • ¿Cómo funciona un almacén de datos?
  • ¿Cómo se conectan las canalizaciones de datos con el almacenamiento de datos?
  • ¿Qué problemas empresariales resuelven las soluciones de almacén de datos?
  • ¿Cuáles son las ventajas de utilizar un almacén de datos?
  • ¿Qué características debes buscar en un almacén de datos?
  • ¿Qué es una solución de almacén de datos?
    Un almacén de datos es un sistema que reúne grandes cantidades de datos de toda tu empresa (por ejemplo, ventas, marketing, finanzas, registros de productos) y los almacena en un formato fácil de consultar. Sirve para hacer preguntas generales y obtener respuestas rápidas y fiables.

El término «solución de almacén de datos» suele significar:

  • Una base de datos central que almacena datos históricos estructurados
  • Canalizaciones que extraen, limpian y cargan datos de diversas fuentes
  • Herramientas superpuestas que permiten a los equipos consultar los datos, ejecutar informes y visualizar los resultados.

El objetivo de una solución de almacén de datos es ofrecer a su empresa una visión unificada de sus datos organizada, estandarizada y depurada para su análisis. Obtienes datos limpios y coherentes que reflejan el panorama completo y están estructurados para ayudarte a explorar tendencias, comparar el rendimiento a lo largo del tiempo y tomar decisiones basadas en hechos.

¿Cómo funciona un almacén de datos?

Un almacén de datos extrae datos de diferentes sistemas, los limpia y los organiza para que estén listos para el análisis.

En primer lugar, el almacén recopila datos de toda la empresa: sistemas de ventas, sistemas de gestión de las relaciones con los clientes (CRM), plataformas de marketing, registros de productos y hojas de cálculo. Una vez dentro del almacén, los datos se almacenan en una estructura diseñada para una consulta rápida. Esto suele significar un formato relacional que utiliza esquemas que facilitan la realización de comparaciones, la detección de tendencias o el desglose de los datos por categorías.

A diferencia de las bases de datos operativas, que se centran en las transacciones en tiempo real, los almacenes de datos se construyen para su conservación a largo plazo. Almacenan tanto datos actuales como históricos, por lo que puedes retroceder meses o años para ver cómo han cambiado las cosas.

Una vez estandarizados y estructurados los datos, los equipos pueden consultarlos mediante el lenguaje de programación denominado lenguaje de consulta estructurado (SQL), o trabajar con ellos en herramientas de análisis y paneles de control. Como los datos ya se han preparado, las consultas pueden ejecutarse rápidamente, incluso en conjuntos de datos masivos. Todo el mundo trabaja a partir de la misma fuente limpia y coherente, sin tener que rastrear o conciliar cifras de distintos sistemas.

El almacén gestiona, en segundo plano, la indexación, la partición y los metadatos para mantener un alto rendimiento y tenerlo todo organizado.

Muchos almacenes de datos modernos funcionan en la nube, lo que significa que puede ampliar el almacenamiento o la potencia de cálculo según sea necesario sin tener que gestionar la infraestructura física. Pero tanto si un almacén de datos utiliza la nube como si no, la idea central sigue siendo la misma: reunir todos tus datos, limpiarlos, organizarlos y hacerlos accesibles al instante para su análisis.

¿Cómo se conectan las canalizaciones de datos con el almacenamiento de datos?

Un almacén de datos requiere un flujo constante de datos limpios y bien estructurados para funcionar eficazmente. Esto se llama canalización de datos.

Las canalizaciones son la infraestructura que traslada los datos desde tus sistemas -CRM, aplicaciones, procesadores de pagos- al almacén. Garantizan que tu entorno analítico refleje lo que ocurre en la empresa.

Una canalización de datos realiza tres funciones:

  • Extrae datos de los sistemas de origen.
  • Los transforma en un formato estandarizado y utilizable.
  • Los carga en el almacén.

Algunas canalizaciones de datos utilizan un proceso de extracción, transformación y carga (ETL), lo que significa que hacen todo esto antes de que los datos lleguen al almacén. Otras utilizan un proceso de extracción, carga y transformación (ELT), lo que significa cargar primero los datos en bruto y luego transformarlos dentro del almacén. El enfoque adecuado dependerá de tu pila tecnológica, tu volumen de datos y cuánta flexibilidad necesites en sentido descendente.

Sin una canalización sólida, tu almacén puede acabar lleno de datos obsoletos o incoherentes, o con una ausencia total de datos. Puede que tengas lagunas en los informes, paneles que no funcionan o cifras que no cuadran. Una canalización es una necesidad para todos los equipos que dependen de información puntual y precisa.

Algunas empresas construyen sus propias canalizaciones. Otras utilizan servicios gestionados que se encargan del trabajo pesado. Por ejemplo, Stripe ofrece una Canalización de datos integrada que sincroniza los pagos y los datos de ingresos directamente con tu almacén o almacenamiento en la nube. Con la canalización en marcha, las empresas obtienen datos financieros limpios y estructurados que fluyen automáticamente a su pila de análisis.

¿Qué problemas empresariales resuelven las soluciones de almacén de datos?

Un almacén de datos bien estructurado soluciona los problemas fundamentales que impiden a los equipos utilizar bien los datos en primer lugar. Estos son algunos de los principales problemas recurrentes para las organizaciones que intentan ampliar sus capacidades analíticas.

Los datos están dispersos en los sistemas

A menudo, los datos viven en silos. Ventas tiene una versión de la actividad cliente, marketing tiene otra y finanzas hace un seguimiento de la suya. Extraer informes significa copiar y pegar entre paneles o ejecutar exportaciones manuales. Cada nueva pregunta puede convertirse en un proyecto.

Un almacén de datos consolida estas fuentes fragmentadas en un repositorio único e integrado. En lugar de tener que hacer un collage de toda la información, los equipos pueden consultar un lugar y obtener la historia completa: limpia, estandarizada y lista para explorar. Cuando los datos están unificados, es más fácil comparar, correlacionar y sacar conclusiones sin preguntarse si falta algo.

Los informes ralentizan los sistemas de producción

Las bases de datos de producción están optimizadas para las transacciones: añadir clientes, actualizar pedidos y procesar pagos. Si encima ejecutas una consulta pesada, el sistema puede dejar de funcionar.

Los almacenes trasladan las cargas de trabajo analíticas a un entorno dedicado. Esto significa que los equipos pueden ejecutar consultas complejas, unir grandes conjuntos de datos o programar informes diarios sin afectar a los sistemas orientados al cliente. Los equipos obtienen el rendimiento necesario para un análisis en profundidad, sin comprometer las herramientas que garantizan el funcionamiento del negocio.

Las métricas no son coherentes en todos los equipos

Pregunta a varios equipos por un indicador clave de rendimiento (KPI) y es posible que obtengas varias cifras distintas, porque utilizan lógicas diferentes. Un equipo puede filtrar los usuarios que abandonan, otro puede incluir los reembolsos, mientras que un tercero podría estar contando las conversiones de prueba como ingresos.

Los almacenes de datos pueden resolver esto imponiendo una capa lógica única y coherente a nivel de los datos.
Las definiciones de «usuario activo» o «ingresos mensuales» se aplican durante la transformación, no después. Eso significa que todo el mundo, desde el equipo de producto hasta el de marketing y finanzas, trabaja a partir de los mismos supuestos. Cuando tus métricas reflejan que existe un conocimiento compartido a nivel de empresa, pasas menos tiempo debatiendo los datos y más tiempo actuando en consecuencia.

No hay perspectiva histórica

Los sistemas suelen archivar o eliminar los registros antiguos para no perder eficiencia. Esto dificulta la formulación de preguntas a largo plazo, como cómo ha cambiado el valor de vida del cliente, qué aspecto tiene la estacionalidad en los distintos años, o si la pérdida de clientes está mejorando o empeorando con el tiempo.

Un almacén de datos conserva el historial por diseño. Almacena datos a lo largo de meses, años o décadas, estructurados para que puedas comparar a lo largo del tiempo. Puedes realizar análisis de cohortes, medir los cambios y evidenciar pautas de evolución lenta que, de otro modo, pasarían desapercibidas. Esta profundidad histórica es especialmente valiosa para la planificación. Es la diferencia entre que tu equipo reaccione al pico de la semana pasada y detecte una tendencia de tres años antes de que se convierta en un problema.

¿Cuáles son las ventajas de utilizar un almacén de datos?

Un buen almacén de datos puede ayudar a remodelar la forma en que los equipos de toda la empresa acceden a la información, la interpretan y actúan en consecuencia. Esto es lo que puede parecer en la práctica.

Te ofrece una visión más global

Centralizar tus datos te da una visión completa de tu negocio. En lugar de comparar informes desconectados de distintos equipos, puedes analizarlo todo en un solo lugar: transacciones, campañas, registros de asistencia, uso del producto y datos financieros. Esto conlleva una mejor visibilidad entre departamentos, más contexto para las decisiones y menos lagunas de datos.

Las consultas se ejecutan más rápido -y escalan

Los almacenes se construyen para el análisis, lo que significa que están diseñados para manejar consultas grandes y complicadas sin demoras. Utilizan técnicas como el procesamiento paralelo, la indexación y el almacenamiento en columnas para devolver resultados con rapidez, incluso en miles de millones de filas. A diferencia de los sistemas transaccionales que pueden ralentizarse bajo carga, los almacenes están optimizados para segmentar y filtrar a escala. Así, cuando necesites un informe, no tendrás que esperar ni preocuparte por paralizar otros sistemas.

Los diferentes equipos están alineados

Como los datos se limpian y transforman antes de llegar al almacén, son coherentes por diseño. Tú defines tus reglas empresariales -como qué cuenta como ingresos, cómo agrupar a los clientes y qué eventos importan- y el almacén las aplica de forma generalizada. Todos trabajan a partir de las mismas definiciones, el mismo conjunto de datos y los mismos supuestos.

Las tendencias a largo plazo son más fáciles de identificar

Los almacenes conservan meses, años o décadas de datos históricos estructurados para poder compararlos a lo largo del tiempo. Puedes seguir el comportamiento de los clientes en cohortes, ver cómo cambian los KPI año tras año, o analizar el impacto descendente de los cambios de producto. Este tipo de visión longitudinal es clave para detectar problemas de evolución lenta y planificar estratégicamente.

La analítica de autoservicio se vuelve realista

Con los datos bien estructurados, los equipos de departamentos no técnicos pueden analizarlos por su cuenta, sin esperar a que los equipos de ingeniería o de datos realicen consultas personalizadas. La mayoría de los almacenes se conectan a herramientas de inteligencia empresarial (BI) con interfaces intuitivas para filtrar, segmentar y representar gráficamente los datos. Al evitar la saturación de informes y favorecer la información accesible y a demanda, se permite a más usuarios de la empresa tomar decisiones más rápidas y con más información.

¿Qué características debes buscar en un almacén de datos?

Los mejores almacenes de datos hacen que los datos sean utilizables, fiables y accesibles en toda tu organización. Esto es lo que debes buscar al evaluar las soluciones.

Integración con tu pila de datos existente

Un almacén debe conectarse fácilmente a los sistemas que ya utilizas, como tus bases de datos, aplicaciones en la nube, hojas de cálculo, registros y cualquier plataforma de terceros que genere datos.

Asegúrate de contar con:

  • Conectores integrados para tus herramientas principales
  • Contabilidad con la ingesta por lotes y por flujo
  • Compatibilidad ETL o ELT, en función de cómo quieras procesar los datos

Si el proceso de introducción de datos en el almacén es lento, frágil o engorroso, todo lo demás puede acabar no funcionando.

Alto rendimiento a escala

A medida que crecen tus datos, tu almacén debe ser capaz de seguir el ritmo. Eso significa contar con velocidades de consulta rápidas, incluso con uniones complejas, grandes conjuntos de datos o muchos usuarios simultáneos.

Busca:

  • Procesamiento paralelo
  • Indexación o partición inteligente
  • Almacenamiento en columnas
  • Caché en memoria para consultas de acceso frecuente

Un almacén que gestiona tu volumen actual pero no es capaz de escalar a tu ritmo no te será útil durante mucho tiempo.

Coherencia incorporada y cumplimiento de la calidad de los datos

Tu almacén debe ayudar a mantener unos datos limpios y fiables.

Esto significa:

  • Validación durante la carga de datos
  • Lógica de transformación para aplicar formatos y definiciones coherentes
  • Gestión de metadatos y seguimiento del linaje

Cuando se garantiza la calidad de los datos, los analistas pueden centrarse en el análisis en lugar de tener que estar pendientes constantemente de la limpieza.

Control de acceso y seguridad que se adapta a tu equipo

Un almacén contiene datos empresariales sensibles, por lo que necesita protecciones.

Evalúa si cuenta con:

Encuentra algo lo suficientemente seguro a nivel financiero, pero lo suficientemente accesible a nivel de marketing.

Compatibilidad con herramientas de análisis

Un almacén alimenta tus cuadros de mando, herramientas de BI y modelos de aprendizaje automático. Asegúrate de que tu panel de control es compatible con lo que ya utilizan tus equipos.

Un almacén eficaz debe tener:

  • Soporte SQL estándar
  • Conectores para las principales herramientas de BI
  • Interfaces de programación de aplicaciones (API) o kits de desarrollo de software (SDK) para aplicaciones personalizadas o flujos de trabajo de ciencia de datos

Tu almacén debe encajar en tu ecosistema de datos más amplio.

Flexibilidad de implementación y facilidad de mantenimiento

Algunos equipos pueden querer un control estricto con una infraestructura local. Otros es posible que prefieran la velocidad y la escalabilidad de la nube. Un buen almacén debe ser compatible con ambas cosas, o al menos dejar claras las desventajas de cada opción.

Las opciones basadas en la nube suelen ofrecer:

  • Configuración rápida
  • Escalado flexible
  • Copias de seguridad y parches automáticos

Las configuraciones locales te dan más control, pero requieren más recursos. La elección correcta dependerá de tus objetivos y prioridades específicos.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Busca un abogado o un asesor fiscal profesional y con licencia para ejercer en tu jurisdicción si necesitas asesoramiento para tu situación particular.

¿A punto para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.

Data Pipeline

Stripe Data Pipeline envía todos tus datos e informes actualizados de Stripe a tu almacén de datos en pocos clics.

Documentación de Data Pipeline

Entiende tu empresa con información de Stripe.