Aspectos básicos del consumo de tokens: qué es y cómo lo utilizan las empresas

Billing
Billing

Stripe Billing te da la libertad de cobrar y gestionar a tus clientes según tus preferencias: desde los pagos recurrentes hasta el modelo de cobro por consumo y los contratos negociados.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Cómo funciona el consumo de tokens?
  3. Por qué las empresas utilizan modelos basados en tokens en lugar de la facturación directa
  4. ¿Cómo fijan los precios de los tokens las empresas?
  5. ¿Cuáles son los posibles riesgos de un sistema de tokens?
    1. Los clientes no pueden relacionar fácilmente los tokens con el consumo en el mundo real
    2. La estructura de precios es demasiado complicada
    3. Los clientes terminan con demasiados, o muy pocos, tokens
    4. Los límites de tokens parecen arbitrarios
    5. Es difícil comparar precios con los de la competencia
    6. Es difícil de gestionar a nivel interno
    7. Los clientes no confían en el sistema
    8. Los clientes encuentran formas de explotarlo

El consumo de tokens se refiere a la forma en que un sistema, como un modelo de IA o una red de la cadena de bloques, utiliza sus unidades asignadas de procesamiento o acceso. En el caso de la IA, los tokens representan fragmentos de texto (palabras o partes de palabras) que una IA procesa al generar o interpretar lenguaje. Cuanto más complicada o larga sea una solicitud, más tokens consumirá. En una cadena de bloques, el consumo de tokens puede referirse al gasto de tokens digitales para realizar transacciones, cubrir tarifas o acceder a servicios.

A continuación, explicaremos cómo funciona el consumo de tokens, por qué las empresas utilizan modelos basados en tokens, cómo fijan los precios de los tokens las empresas y los posibles riesgos de un sistema de tokens.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Cómo funciona el consumo de tokens?
  • Por qué las empresas utilizan modelos basados en tokens en lugar de la facturación directa
  • ¿Cómo fijan los precios de los tokens las empresas?
  • ¿Cuáles son los posibles riesgos de un sistema de tokens?

¿Cómo funciona el consumo de tokens?

El consumo de tokens es la forma en que los sistemas digitales hacen un seguimiento del consumo y lo gestionan, ya sea que se trate de una IA que procesa texto, servicios en la nube que ejecutan cálculos o una interfaz de programación de aplicaciones (API) que gestiona solicitudes. En lugar de basarse en el ancho de banda o la potencia informática bruta, estos sistemas dividen todo en tokens, que sirven como una moneda para su consumo.

Así es como funciona el consumo de tokens:

  • Todo tiene un costo: Toda acción de un sistema, ya sea un modelo de IA que analiza texto, una plataforma en la nube que almacena datos o una API que procesa una solicitud, tiene un costo. En lugar de cobrar por el «consumo» en general, las plataformas asignan un valor de tokens a cada operación en función de la cantidad de trabajo que se necesita para completarla.

  • Pagas por lo que usas: En el sector del software como servicio (SaaS) y en los servicios en la nube, las tarifas basadas en tokens te permiten evitar las tarifas planas y los planes excesivos. Si consumes más, pagas más. Si consumes menos, pagas menos. Es una forma sencilla de aumentar o reducir la escala sin tener gastos generales innecesarios.

  • Hay sistemas de control incorporados: Existen límites y cuotas para el consumo de tokens. Un sistema puede brindarte 10,000 tokens por hora. Eso significa que una vez que alcanzas ese límite, los procesos se ralentizan o se detienen, a menos que optes por una actualización o esperes a que se restablezca el límite. Esto permite que los servicios se mantengan en funcionamiento sin sobrecargar la infraestructura.

  • Puedes expandirte sin experimentar sorpresas: En el sector de la computación en la nube, los modelos de tokens ayudan a evitar las tarifas sorpresivas. Si una carga de trabajo alcanza su punto máximo repentinamente, consumirá más tokens en lugar de interrumpir el sistema o desencadenar cargos inesperados. Las empresas pueden realizar un seguimiento del consumo en tiempo real e implementar ajustes en función de ello.

  • Tendrás una mejor visibilidad y control: La mayoría de las plataformas te permiten supervisar el consumo de tokens para que siempre sepas qué se está consumiendo, dónde y cuándo. Esto facilitará el perfeccionamiento de los costos y evitará desperdicios.

Por qué las empresas utilizan modelos basados en tokens en lugar de la facturación directa

Las empresas utilizan las tarifas basadas en tokens porque es más sencillo hacer un seguimiento de su consumo y predecir los costos, y el escalamiento es menos riesgoso. Los tokens permiten que el consumo de recursos sea un sistema estructurado en el que el consumo se mide en función de unidades establecidas, en lugar de partidas impredecibles. Estas son las razones por las que algunas empresas prefieren los tokens a la facturación directa:

  • Permiten que los precios sean predecibles: Los tokens les dan a los clientes una mejor idea de lo que están gastando. Saber exactamente cuántos tokens «cuesta» cada operación les permite planificar mejor con anticipación.

  • Siguen escalando sin perder el control: Para muchas empresas, el consumo puede variar mucho de una semana a otra. Con la facturación directa, estos cambios pueden provocar sorpresas de facturación. Un sistema de tokens elimina parte de esa volatilidad. Si los clientes necesitan más, consumen los tokens más rápido. Pero siempre tienen una forma de hacer un seguimiento del consumo e implementar ajustes antes de recibir una factura inesperada.

  • Minimizan los obstáculos para los clientes: Nadie quiere pensar en cuántas llamadas API está haciendo o si serán saboteadas por ejecutar demasiados procesos a la vez. Los tokens crean un búfer, que les permite a los usuarios centrarse en completar el trabajo, en lugar de microgestionar su consumo minuto a minuto.

  • Regulan de forma natural la demanda: Los tokens son una forma integrada de evitar el consumo excesivo. En lugar de interrumpir de manera abrupta el servicio para los clientes o ralentizarlo sin previo aviso, los tokens establecen límites claros. Si un usuario se queda sin tokens, debe comprar más o esperar a que se actualice su asignación.

  • Funcionan tanto para los modelos de suscripción como para los de pago por consumo: Algunos clientes quieren tener costos mensuales predecibles, mientras que otros buscan flexibilidad. Los tokens pueden admitir ambas estructuras de precios. Los clientes pueden comprar por adelantado un bloque de tokens para un consumo constante o consumirlos de forma dinámica según sea necesario. Esto permite que las empresas puedan ofrecer diferentes estructuras de precios sin tener que rediseñar por completo su modelo.

  • Fomentan el consumo sin restringir a los clientes: Con los modelos tradicionales de tarifas escalonadas, los clientes suelen tener que pagar de más por un servicio que no utilizan por completo o arriesgarse a quedarse sin este en un momento inoportuno. Los tokens eliminan ese obstáculo al permitir que los clientes se expandan a su propio ritmo, sin sentir que están restringidos por un plan rígido.

Con el modelo de tarifas basadas en tokens, los clientes saben lo que están consumiendo, las empresas pueden gestionar mejor la demanda y se elimina la imprevisibilidad que conlleva el modelo de cobro por consumo puro.

¿Cómo fijan los precios de los tokens las empresas?

Para fijar el precio de los tokens, las empresas se basan en los costos reales, el comportamiento de los clientes y el posicionamiento competitivo. El objetivo es lograr que el consumo sea predecible para los clientes y, al mismo tiempo, garantizar que los precios sean flexibles y sostenibles. A diferencia del modelo de facturación directa, en el que se cobra por solicitud o unidad de tiempo de computación, los tokens ofrecen una forma estructurada de medir el consumo para que el precio refleje lo que realmente se está consumiendo.

Esto es lo que las empresas deben tener en cuenta a la hora de fijar los precios de sus tokens:

  • Cuánto cuesta ejecutar el servicio: Cada servicio tiene un costo básico en función de la potencia de computación, el almacenamiento, el ancho de banda y la infraestructura. Las empresas deben comenzar por averiguar cuánto cuesta realmente procesar una solicitud, ejecutar una carga de trabajo o almacenar datos. El precio del token tiene que cubrir eso, más un margen.

  • Qué tan pesada es la acción: No todas las operaciones son iguales. Una simple solicitud de API puede costar un token, mientras que una inferencia compleja de machine learning que se deba ejecutar durante varios segundos puede costar cientos. Fijar el precio de los tokens de esta manera garantiza que las operaciones más intensivas consuman más tokens, mientras que las más ligeras se mantengan eficientes.

  • Cómo utilizan los clientes el servicio: Los precios de los tokens se fijan teniendo en cuenta el comportamiento del usuario. Si la mayoría de los clientes realizan miles de llamadas API rápidas, el precio refleja eso. Si las cargas de trabajo son más impredecibles (picos de alta demanda seguidos de períodos de inactividad), los precios deben adaptarse a eso y permitir que los clientes puedan expandirse sin experimentar costos inesperados.

  • El estado del mercado: Las empresas se fijan en lo que cobran los competidores por servicios similares. Si los costos de la facturación directa son de X USD por cada 1000 llamadas API, un sistema basado en tokens debe ser competitivo, ya sea ofreciendo una mayor flexibilidad o una mejor propuesta de valor.

  • Cómo se venden los tokens: Algunas empresas incluyen tokens en las suscripciones mensuales. Otros los venden al por mayor y ofrecen descuentos por volumen o dejan que los clientes los compren según sus necesidades. La estructura de precios depende de si la empresa quiere fomentar un consumo constante y predecible, o proporcionar más flexibilidad bajo demanda.

  • Cuándo se deben modificar los precios: Si la ejecución de un servicio se vuelve más costosa, el costo por token podría aumentar. Si la empresa experimenta mejoras en la eficiencia, podría bajar los precios para seguir siendo competitiva. Algunas empresas utilizan modelos de precios dinámicos, en los que los costos de los tokens se ajustan en función de la demanda en tiempo real.

¿Cuáles son los posibles riesgos de un sistema de tokens?

El modelo de tarifas basadas en tokens ofrece muchos beneficios: flexibilidad, previsibilidad y una forma de alinear el consumo con los costos. Sin embargo, no es perfecto. Si una empresa no configura su sistema de forma cuidadosa, puede hacer que los precios parezcan arbitrarios o que haya problemas operativos, lo cual conduce a la frustración de los clientes.

Estos son algunos de los posibles problemas a los que hay que prestar atención.

Los clientes no pueden relacionar fácilmente los tokens con el consumo en el mundo real

Si no está claro cuántos tokens cuesta una acción o por qué cuesta eso, es posible que los clientes sientan que es una mala oferta. Ofrecer una estructura simple y transparente puede evitar confusiones.

La estructura de precios es demasiado complicada

Los sistemas de tokens funcionan mejor cuando siguen una lógica interna. Si diferentes funciones consumen cantidades muy distintas de tokens sin una razón obvia, los clientes tendrán dificultades para establecer su presupuesto. O peor aún, pueden sentir que deben supervisar de manera constante su consumo solo para evitar que se agoten sus tokens.

Los clientes terminan con demasiados, o muy pocos, tokens

Si una empresa no determina bien cómo los clientes consumirán realmente sus tokens, se pueden generar dos problemas. Si los tokens caducan o se restablecen debido a un cronograma estricto, algunos clientes sentirán que desperdiciaron dinero en tokens que no utilizaron. Por otro lado, si se asignan pocos tokens o estos se agotan demasiado rápido, los clientes se quedarán sin tokens más rápido de lo esperado y deberán comprar más solo para mantener sus operaciones en funcionamiento. Las empresas deben supervisar cómo los clientes consumen los tokens y ajustar el sistema con el tiempo.

Los límites de tokens parecen arbitrarios

A los clientes no les gusta encontrarse con obstáculos inesperados. Si de repente se quedan sin tokens sin previo aviso, eso puede interrumpir sus flujos de trabajo y generar frustración. Los cronogramas estrictos de restablecimiento, en función de los cuales los tokens no consumidos desaparecen a fin de mes, también pueden crear una presión artificial para consumirlos y hacer que el sistema se sienta más como una trampa que como un beneficio. Brindar un panel claro en el que se muestren los tokens restantes y el consumo previsto ayuda a los clientes a planificar con anticipación.

Es difícil comparar precios con los de la competencia

Si una empresa es la única en su sector que usa tokens, es probable que los clientes potenciales intenten comparar ese sistema con un modelo de preciosl más familiar. Si no pueden comparar con facilidad los costos de la empresa con los de los competidores que utilizan un modelo de facturación directa, es posible que elijan la opción más simple, incluso si los tokens podrían ser más rentables. Si los tokens son una mejor oferta que la facturación directa, asegúrate de dejarlo claro con ejemplos.

Es difícil de gestionar a nivel interno

Un modelo de tokens requiere que las empresas realicen un seguimiento de los saldos, prevean la demanda y gestionen las renovaciones y los reembolsos. Si el sistema no está bien diseñado, puede generar más trabajo administrativo en lugar de simplificar la facturación. Además, si los precios no se modifican en función del comportamiento de los clientes, las empresas pueden perder ingresos o hacer que el consumo sea demasiado restrictivo.

Los clientes no confían en el sistema

Las personas actúan con cautela ante cualquier cosa que parezca una moneda alternativa. Si los tokens parecen una forma de ocultar los precios o hacer que los clientes paguen por adelantado por servicios que no necesitan, es posible que opten por no comprar nada.

Los clientes encuentran formas de explotarlo

Al igual que con cualquier modelo de precios, un sistema de tokens mal estructurado se puede explotar. Si los tokens son demasiado baratos en comparación con el acceso que otorgan, los usuarios frecuentes darán lugar a que los costos de la empresa aumenten. Si el precio de los tokens es demasiado excesivo, es posible que los usuarios ocasionales se sientas excluidos.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Billing

Billing

Cobra y retén más ingresos, automatiza los flujos de trabajo de gestión de ingresos y acepta pagos a nivel internacional.

Documentación de Billing

Crea y administra suscripciones, realiza un seguimiento del consumo y emite facturas.