Comprender las tendencias de las startups, incluida la evolución de las necesidades e intereses de los clientes, puede dar lugar a importantes oportunidades de negocio. Ya sea que estés considerando constituir una nueva empresa o que estés redefiniendo tu empresa actual, mantenerte al tanto de las tendencias te ayudará a tomar decisiones más inteligentes y a posicionar tu empresa para que tenga éxito. Cuando puedas hacer previsiones, podrás ajustar tu estrategia en función de ello.
A continuación, analizaremos las tendencias de las startups que hay que tener en cuenta para 2025, las cuales están impulsadas por el poder de la inteligencia artificial (IA), los cambios en las expectativas de los clientes y mucho más. Comprender estos temas puede ayudarte a adoptar un pensamiento crítico con respecto a tu empresa y a predecir tendencias futuras en función de los desarrollos del sector y acontecimientos mundiales.
¿Qué contiene este artículo?
- Las tendencias mundiales más importantes que afectarán a las startups en 2025
- IA generativa y tecnología autónoma
- Finanzas descentralizadas (DeFi) y tecnología financiera (fintech)
- Innovaciones logísticas y de fabricación
- Ofertas hiperpersonalizadas
- Tecnología climática y bienes de consumo sostenibles
- Software como servicio (SaaS) vertical y soluciones específicas del sector
- Nuevas aplicaciones de la Web3
- Tendencias de la fuerza laboral: desde el trabajo híbrido hasta los mercados de talentos
- Startups bajo demanda
- Consumismo consciente y startups éticas
Las tendencias mundiales más importantes que afectarán a las startups en 2025
Anteriormente, las startups tendían a crearse en respuesta a nuevas tecnologías o áreas de interés. Sin embargo, a partir de 2024, muchas startups comenzaron a crearse para responder a cambios más grandes en la forma en que trabajamos, consumimos y nos conectamos. Encontrar usos para nuevos productos ya no es suficiente, sino que los fundadores de las startups tienen la necesidad de redefinir sectores enteros para mantenerse al día con las condiciones actuales.
Nuestro entorno en rápida evolución ha obligado a las startups a ser más ágiles, a centrarse en el futuro y a estar preparadas para afrontar desafíos mundiales. Los problemas a nivel mundial, como los problemas en las cadenas de suministro, las tensiones geopolíticas y la crisis climática, han inspirado la innovación de maneras inesperadas. Las startups han creado sistemas más resilientes y adaptables a partir de logística impulsada por IA, fabricación localizada, soluciones de blockchain y mucho más.
Estas tendencias también han convergido para cambiar las expectativas de los clientes. Las personas quieren obtener experiencias hiperpersonalizadas en tiempo real que se brinden de manera ética, sostenible y transparente. Las soluciones amplias y universales están llegando a su fin. Las startups con capacidad para adaptarse a demandas especializadas con tecnología inteligente que puede crecer con la empresa están emergiendo como los nuevos líderes. La sostenibilidad ya no es una preocupación de nicho, sino que es fundamental tanto para la normativa como para las elecciones de los compradores.
Hoy en día, las startups marcan tendencia y también las siguen. Las líneas divisorias entre los sectores se están difuminando y la necesidad global de garantizar resiliencia, personalización y sostenibilidad está impulsando nuevos desarrollos. A medida que nos acercamos al 2025, cada una de estas tendencias está desempeñando un papel importante en la definición del futuro de las startups.
IA generativa y tecnología autónoma
La IA generativa está redefiniendo lo que es posible en una amplia gama de sectores, desde el marketing hasta la medicina. Las startups están utilizando la IA no solo para la automatización, sino también para impulsar mejoras en la personalización, la eficiencia y las capacidades predictivas. Se espera que el mercado mundial de la inteligencia artificial tenga una tasa de crecimiento anual compuesta de casi el 30 % entre 2024 y 2030, y que Estados Unidos represente la mayor parte del mercado. También se espera que las startups que utilizan tecnología de IA lideren la siguiente etapa de innovación y permitan que las operaciones sean más rápidas, efectivas e inteligentes en todos los sectores. A continuación, veremos con más detalle por qué se está produciendo esta transformación.
La IA generativa en los sectores creativos y operativos
En los sectores de creación de contenido, diseño de productos y participación de los clientes, la IA se encargará cada vez más de tareas como la creación de prototipos y las campañas de marketing personalizadas para que las startups puedan ofrecer experiencias hiperpersonalizadas a una gran cantidad de usuarios. Se podrán elaborar recomendaciones de productos generadas por IA o activos de marketing adaptados a compradores individuales, a una velocidad y escala que los equipos humanos simplemente no pueden ofrecer.
Logística autónoma
Las startups de logística están tendiendo a la implementación de la gestión de flotas impulsada por IA, almacenes autogestionados y drones encargados de entregas para disminuir los costos y agilizar los tiempos de entrega. Con la optimización de rutas en tiempo real y la gestión predictiva del inventario, las startups pueden minimizar el desperdicio y crear operaciones más resistentes y adaptables.
La IA y la robótica en la fabricación
La robótica autónoma reduce la necesidad de contar con mano de obra y aumenta la precisión en las líneas de producción. Las startups utilizarán la IA para predecir las necesidades de mantenimiento, automatizar el proceso de control de calidad y mejorar los procesos de montaje. Esta tecnología les permitirá a los pequeños fabricantes competir con las empresas establecidas mediante la fabricación de productos de alta calidad a una fracción de los costos tradicionales.
Finanzas descentralizadas (DeFi) y tecnología financiera (fintech)
Las finanzas descentralizadas están revolucionando los modelos de negocio tradicionales. Esto es particularmente evidente en los mercados emergentes, donde la independencia financiera y la accesibilidad están transformando la forma en que las personas administran el dinero. Se prevé que el mercado de las DeFi tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta de casi el 11 % entre 2024 y 2029. También se espera que las opciones de compra ahora, paga después (BNPL) crezcan en todo el mundo y se conviertan en una opción de pago aún más estándar, gracias a las startups de fintech que siguen perfeccionándose y progresando en lo que respecta a las soluciones financieras integradas.
Las startups que han adoptado las DeFi y la fintech están redefiniendo la banca tradicional y creando formas completamente nuevas para que las personas interactúen con el dinero, los préstamos y los pagos a escala global. En 2025, se espera que las DeFi modifiquen aún más los sistemas de banca tradicionales y las nuevas empresas de fintech estarán a la vanguardia de esta transformación. A continuación, te explicamos cómo los desarrollos de las DeFi y la fintech están redefiniendo el panorama.
Expansión de las DeFi
Las startups están utilizando las DeFi y la tecnología blockchain para crear sistemas financieros descentralizados que eliminan la necesidad de tratar con intermediarios tradicionales como los bancos. A través de plataformas de préstamos entre particulares e intercambios descentralizados, las personas pueden pedir prestado, prestar y comercializar activos de manera directa y, por lo general, por tarifas más bajas. Se espera que en 2025 esta tendencia se expanda a los mercados emergentes, donde el acceso a la banca tradicional es limitado. Las DeFi dan lugar a un nuevo nivel de inclusión financiera y les brindan a los usuarios un mayor control sobre sus fondos, así como privacidad financiera.
Préstamos basados en blockchain
Otro sector que está ganando popularidad es el de los préstamos basados en blockchain, en el cual los contratos inteligentes facilitan la realización de transacciones seguras. Las startups están desarrollando plataformas en las que los prestatarios pueden acceder a préstamos, sin tener que enfrentarse a los obstáculos tradicionales de las comprobaciones de crédito o los largos procesos de aprobación. Al utilizar activos digitales como garantía, estas plataformas permiten que los compradores obtengan mayor liquidez y están redefiniendo el mercado crediticio.
Finanzas integradas y BNPL
Las finanzas integradas, es decir, la integración directa de servicios financieros en plataformas no financieras, también son una tendencia en crecimiento. Las soluciones de BNPL son cada vez más sofisticadas y se están expandiendo a nuevos sectores, como los de la atención médica, los viajes y la educación. Las nuevas empresas de fintech están integrando soluciones de pago directamente en plataformas de servicios y de venta minorista.
Innovaciones en logística y fabricación
Las interrupciones en la cadena de suministro global a causa de las tensiones geopolíticas, el cambio climático y los efectos de la pandemia están impulsando a las startups a crear nuevas soluciones en logística y fabricación. Se espera que las startups de tecnología logística y gestión de la cadena de suministro atraigan un importante capital de riesgo a medida que los inversores se centren en desarrollar cadenas de suministro más resilientes y flexibles. Es probable que las startups aborden estos problemas de la siguiente manera en 2025.
Fabricación inteligente
Las startups están liderando la fabricación inteligente mediante la adopción de soluciones de IA, robótica e Internet de las cosas (IoT) para mejorar la producción. Los sistemas basados en IA pueden supervisar datos en tiempo real sobre el rendimiento de la fábrica, predecir las necesidades de mantenimiento y automatizar los procesos de control de calidad para minimizar el tiempo de inactividad y aumentar la productividad. Estas tecnologías les permiten a las empresas manufactureras más pequeñas reducir el desperdicio, ser más precisas y competir con empresas más establecidas.
Gestión del inventario impulsada por IA
Una de las mayores dificultades en las cadenas de suministro globales ha sido su incapacidad de predecir con precisión los cambios en la demanda. En respuesta, las startups están desarrollando sistemas de gestión del inventario basados en IA que pueden predecir la demanda, mejorar los niveles de existencias y reducir la sobreproducción. Estos sistemas utilizan datos en tiempo real de proveedores, fabricantes y vendedores minoristas para crear situaciones predictivas que ayudan a minimizar la falta o el exceso de productos.
Transparencia en la cadena de suministro
Tanto los compradores como las empresas están exigiendo más transparencia en las cadenas de suministro, en especial en lo que respecta a la sostenibilidad y el abastecimiento ético. Las startups están utilizando soluciones de blockchain para crear cadenas de suministro transparentes y rastreables, cuyos pasos de producción y distribución se puedan verificar. Esta tecnología es especialmente importante para ciertos sectores, como el alimentario, el de la moda y el de la electrónica, donde la trazabilidad puede generar confianza en los compradores y garantizar el cumplimiento de la normativa.
Ofertas hiperpersonalizadas
En 2025, es probable que la hiperpersonalización sea una de las mayores preferencias de los compradores. Los compradores ahora esperan obtener experiencias y productos adaptados a sus necesidades, hábitos y preferencias específicas en tiempo real. Para lograr esto, las empresas están yendo más allá de los modelos tradicionales de segmentación y creando microsegmentos e incluso perfiles individuales únicos. Las startups utilizan datos en tiempo real para hacer sugerencias de productos personalizadas y crear páginas de destino y estrategias de precios personalizadas. Veamos con mayor detalle estas innovaciones.
E-Commerce y algoritmos predictivos
Las plataformas de e-commerce son cada vez más inteligentes. Las startups están utilizando IA y algoritmos predictivos para anticiparse a lo que quieren los clientes, incluso antes de que ellos mismos lo sepan. Estas plataformas analizan los comportamientos de compra, los patrones de navegación y las compras anteriores para recomendar productos que se ajustan a las preferencias únicas de los clientes. De este modo, una tienda en línea podría saber si te estás quedando sin productos para el cuidado de la piel y sugerir una nueva compra, o una tienda podría personalizar tu experiencia de compra en función de las tendencias en tu área.
Personalización basada en datos
Las startups también se están volviendo más sofisticadas a través de la personalización basada en datos. Al utilizar la IA para analizar los datos de los clientes individuales, las empresas pueden personalizar todo, desde el marketing por correo electrónico hasta las recomendaciones de productos, de una manera que se sienta personal y relevante. Las plataformas impulsan la participación y fomentan la fidelidad a la marca al ofrecer contenidos y promociones que reflejan el estilo de vida de cada cliente, así como sus interacciones anteriores con la plataforma.
Tecnología climática y bienes de consumo sostenibles
En 2025, las startups centradas en la tecnología climática y los bienes de consumo sostenibles podrían experimentar un gran crecimiento a medida que las preocupaciones medioambientales se vuelvan aún más urgentes. Se prevé que el mercado mundial de tecnología climática crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta de casi el 25 % entre 2023 y 2033, con soluciones flexibles a los desafíos ambientales globales, como la energía, la gestión de residuos y los productos de consumo sostenibles. Estas son las áreas donde se están produciendo los mayores cambios.
Startups de tecnología verde
Las startups centradas en la energía limpia y la reducción de los residuos están creciendo con el apoyo de los gobiernos de muchos países. Las nuevas empresas de tecnología energética están trabajando en el desarrollo de soluciones de energía renovable más eficientes, como paneles solares avanzados, sistemas de almacenamiento de energía y microrredes que permiten una mayor localización y resistencia en las redes de energía. En el área de gestión de residuos, las empresas están utilizando la IA para mejorar los procesos de reciclaje y reducir nuestra dependencia de los vertederos. Las startups de compensación de carbono están ayudando a los compradores y a las empresas a compensar su huella de carbono a través de sistemas de créditos de carbono respaldados por blockchain y soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación y la restauración de humedales.
Principios de la economía circular
La economía circular, un modelo de producción basado en la renovación, el reciclaje y otras prácticas sostenibles similares, se está volviendo más popular. Las startups están yendo más allá del lavado de imagen verde (es decir, transmitir una falsa impresión de sostenibilidad) y están desarrollando alternativas realmente ecológicas. Las empresas de agricultura vertical están produciendo alimentos locales son pesticidas en las zonas urbanas para reducir las emisiones del transporte y hacer que los productos frescos sean más accesibles. Las carnes cultivadas en laboratorio se están convirtiendo en una opción viable que atrae tanto a los compradores preocupados por la sostenibilidad como a aquellos que desean reducir su dependencia de los métodos agrícolas tradicionales. Los envases de residuo cero también están en crecimiento, ya que las startups están desarrollando soluciones de envases biodegradables, compostables y reutilizables para todo, desde los alimentos hasta la moda. Las marcas que han adoptado estas alternativas ecológicas están captando la atención tanto de los clientes como de los inversores.
Software como servicio (SaaS) vertical y soluciones específicas del sector
Las startups de SaaS de empresa a empresa (B2B) están ofreciendo cada vez menos soluciones de SaaS amplias y horizontales dirigidas a un público amplio y, en su lugar, están ofreciendo soluciones de SaaS verticales, es decir, software específico del sector diseñado para nichos de mercado, como el jurídico, la agricultura y la atención médica. Los sectores exigen cada vez más soluciones especializadas y las startups con ofertas profundamente integradas y específicas del sector pueden satisfacer las necesidades de estos mercados, por lo que son socios indispensables. A continuación, te explicamos en mayor detalle cómo está evolucionando esta área.
Personalización específica del sector
El SaaS vertical proporciona soluciones personalizadas y detalladas que abordan las necesidades particulares de un sector determinado. Estas soluciones ofrecen funcionalidades diseñadas específicamente para los flujos de trabajo de cada sector, así como un software que se integra con la tecnología y la maquinaria de ese sector, y cumple con las normativas. Por ejemplo, en el área de la tecnología de la salud, las startups de SaaS vertical están creando plataformas que se integran con los registros médicos electrónicos (EMR), cumplen con las normas de datos de atención médica (p. ej., la Ley de Transferibilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA)) y mejoran los flujos de trabajo de atención al paciente. En el ámbito de la tecnología jurídica, las startups están creando plataformas con herramientas integradas de cumplimiento, sistemas de gestión de casos y automatización de la facturación. En lo que respecta a la tecnología agrícola, las empresas de SaaS están creando soluciones que se integran con los equipos agrícolas, analizan el rendimiento de los cultivos y supervisan las condiciones del suelo en tiempo real.
Funcionalidades específicas y potencial de crecimiento
El SaaS vertical les permite a las startups crear funcionalidades más específicas para abordar dificultades altamente especializadas. El enfoque en mercados específicos permite lograr una implementación más rápida, ofrecer un mejor servicio al cliente y tener una experiencia más profunda en el sector. Las startups pueden expandirse de forma horizontal dentro de un sector mediante el desarrollo de funcionalidades adyacentes o la adopción de funcionalidades verticales relacionadas.
Nuevas aplicaciones de la Web3
A medida que la Web3 continúa evolucionando, las startups que utilizan tecnologías descentralizadas se están expandiendo más allá de sus nichos iniciales de criptomonedas y están aplicando la tecnología blockchain a casos de uso más prácticos y del mundo real, desde la identidad digital hasta los mercados descentralizados. Las startups de la Web3 están creando nuevos modelos de negocio que se alejan de los sistemas tradicionales y superan los límites de lo que puede hacer la tecnología descentralizada, lo cual está impulsando cambios importantes en ciertos sectores, como el del entretenimiento, el inmobiliario y el de los videojuegos. A continuación, te explicamos en mayor detalle cómo está evolucionando la Web3.
Plataformas de identidad digital
Las startups están desarrollando plataformas que les permiten a las personas controlar sus identidades y datos personales sin depender de autoridades centralizadas, como los gobiernos o las grandes empresas de tecnología. Estas identidades digitales se utilizan para iniciar sesión con seguridad, realizar verificaciones y acceder a servicios sin necesidad de utilizar contraseñas ni autenticación de terceros. Esto protege la privacidad de los usuarios y les permite ser dueños de sus datos. Ciertas plataformas, como SelfKey y Civic, son pioneras en este espacio, ya que les ofrecen a los usuarios una forma descentralizada de gestionar sus datos personales.
Redes sociales descentralizadas
Las plataformas de redes sociales tradicionales suelen ser criticadas por problemas de privacidad de datos, control de contenido y manipulación del algoritmo. Las startups de Web3 están desarrollando redes sociales descentralizadas en las que los usuarios son dueños de su contenido y la comunidad rige las reglas de la plataforma. Estas plataformas se basan en blockchain, lo cual brinda más transparencia y control para el usuario. Lens Protocol, por ejemplo, les permite a los usuarios ser dueños de su gráfico social de conexiones e interacciones, en lugar de depender de los algoritmos de la plataforma.
Programas de membresía basados en NFT
Los tokens no fungibles (NFT) ahora no se limitan al arte y los objetos de colección. Las startups están utilizando NFT para desarrollar programas de membresía que les brindan a los usuarios acceso a contenido, eventos y comunidades exclusivos. Estos NFT funcionan como membresías digitales que se pueden comprar, vender o transferir, lo cual crea nuevas fuentes de ingresos para las empresas. En el área del entretenimiento, por ejemplo, la venta de entradas basada en NFT para conciertos y películas está ganando popularidad, ya que les ofrece a los aficionados la propiedad demostrable de entradas digitales o acceso VIP. Ciertas startups, como Tokenproof, también están desarrollando software que utiliza NFT para verificar la membresía o la propiedad, sin que los usuarios deban compartir datos personales.
Bienes inmuebles
En el sector inmobiliario, las startups de Web3 están tokenizando la propiedad inmobiliaria. Las personas pueden comprar y comercializar participaciones de bienes en forma de tokens a través de modelos de propiedad fraccionada que reducen las barreras de la inversión inmobiliaria. Algunas plataformas, como Propy, están desarrollando un mercado descentralizado para las transacciones inmobiliarias, que permite vender bienes inmuebles a través de NFT.
Videojuegos
En el sector de los videojuegos, las plataformas descentralizadas les están permitiendo a los jugadores poseer activos dentro del videojuego, como skins o armas, que se pueden comercializar o vender en diferentes plataformas con la tecnología blockchain. Axie Infinity y The Sandbox son dos ejemplos destacados en los que los jugadores pueden ganar y comercializar NFT con valor tangible.
Tendencias de la fuerza laboral: desde el trabajo híbrido hasta los mercados de talentos
Las startups están resolviendo los desafíos emergentes de la fuerza laboral con soluciones creativas para el trabajo híbrido, los mercados de talentos y el empleo fraccionado (es decir, personas que trabajan a tiempo parcial para varios empleadores). A medida que la estructura laboral tradicional de nueve a cinco se desvanece, las startups están desarrollando plataformas y productos que ayudan a las empresas y a los trabajadores a adaptarse a los cambios. A continuación, te mostramos algunas de las nuevas soluciones que se están volviendo populares.
Soluciones de trabajo híbrido
El trabajo híbrido llegó para quedarse, y las startups están creando productos que ayudan a las empresas a gestionar a sus equipos que trabajan tanto en la oficina como desde sus hogares. Se están desarrollando plataformas para gestionar todo, desde la programación de los días de trabajo en la oficina, hasta la colaboración del equipo en diferentes zonas horarias. Algunas startups, como Envoy y OfficeTogether, ayudan a las empresas a gestionar el trabajo híbrido, mientras que otras plataformas, como Tandem, se centran en garantizar la colaboración en tiempo real entre equipos distribuidos. Se centran en la flexibilidad y en ayudar a las empresas a operar de forma eficaz, independientemente de dónde se encuentren sus empleados.
Mercados de talentos y empleo fraccionado
Las startups también están aprovechando el auge de las plataformas de talentos que permiten que los trabajadores autónomos, a tiempo parcial y fraccionados se conecten con empresas que necesitan contar con personas con habilidades especializadas. Se trata de una evolución de la economía colaborativa, en la que se pasa de contratos de corta duración a modelos de empleo más estratégicos y basados en las habilidades. Ciertas plataformas, como Upwork y Turing, son líderes en este ámbito, pero cada vez más nichos de mercado están empezando a desarrollar experiencias curadas para sectores específicos, como el de la tecnología, el jurídico y el del diseño.
Herramientas para el bienestar y la productividad de los empleados
El trabajo híbrido ha introducido nuevos desafíos con respecto al compromiso y la salud de los empleados. Algunas aplicaciones, como Calm y Headspace, se están integrando en los programas de bienestar corporativo, mientras que otras, como Notion y Monday.com, ofrecen soluciones de gestión de proyectos que ayudan a garantizar la alineación y productividad de los equipos. Estas plataformas están evolucionando para aumentar la productividad y también abordan la salud mental y el agotamiento.
Startups bajo demanda
En 2025, es probable que la demanda de gratificación instantánea por parte de los consumidores impulse a más empresas a redefinir los modelos tradicionales de prestación de servicios. Los clientes esperan rapidez y las startups están proporcionando soluciones creativas para satisfacer esas necesidades.
Dado que los clientes esperan recibir experiencias más rápidas y cómodas, las startups que puedan mejorar la logística, los pagos y la atención al cliente en tiempo real estarán mejor posicionadas para tener éxito. Estos son algunos de los desarrollos que ya se están implementando en esta área.
Tiendas oscuras
Uno de los cambios más importantes que se produjo en la economía bajo demanda (es decir, una economía en la que los bienes y servicios están disponibles de inmediato para los clientes) es el crecimiento de las tiendas oscuras, que son pequeños almacenes locales que permiten realizar pedidos en línea rápidamente. A diferencia de las tiendas de venta minorista tradicionales o los grandes centros de distribución, las tiendas oscuras están optimizadas para garantizar rapidez y cuentan con sistemas de inventario y logística impulsada por IA que permiten que los productos se empaqueten y entreguen en menos de una hora. Ciertas empresas, como Getir y Gopuff, están liderando la entrega de comestibles y artículos para el hogar en minutos, en lugar de días. Estas startups se centran en los compradores que quieren obtener artículos de inmediato, ya sea leche o un ingrediente de última hora para la cena.
Startups de pago instantáneo
En el ámbito de B2B, las startups están revolucionando la forma en que las empresas gestionan los pagos. Las startups de pago instantáneo, como DailyPay y Earnin, les permiten a los trabajadores acceder a sus ganancias en tiempo real, en lugar de esperar a recibir el tradicional cheque de pago quincenal. Esto cambia las reglas del juego para la economía colaborativa y los trabajadores por hora que suelen necesitar acceso inmediato a efectivo para los gastos diarios. La demanda de pagos en tiempo real también está impulsando a las startups a desarrollar infraestructuras de pagos más fluidas y rápidas para que las empresas puedan realizar pagos instantáneos a sus proveedores y empleados.
Atención médica bajo demanda
Zocdoc, Heal y otras startups brindan servicios de atención médica bajo demanda, a través de los cuales los pacientes pueden reservar citas médicas o incluso solicitar visitas a domicilio. Estas startups les permiten a los clientes obtener acceso inmediato a la atención médica en una era en la que los tiempos de espera para las citas es un gran desafío. La telemedicina también se está expandiendo rápidamente, ya que algunas startups ofrecen consultas virtuales inmediatas que ayudan a los pacientes a evitar los largos tiempos de espera en las clínicas.
Consumismo consciente y startups éticas
En 2025, es probable que el consumismo consciente se convierta en una tendencia aún más poderosa y que impulse a las nuevas empresas a redefinir la sostenibilidad, el trabajo ético, el abastecimiento transparente y las prácticas de comercio justo. Los clientes exigen más rendición de cuentas por parte de las marcas que apoyan; quieren que sus gastos se alineen con sus valores.
A medida que el consumismo consciente continúe creciendo, es posible que las startups que priorizan las prácticas éticas y combinan la rentabilidad con un impacto social genuino tengan más éxito. A continuación, veremos en mayor detalle cómo las startups están integrando estas prácticas.
Prácticas laborales éticas y comercio justo
Las startups comprometidas con prácticas laborales éticas podrían volverse populares a medida que los clientes sean más conscientes del impacto que sus compras tienen en los trabajadores de todo el mundo. Las empresas se están centrando en garantizar un comercio justo y en pagar de salarios dignos a los trabajadores, en especial en los sectores de la moda, los alimentos y la fabricación de tecnología. Allbirds, por ejemplo, ha desarrollado su marca en torno a materiales sostenibles y al trato justo de los trabajadores a lo largo de su cadena de suministro. Los compradores buscan de manera activa marcas éticas, y las startups que demuestran su compromiso con las prácticas laborales justas están ganando seguidores fieles.
Abastecimiento transparente
La transparencia se está convirtiendo en algo innegociable para los clientes que quieren saber exactamente de dónde provienen sus productos. Las startups están utilizando la tecnología blockchain y otras herramientas digitales para hacer un seguimiento de sus cadenas de suministro, de modo que los compradores puedan ver todo, desde el origen de las materias primas hasta las prácticas laborales de los proveedores. Las startups que consideran la transparencia como un valor central están fortaleciendo su vínculo con los clientes.
Bien social
Cada vez son más comunes las startups que incorporan el bien social directamente en sus modelos de negocio, sin sacrificar la rentabilidad. La certificación como Empresa B se está convirtiendo en un estatus codiciado que demuestra que una empresa está equilibrando sus ganancias con el propósito. Estas empresas demuestran que priorizar la ética, ya sea en las prácticas laborales, el impacto ambiental o la gobernanza corporativa, no tiene por qué implicar el detrimento del éxito financiero. De hecho, las startups éticas están atrayendo a una base de compradores en crecimiento que están dispuestos a pagar más por productos alineados con sus valores.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, la adecuación o la vigencia de la información incluida en el artículo. Debes procurar el asesoramiento de un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción si deseas obtener asistencia para tu situación particular.