La mayoría de las empresas francesas, en un momento u otro, tienen que ocuparse del impuesto al valor agregado (IVA). Debido a la omnipresencia de estos impuestos, es importante mantenerse al día sobre las diferentes normas de IVA vigentes.
Determinar tu régimen de IVA y los umbrales que hay que respetar puede ser un desafío. En este artículo, te explicaremos cómo seleccionar tu régimen de IVA, qué significa y las exenciones al IVA.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Cuáles son los regímenes fiscales del IVA?
- ¿Cuál es el régimen básico de exención del IVA?
- ¿A quién se aplica el régimen básico de exención del IVA?
- ¿Qué es el régimen simplificado?
- ¿Cuál es el régimen regular?
- ¿Cómo elegir entre el régimen simplificado y el regular?
¿Cuáles son los regímenes fiscales del IVA?
En Francia existen tres regímenes fiscales de IVA:
- El régimen básico de exención del IVA (franquicia en base de TVA)
- El régimen de gravamen simplificado (régime réel simplifié)
- El régimen normal de liquidación de impuestos (régime réel normal).
El régimen en el que se encuadra una empresa depende de sus ventas (impuestos excluidos) del ejercicio anterior. Puedes optar por los regímenes superiores si estás en uno inferior. Por ejemplo, si estás en el régimen básico de exención del IVA, puedes optar por el régimen simplificado o por el régimen regular. Más información en la página web del gobierno francés.
¿Cuál es el régimen básico de exención del IVA?
Según el artículo 293 B del Código General de Impuestos (Code général des impôts - CGI), el régimen básico de exención del IVA evita a las empresas tener que declarar y pagar el IVA sobre las ventas y los servicios prestados. Las empresas incluidas en el régimen básico de exención del IVA no pueden facturar el IVA a los clientes ni deducirlo de los bienes o servicios adquiridos con fines profesionales.
Las facturas de las empresas acogidas al régimen básico de exención de impuestos deben incluir la mención "IVA no aplicable, art. 293 B del CGI" ("TVA no aplicable, art. 293 B du CGI") para informar a los clientes de que están exentos del IVA. Si no lo hace, la empresa podría estar sujeta a una reevaluación fiscal.
Más información sobre la legislación relativa al IVA no aplicable.
¿A quién se aplica el régimen básico de exención del IVA?
Por lo general, las microempresas pueden acogerse al régimen básico de exención del IVA porque sus ventas, sin impuestos (HT), suelen mantenerse por debajo de los límites fijados por las autoridades fiscales. Sin embargo, cualquier empresa puede acogerse a este régimen si cumple las condiciones de elegibilidad (véase más abajo).
Es importante tener en cuenta que ciertas actividades están excluidas del régimen básico de exención del IVA. Entre ellas se encuentran las actividades inmobiliarias sujetas al IVA, las operaciones agrícolas acogidas al régimen agrícola simplificado, las entregas intracomunitarias de medios de transporte nuevos y las operaciones sujetas al IVA por elección.
Condiciones de admisibilidad
El régimen básico de exención del IVA se aplica a las empresas que no superan los umbrales de ventas fijados por las autoridades fiscales. El derecho a la exención se establece en función de las ventas sin IVA del año anterior y del año en curso. Los umbrales varían en función del año en cuestión y del sector de la empresa. Los umbrales que figuran a continuación están fijados para los años 2023 a 2025.
Para acogerse al régimen básico de exención del IVA, las ventas (IVA excluido) de una empresa que ejerza una actividad profesional o que preste servicios profesionales o comerciales especializados (excluidos los abogados) no deben superar:
- €36,800 en el año anterior
- €39,100 en el año en curso
Las empresas dedicadas a actividades comerciales o de hostelería no deben superar el umbral de ventas de:
- €91,900 en el año anterior
- €101,000 en el año en curso
Las actividades reguladas de abogados, autores e intérpretes no deben exceder:
- €47,700 en el año anterior
- €58,600 en el año en curso
Para las actividades no reguladas, el umbral se reduce a:
- €19,600 en el año anterior
- €23,700 en el año en curso
Encontrarás más información sobre los umbrales para la exención del IVA en este artículo facilitado por el gobierno francés.
¿Cuál es el régimen simplificado?
Las empresas acogidas al régimen simplificado del IVA deben presentar cada año una declaración (fiscal) del IVA junto con dos pagos semestrales. La declaración (fiscal) anual del IVA se presenta mediante la cumplimentación del formulario Cerfa en línea no. 3517-S-SD.
Para poder acogerse al régimen simplificado, las ventas de la empresa (IVA excluido) durante el ejercicio anterior deben situarse entre 36.800 y 254.000 euros en el caso de los servicios y las actividades profesionales y entre 91.900 y 840.000 euros en el caso de las actividades comerciales y de hostelería. El importe del IVA cobrado anualmente también debe ser inferior a 15.000 euros.
Algunas operaciones están excluidas del régimen simplificado del IVA, como las actividades inmobiliarias sujetas al IVA, las importaciones sujetas al IVA y los trabajos de construcción realizados por empresas de reciente creación.
¿Cuál es el régimen regular?
En el régimen regular del IVA, debe presentarse una declaración (fiscal) mensual del IVA con el formulario núm. 3310-CA3-SD. Se aplica principalmente a las empresas cuyas ventas (sin IVA) del año anterior superen los 254.000 euros en el caso de los servicios y las actividades profesionales y los 840.000 euros en el caso de las actividades minoristas y de hostelería. Las empresas excluidas del régimen básico de exención o las que declaren más de 15.000 euros de IVA al año también deben acogerse al régimen regular del IVA.
Ten en cuenta que todas las empresas pueden optar por el régimen regular, independientemente de sus ventas.
Para simplificar la administración del IVA, puedes utilizar Stripe Tax, una herramienta automatizada que agiliza el cálculo, la cumplimentación y la declaración (fiscal) de tus declaraciones de IVA. Stripe también te proporciona informes detallados sobre tus transacciones e ingresos del año.
¿Cómo elegir entre el régimen simplificado y el regular?
Comprender las diferencias entre los regímenes regular y simplificado del IVA es importante para elegir el régimen fiscal que mejor se adapte a tus necesidades.
Con el régimen simplificado, tus procedimientos administrativos y contables se agilizan considerablemente en comparación con los de los otros regímenes. Tienes que pagar en una cuenta cada seis meses y presentar una única declaración (fiscal) del IVA cada año.
En el régimen regular, tienes que presentar una declaración([fiscal) mensual del IVA y pagar el IVA correspondiente. Al distribuir los pagos a lo largo del año, puedes mejorar el flujo de caja de tu empresa y recibir los reembolsos del IVA en forma de créditos con mayor regularidad. Las empresas registradas a efectos del IVA tienen derecho a un crédito de IVA cuando el IVA cobrado por los bienes y servicios vendidos es inferior al IVA pagado por los gastos de la empresa. Obtén más información sobre los sistemas de IVA deducible y de crédito de IVA.
Si lo que quieres es simplificar tus trámites administrativos, el régimen simplificado de liquidación del impuesto es para ti. Sin embargo, si lo que buscas es obtener un reembolso del IVA con regularidad, debes optar por el régimen regular de liquidación de impuestos.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.