¿Alguna vez te rechazaron un débito directo SEPA y te preguntaste por qué? Tal vez hayas tenido que pagar comisiones por un débito directo fallido. En este artículo, aprenderás por qué pueden rechazarse los pagos de débito directo SEPA, así como la forma correcta de responder y quién es responsable de las comisiones. Te explicaremos los códigos de los motivos por los que se rechazan los débitos directos SEPA y te daremos consejos para evitar las devoluciones de débitos directos.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Por qué puede rechazarse un pago por débito directo SEPA?
- ¿Cómo deben abordar las empresas los pagos por un débito directo fallido?
- ¿Quién paga las comisiones de una devolución de débito directo?
- Cómo responder a la insuficiencia de fondos
- Códigos de motivo de los débitos directos SEPA rechazados
¿Por qué puede rechazarse un pago por débito directo SEPA?
Los débitos directos SEPA son un método de pago rápido, seguro y eficaz utilizado en la zona única de pagos en euros. En 2022, los ingresos totales por débitos directos en transacciones de pago sin dinero en efectivo en el euro superaron los 4 billones de euros. Con la SEPA, los clientes europeos pueden efectuar pagos con débito directo sin tener que preocuparse por problemas de compatibilidad o conversiones de monedas. A pesar de ello, es posible que los débitos directos SEPA sean rechazados y tu empresa no reciba inicialmente tu dinero.
Una de las razones más comunes por las que se rechaza un débito directo SEPA es la insuficiencia de fondos en la cuenta del cliente. Si no hay fondos suficientes para el débito directo SEPA, el destinatario no recibirá el pago y se recibirá una devolución de débito directo. Otro motivo es la introducción de datos insuficientes o incompletos cuando se crea la orden de débito directo. En estos casos, es probable que el banco no ejecute el pedido de pago.
También pueden surgir problemas técnicos por parte del destinatario o del sistema bancario durante el proceso del propio pedido; éstos deben ser resueltos inmediatamente por el equipo de atención al cliente del banco correspondiente.
En general, hay varias razones por las que los débitos directos SEPA pueden ser rechazados. No obstante, suele ser responsabilidad del cliente hacer todo lo posible para que la transacción se realice correctamente, en particular, comprobar su cuenta antes de realizar el pedido y facilitar toda la información requerida.
¿Cómo deben abordar las empresas los cargos por un débito directo fallido?
Los débitos directos SEPA son un método de pago en el que el acreedor (la empresa) cobra el importe a pagar de la cuenta del deudor. En caso de cobro fallido, las empresas pueden aceptar comisiones para cubrir los gastos en que hayan incurrido.
Sin embargo, existen algunas restricciones legales al respecto. Según el Reglamento SEPA, el importe de la comisión sólo puede corresponder a los costos reales incurridos y debe comunicarse de forma transparente por adelantado. En consecuencia, no está permitida una comisión con tarifa plana sin ninguna referencia al importe real de los costos.
Para evitar reservas incorrectas innecesarias, las empresas deben asegurarse de que reciben toda la información necesaria de sus clientes y de que los datos son correctos. Revisar regularmente la información de la cuenta también puede ayudar a evitar problemas.
En general, los débitos directos SEPA son una opción de pago cómoda y segura para empresas y clientes. Si los posibles problemas se gestionan adecuadamente y la comunicación es transparente, las comisiones también pueden gestionarse de forma justa. Obtén más información sobre cómo puedes aceptar débitos directos SEPA de forma rápida y sencilla con Stripe.
¿Quién paga las comisiones de una devolución por débito directo?
Una de las preguntas más frecuentes relacionadas con los débitos directos SEPA es acerca de las comisiones por devoluciones de débitos directos cuando no se ha podido procesar un pago. Por regla general, el cliente corre con los gastos de las devoluciones por débito directo para los pagos SEPA. No obstante, los costos variarán en función del país y de la entidad bancaria. Las entidades de crédito también pueden trasladar estos costos a los clientes o tratarlos como parte de su estructura general de comisiones. Los proveedores de servicios de pago (PSP), por su parte, suelen encapsular estas comisiones y trasladarlas a las empresas.
Es importante que los clientes lean detenidamente las Condiciones de servicio de cada entidad para determinar qué comisiones específicas se aplican a las devoluciones por débito directo. También hay ciertos casos en los que un cliente no tiene que pagar comisión por una devolución de débito directo; por ejemplo, si el destinatario rellenó el débito directo incorrectamente o el importe era incorrecto. Volver a comprobar los datos de la cuenta y el importe al efectuar el ingreso puede evitar estas interrupciones en el proceso de pago.
Cómo responder a la insuficiencia de fondos
El débito directo SEPA permite tanto a las empresas como a los clientes transferir dinero fácilmente. Pero, ¿qué ocurre cuando el envío de fondos del cliente no tiene éxito? En estos casos, la entidad de crédito de la que se cobró el débito directo recibirá una devolución de débito directo. El código para esto es AM04, o "fondos insuficientes". La empresa deberá entonces reembolsarse el importe. Una empresa debe actuar de inmediato y responder con rapidez en esta situación.
Es aconsejable ponerse en contacto con el cliente de inmediato e informarle que no se ha cobrado su pago. Una vez que se haya verificado el saldo de la cuenta del cliente, se le puede pedir que compense el saldo que falta. También es importante facilitar al cliente información sobre el calendario de reembolso del importe.
Un sistema de recordatorio eficaz puede ayudar a identificar rápidamente los pagos atrasados y tomar las medidas oportunas. Esto podría implicar el envío de pedidos de pago o comisiones de recordatorio a los clientes.
Si deseas aceptar y gestionar pagos fácilmente, obtén más información sobre Stripe Payments. Payments también te ayuda a convertir más clientes globales al brindarte acceso a más de 100 métodos de pago y un proceso de compra acelerado. Esto crea una experiencia de cliente sin fisuras y acelera tu expansión a nuevos mercados.
Códigos de motivo de los débitos directos SEPA rechazados
Un débito directo fallido puede causar varios problemas, por lo que es importante que entiendas los diferentes códigos de motivo de los débitos directos rechazados.
Los códigos de motivo más comunes son AC01, AC02, AC03, AC04, AC05, AC06 y AM04. El primer código útil que hay que entender es el código de motivo AC01, que significa que el Código Internacional de Cuenta Bancaria (IBAN) facilitado era incorrecto. AC02 indica que la entidad de crédito del cliente no está autorizada a procesar el débito directo. Por lo tanto, el cliente debe utilizar una cuenta bancaria o un método de pago diferente. El siguiente código es el AC03, que indica que el número de cuenta del acreedor no es válido o no se ha facilitado. El código de motivo AC04 significa que la cuenta ha sido cerrada, mientras que el AC05 significa que la cuenta del cliente está bloqueada. Otro código útil es el AC06. Este código suele significar que el cliente ha cancelado la transacción o que el importe es incorrecto, en cuyo caso deberá pagar el importe correcto o cancelar la transacción e intentarlo de nuevo. AM04 es un código de motivo muy común: indica que no hay fondos suficientes en la cuenta bancaria del deudor y que, por lo tanto, no puede efectuarse el pago. En tal caso, el cliente tendrá que ingresar dinero en su cuenta bancaria o utilizar otro método de pago. Normalmente, debido a la normativa de protección de datos, AM04 se convierte en el código de motivo MS03, “motivo no especificado”.
Es importante tener en cuenta que cada entidad de crédito tiene políticas diferentes en relación con los códigos de motivo y los pasos que deben seguirse para resolver los problemas de los débitos directos SEPA rechazados. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que te pongas en contacto directamente con la entidad de crédito correspondiente para obtener más información sobre el código de motivo y el procedimiento necesario para los débitos directos rechazados. Puedes encontrar más información sobre las devoluciones de débitos directos en nuestra página Preguntas frecuentes sobre devoluciones de débitos directos.
Resumen de los códigos de motivo más importantes
- AC01 (IncorrectAccountNumber): El Código Internacional de Cuenta Bancaria (IBAN) es incorrecto.
- AC02 (InvalidDebtorAccountNumber): El número de cuenta del deudor no es válido o falta.
- AC03 (InvalidCreditorAccountNumber): El número de cuenta del acreedor no es válido o falta.
- AC04 (ClosedAccountNumber): La cuenta está cerrada.
- AC05 (ClosedDebtorAccountNumber): La cuenta del deudor está cerrada.
- AC06 (BlockedAccount): La cuenta está bloqueada.
- AG01 (TransactionForbidden): El tipo de pago no está permitido para esta cuenta.
- AG02 (InvalidBankOperationCode): El código de transacción o el formato del archivo no son válidos.
- AM01 (ZeroAmount): El importe es cero.
- AM02 (NotAllowedAmount): El importe no está permitido.
- AM03 (NotAllowedCurrency): La moneda no está permitida.
- AM04* (InsufficientFunds): Devolución por insuficiencia de fondos.
- AM05 (Duplication): Cobro duplicado.
- AM06 (TooLowAmount): El importe es demasiado bajo.
- AM07 (BlockedAmount): El importe ha sido bloqueado.
- AM09 (WrongAmount): El importe es incorrecto.
- AM10 (InvalidControlSum): La suma de los importes particulares no es igual a la suma de control.
- BE01 (InconsistentWithEndCustomer): El identificador del cliente final no coincide con el número de cuenta correspondiente.
- BE04 (MissingCreditorAddress): La información de la dirección está incompleta.
- BE05 (UnrecognisedInitiatingParty): Remitente desconocido.
- BE06 (UnknownEndCustomer): Cliente o beneficiario desconocido.
- BE07 (MissingDebtorAddress): La dirección del ordenante falta o está incompleta.
- DT01 (InvalidDate): Fecha no válida, por ejemplo, fecha de facturación incorrecta.
- ED01 (CorrespondentBankNotPossible): Información incorrecta de la entidad de crédito.
- ED03 (BalanceInfoRequested): Se solicita información adicional sobre los saldos.
- ED05 (SettlementFailed): Falló la acreditación de fondos de la transacción.
- FOCR (FollowingCancellationRequest): Devolución por cancelación o solicitud.
- MD01 (NoMandate): No hay mandato válido.
- MD02 (MissingMandatoryInformationInMandate): Faltan datos del mandato o son incorrectos.
- MD03 (InvalidFileFormatForOtherReasonThanGroupingIndicator): Formato de archivo no válido.
- MD04 (InvalidFileFormatForGroupingIndicator): Formato de archivo no válido para el indicador de agrupación.
- MD05 (CollectionNotDue): El débito directo no debería haberse cobrado.
- MD06 (RefundRequestByEndCustomer): Objeción del ordenante.
- MD07* (EndCustomerDeceased): El titular de la cuenta ha fallecido.
- MS02 (NotSpecifiedReasonCustomerGenerated): La cuenta de débito directo está bloqueada por el ordenante.
- MS03 (NotSpecifiedReasonAgentGenerated): Razón no especificada.
- NARR (Narrative): La razón se proporciona como texto largo en la información adicional.
- RC01 (BankIdentifierIncorrect): Código de identificación bancaria (BIC) no válido.
- RF01 (NotUniqueTransactionReference): La referencia de la transacción en el mensaje no es única.
- RR01, RR02, RR03, RR04* (RegulatoryReasons): Razones reglamentarias.
- SL01 (SpecificServiceOfferedByDebtorBank): Servicio específico prestado por el banco del ordenante.
- TM01 (CutOffTime): Se ha superado la hora de corte.
Debido a la normativa sobre protección de datos, los códigos de motivo marcados con un asterisco (*) se convierten en el código de motivo MS03 durante el proceso de salida. Obtén más información en el resumen de códigos de motivo del Consejo Europeo de Pagos.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.