Los débitos por rechazo de operación pueden ser frustrantes tanto para las empresas como para los clientes. En este artículo, aprenderás las causas de los débitos por rechazo de operación, sus consecuencias y las medidas que debes tomar para evitarlos. También aprenderás qué comisiones es posible trasladar a los clientes y cómo un débito por rechazo de operación puede afectar la calificación crediticia.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué es un débito por rechazo de operación?
- ¿Qué causa los débitos por rechazo de operación?
- ¿Cuánto cuesta un débito por rechazo de operación a una empresa?
- ¿Qué comisiones se pueden trasladar al cliente?
- ¿Cuánto tiempo lleva el procesamiento de un débito por rechazo de operación?
- ¿Cuáles son las posibles consecuencias de los débitos por rechazo de operación?
- ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar los débitos por rechazo de operación?
¿Qué es un débito por rechazo de operación?
Un débito por rechazo de operación o «Rücklastschrift» es un débito directo SEPA o pago fallido. Como resultado de un débito por rechazo de operación, se acredita una suma en la cuenta del pagador y se debita en la cuenta del beneficiario. El débito por rechazo de operación puede producirse hasta seis semanas después del débito del pago.
Los débitos por rechazo de operación suelen tener costos para el cliente y la empresa, por lo que es importante que entiendas previamente las condiciones de tu propio banco y ofrezcas métodos de pago alternativos si es necesario.
¿Qué causa los débitos por rechazo de operación?
Una de las causas más comunes de los débitos por rechazo de operación es la insuficiencia de fondos en la cuenta. Cuando un cliente no tiene suficiente dinero en su cuenta para liquidar el importe requerido para una transacción, el banco rechaza el pago y, como resultado, se produce un débito por rechazo de operación.
Otra causa de los débitos por rechazo de operación son los datos de pago incorrectos. Si una empresa ha ingresado por error datos bancarios erróneos, o si el cliente ha ingresado un número incorrecto, esto puede dar lugar a un débito por rechazo de operación.
Por último, el incumplimiento de los plazos también es otra causa común de los débitos por rechazo de operación. Si una empresa no envía las instrucciones de pago a tiempo, o si el banco necesita más tiempo del esperado para procesar una transacción, esto puede generar problemas para recibir la suma.
¿Cuánto cuesta un débito de por rechazo de operación una empresa en la Unión Europea?
El débito por rechazo de operación puede conllevar gastos considerables para las empresas. Según la Directiva de la Unión Europea sobre servicios de pago (PSD2), las empresas pueden pagar hasta 8 euros por cada débito por rechazo de operación. Esta comisión consiste en una comisión básica de 4 euros más costos, que varían según el banco del cliente. Además, pueden surgir otros gastos según el banco. Por ejemplo, la empresa puede ser responsable de las pérdidas si no realiza las comprobaciones pertinentes correctamente.
Si se producen débitos por rechazo de operación con frecuencia, un banco puede bloquear completamente los débitos directos SEPA a la empresa, lo que requeriría que la empresa opte por otros métodos de pago, que también pueden estar asociados con costos adicionales.
¿Qué comisiones se pueden trasladar al cliente?
Si un cliente no paga una factura, la empresa puede trasladar las comisiones al cliente. Las comisiones que se pueden trasladar dependen del marco legal pertinente. Sin embargo, por regla general, se cobra una comisión por pago atrasado si el cliente no paga la factura a tiempo. La comisión por pago atrasado no puede cobrarse como multa y solo puede ascender al importe de los gastos incurridos en relación con el retraso en el pago (por ejemplo, papel y sellos postales). Si el cliente continúa sin pagar incluso después de varios recordatorios de pago, la empresa puede emprender acciones legales.
Además, la empresa también puede cobrar una comisión por procesamiento en el caso de los débitos por rechazo de operación. Sin embargo, esta comisión no puede ser superior a los costos reales incurridos, siempre debe facturarse al cliente por separado y no debe ocultarse dentro del importe de la factura.
¿Cuánto tiempo lleva el procesamiento de un débito por rechazo de operación?
Por regla general, el banco del cliente tarda al menos cinco días hábiles en cancelar y depositar el pago original, pero en algunos casos puede tardar más según el tipo de cuenta y el banco a través del cual se realiza el proceso.
¿Cuáles son las posibles consecuencias de los débitos por rechazo de operación?
Las consecuencias pueden ser más graves de lo que podrías pensar. Cuando se revierte un pago, tu cuenta no recibe los fondos, por lo que es posible que no puedas cumplir con tus propias obligaciones. Además, cada débito por rechazo de operación también se debita de tu cuenta. Por lo general, el banco solicita comisiones de procesamiento por cada débito que se devuelve. Si esto ocurre con frecuencia, los costos pueden acumularse rápidamente.
Sin embargo, la experiencia del cliente también puede verse afectada como resultado de los débitos por rechazo de operación. Cuando un cliente no puede liquidar una factura o decide no hacerlo, y esto produce un débito por rechazo de operación, la reputación de tu empresa podría verse afectada negativamente. Otros clientes pueden pensar que estás teniendo dificultades financieras o que no eres confiable, incluso si no es verdad. por lo tanto, no solo debes tener en cuenta las consecuencias inmediatas de los débitos por rechazo de operación, sino también los efectos a largo plazo en tu empresa.
¿Qué medidas se pueden tomar para evitar los débitos por rechazo de operación?
Los débitos por rechazo de operación pueden ocasionar disputas que consumen mucho tiempo, pérdidas financieras y daños a la reputación. Además, pueden tener un impacto negativo en tu calificación crediticia, lo que puede afectar tu capacidad para obtener crédito y otros tipos de financiación. Cuando se produce un débito por rechazo de operación, es importante actuar de forma rápida y profesional.
Primero asegúrate de que tus clientes tengan toda la información que necesitan para hacer pagos a tiempo. Esto también incluye brindarles información clara sobre pagos en las facturas o en sitios web. Además, la configuración de pagos automáticos también puede ayudar a garantizar que los pagos se efectúen de forma puntual y correcta. Otra opción es introducir procesos de comprobación para garantizar que todos los datos de los clientes se ingresen correctamente. Esto puede minimizar el riesgo de errores al ingresar datos de cuentas.
Además, debes revisar regularmente tu cuenta bancaria. Si recibes un débito por rechazo de operación inesperado, debes actuar de inmediato y averiguar el motivo. De esta manera, puedes identificar con anticipación cualquier posible problema e informar rápidamente a tus clientes para resolver el problema.
Una buena contabilidad y un procesamiento eficaz de las reclamaciones de pagos también pueden ayudar a evitar débitos por rechazo de operación. Asegúrate de que tus clientes paguen sus facturas a tiempo y de reaccionar rápidamente a pagos pendientes. Una buena preparación y un enfoque proactivo pueden ayudar a minimizar o incluso prevenir pérdidas.
Las empresas también deben verificar si sus proveedores de pagos ofrecen medidas específicas para evitar los débitos por rechazo de operación. Con Chargeback Protection, Stripe ofrece un programa especial para protegerte a ti y a tu empresa de disputas imprevistas. Stripe Payments ayuda a tu empresa a gestionar y supervisar más eficientemente los pagos. Stripe Radar te ayuda a verificar datos de cuentas e identificar errores u otros problemas, como fraudes, para remediarlos rápidamente o incluso evitar que ocurran.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.