Cómo mejorar el proceso de evaluación de riesgos: enfoques clave y su ejecución

Atlas
Atlas

Lanza tu empresa en muy pocos clics y prepárate para aceptar pagos de tus clientes, contratar personal y recaudar fondos fácilmente.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Cómo funciona la evaluación de riesgos?
    1. Evaluación de riesgos de seguros
    2. Evaluación de riesgos de préstamos
    3. Evaluación de riesgos de valores
    4. Técnicas intersectoriales
  3. Cómo mejorar el proceso de evaluación de riesgos
    1. Simplificar el proceso
    2. Dar prioridad a la integridad de los datos
    3. Incorporar perspectivas de datos globales
    4. Evitar el fraude
    5. Realizar controles de calidad en la evaluación de riesgos
    6. Estandarizar y automatizar procesos

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual un particular o una institución asume un riesgo financiero a cambio de una comisión. Este proceso constituye una parte fundamental del sector de los servicios financieros, en especial en los ámbitos de los seguros, los préstamos y las inversiones.

  • Evaluación de riesgos de seguros: la evaluación de riesgos de seguros consiste en evaluar el riesgo asociado con brindar cobertura a una persona o entidad. El asegurador evalúa la probabilidad de que se presente un siniestro y determina las primas que deben cobrarse para cubrir dicho riesgo. Por ejemplo, los aseguradores de seguros de salud consideran factores como la edad del paciente, su historial médico y su estilo de vida.

  • Evaluación de riesgos de préstamos: la evaluación de riesgos de préstamos consiste en que un banco u otra institución financiera analice el riesgo de otorgar dinero a un prestatario. Esto incluye revisar la solvencia del prestatario, su historial laboral, su estabilidad financiera y otros factores para determinar si es probable que reembolse el préstamo. Según esta evaluación, el prestamista decide si aprueba el préstamo y bajo qué condiciones.

  • Evaluación de riesgos de valores: la evaluación de riesgos de valores consiste en que una institución financiera (a menudo un banco de inversión) analice el riesgo y la demanda de mercado de un valor específico, como una acción o un bono. En una oferta pública inicial (OPI), por ejemplo, el asegurador compra las acciones a los emisores y asume el riesgo de no poder vender todas las acciones al precio esperado.

La evaluación de riesgos ayuda a controlar los riesgos que asumen los bancos, las compañías de seguros y las empresas de inversión, y garantiza que el precio de los productos financieros sea justo y refleje el riesgo real implicado. En esta guía, se explicará cómo funciona la evaluación de riesgos y cómo las empresas pueden mejorar su desempeño en este proceso.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Cómo funciona la evaluación de riesgos?
  • Cómo mejorar el proceso de evaluación de riesgos

¿Cómo funciona la evaluación de riesgos?

La evaluación de riesgos funciona de manera distinta en cada sector, ya que los riesgos varían según la situación. A continuación, se explica cómo se aplica en los seguros, los préstamos y los valores.

Evaluación de riesgos de seguros

En la evaluación de riesgos de seguros, se analiza el riesgo y la exposición de los clientes potenciales para determinar si pueden ser asegurados y cuál debe ser la prima que se les cobrará.

  • Evaluación de riesgos: los aseguradores recopilan información detallada sobre el asegurado potencial, incluida la información personal, el historial médico, la situación financiera, los riesgos laborales y otros factores pertinentes.

  • Análisis actuarial: los aseguradores utilizan la ciencia actuarial para analizar datos históricos y modelos estadísticos, y estimar la probabilidad y el impacto financiero de los siniestros. Calculan la probabilidad de los eventos y sus costos potenciales y consideran factores como el lugar, la edad y el estilo de vida.

  • Determinación de precios de pólizas: los aseguradores fijan las primas según el riesgo evaluado para garantizar la rentabilidad, equilibran precios competitivos con una compensación adecuada del riesgo y cumplen con la normativa vigente.

  • Establecimiento de exclusiones y limitaciones: los aseguradores determinan los términos de la cobertura, incluidas las exclusiones y limitaciones, para reducir las posibles pérdidas derivadas de situaciones de alto riesgo.

Evaluación de riesgos de préstamos

En la evaluación de riesgos de préstamos, se analiza la solvencia del solicitante para reducir el riesgo de impago y garantizar la sostenibilidad financiera de la institución crediticia.

  • Calificación crediticia: los aseguradores revisan las puntuaciones crediticias, el historial de crédito y los comportamientos financieros previos para determinar el riesgo de reembolso. Esto incluye analizar la relación deuda-ingresos, los impagos anteriores y los historiales de pago.

  • Verificación de ingresos: los aseguradores realizan una verificación exhaustiva de las fuentes de ingresos del prestatario para confirmar su estabilidad financiera y la suficiencia de fondos para cubrir los pagos del préstamo.

  • Evaluación de garantías: en el caso de los préstamos garantizados, los aseguradores analizan el valor y el estado de las garantías para asegurarse de que cubran adecuadamente el monto del préstamo en caso de impago.

  • Estructuración del préstamo: los aseguradores definen los términos del préstamo, incluidos los tipos de interés, los calendarios de pago y las cláusulas del préstamo, según el riesgo calculado. El objetivo es proteger los intereses del prestamista y, al mismo tiempo, ofrecer condiciones justas al prestatario.

Evaluación de riesgos de valores

En la evaluación de riesgos de valores, se analiza la viabilidad de emitir nuevos valores al público, un proceso necesario para las empresas que buscan obtener capital mediante deuda o acciones.

  • Análisis del mercado: los aseguradores realizan un análisis del mercado para determinar la demanda del nuevo emisor y consideran las condiciones económicas, el desempeño del sector y las expectativas de los inversores.

  • Diligencia debida financiera: los aseguradores realizan una revisión exhaustiva de los estados financieros del emisor, su modelo de negocio y las previsiones futuras, con el fin de evaluar la salud financiera y las perspectivas de la entidad emisora.

  • Determinación del precio del riesgo: los aseguradores fijan el precio de la oferta inicial, de modo que se equilibre el interés de los inversores con las necesidades de capital del emisor. Además, suscriben los valores a un precio comprometido y asumen el riesgo de venderlos a los inversores.

  • Cumplimiento de la normativa: los aseguradores cumplen con los requisitos establecidos por las leyes y regulaciones de valores aplicables, que incluyen la preparación de prospectos y otros documentos de divulgación obligatorios.

Técnicas intersectoriales

En todos los sectores, los aseguradores utilizan cada vez más técnicas y tecnologías avanzadas:

  • Inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML): los aseguradores utilizan estas tecnologías para la elaboración de modelos predictivos. Mejoran la precisión de las evaluaciones de riesgos porque permiten identificar patrones y correlaciones sutiles que los modelos tradicionales podrían pasar por alto.

  • Analítica de grandes datos: los aseguradores analizan grandes conjuntos de datos para obtener una visión más profunda de los factores de riesgo y tomar decisiones mejor fundamentadas.

  • Sistemas automatizados de evaluación de riesgos (AUS): estos sistemas proporcionan evaluaciones preliminares rápidas del riesgo, lo que reduce los errores humanos y los tiempos de procesamiento, que pueden tardar hasta 60 días si se realizan manualmente. Aun así, requieren la aprobación final de los aseguradores humanos en casos complejos.

Cómo mejorar el proceso de evaluación de riesgos

La evaluación de riesgos suele ser compleja, y las técnicas tecnológicas y analíticas, como la automatización y los modelos predictivos, pueden acelerar el proceso. A continuación, se presentan algunas estrategias para mejorar el proceso de evaluación de riesgos.

Simplificar el proceso

Las siguientes técnicas pueden reducir pasos innecesarios, reducir ineficiencias y acelerar el proceso general sin comprometer la calidad.

  • Automatización: utiliza tecnología para automatizar tareas rutinarias, como la introducción de datos, la evaluación inicial de riesgos y la verificación de documentación. Herramientas como la automatización robótica de procesos (RPA) te permiten ejecutar tareas repetitivas de manera rápida y precisa, y un estudio de 2022 reveló que el 65 % de las aseguradoras estadounidenses esperaba un aumento en la inversión en RPA en el sector de seguros.

  • Reingeniería de procesos: revisa los flujos de trabajo de evaluación de riesgos para eliminar pasos redundantes y mejorar la secuencia de las operaciones. Esto puede incluir la consolidación de tareas, cambiar el orden de las operaciones o integrar funciones.

  • Presentación y procesamiento digital: fomenta el uso de formularios digitales y la presentación electrónica de documentos para agilizar la recopilación de datos y reducir los errores derivados del manejo manual.

Dar prioridad a la integridad de los datos

Estas técnicas pueden ayudarte a mejorar la precisión, la coherencia y la fiabilidad de los datos a lo largo de todo el proceso de evaluación de riesgos.

  • Herramientas de verificación de datos: implementa soluciones de software avanzadas que verifiquen y crucen automáticamente los datos que recibes con bases de datos externas e internas para detectar incoherencias o errores.

  • Auditorías periódicas de datos: programa auditorías periódicas de los datos que se usan en la evaluación de riesgos para confirmar que siguen siendo precisos y pertinentes, y adapta los métodos de recopilación de datos según los resultados de las auditorías.

  • Protocolos de entrada de datos: establece protocolos estrictos para la entrada de datos, incluida la verificación por doble entrada o los pasos de confirmación obligatorios para la información importante.

Incorporar perspectivas de datos globales

Estas técnicas pueden ayudarte a mejorar el proceso de evaluación de riesgos mediante la integración de datos globales más amplios del mercado para evaluar riesgos y definir estrategias de precios.

  • Analítica de grandes datos: implementa herramientas de grandes datos para analizar grandes volúmenes de información procedente de fuentes globales y lograr una visión más completa de los factores de riesgo influenciados por tendencias internacionales.

  • Colaboración entre mercados: facilita el intercambio de información y la colaboración entre los distintos mercados y zonas geográficas de la organización, de manera que accedas a conocimientos y experiencia más diversos.

  • Modelado predictivo avanzado: utiliza técnicas de modelado sofisticadas que incorporen indicadores económicos mundiales, factores de riesgo político y dinámicas de mercado para perfeccionar tus modelos de evaluación de riesgos.

Evitar el fraude

Estas técnicas pueden ayudarte a minimizar el riesgo de fraude a lo largo de todo el proceso de evaluación de riesgos y protegerte contra pérdidas financieras y daños a tu reputación.

  • Algoritmos de detección de fraudes: despliega algoritmos de machine learning para identificar patrones y anomalías que indiquen posibles actividades fraudulentas.

  • Verificación del cliente: implementa autenticación multifactor y verificación biométrica durante el proceso de solicitud para confirmar la identidad de los solicitantes.

  • Monitorización continua: utiliza la monitorización continua para detectar actividades sospechosas durante todo el ciclo de vida del producto financiero.

Realizar controles de calidad en la evaluación de riesgos

Estas técnicas pueden ayudarte a mantener un alto nivel de calidad en la evaluación de riesgos y a conseguir resultados coherentes, fiables y justos.

  • Revisión por pares: establece un proceso de revisión por pares en el que los aseguradores revisen periódicamente el trabajo de otros para mantener un alto nivel de calidad y cumplir con la normativa.

  • Aseguramiento de la calidad: desarrolla métricas y puntos de referencia específicos para la calidad de la evaluación de riesgos y supervisa estas métricas de forma regular para identificar áreas de mejora.

  • Formación y desarrollo continuos: recibe formación continua y aprovecha oportunidades de desarrollo profesional para mantenerte al día con las últimas tecnologías, tendencias y cambios en la normativa.

Estandarizar y automatizar procesos

Estas técnicas pueden ayudarte a mantener la coherencia en tus decisiones de evaluación de riesgos y a mejorar la eficacia mediante la estandarización y la automatización.

  • Procedimientos operativos estándar (SOP): desarrolla y aplica procedimientos operativos estándar para todas las tareas frecuentes de evaluación de riesgos, con el fin de mantener coherencia en todas tus operaciones.

  • Sistemas automatizados de evaluación de riesgos (AUS): implementa sistemas automatizados de evaluación de riesgos que puedan tomar decisiones estándar sin intervención humana y utiliza la revisión manual únicamente en casos complejos o de alto riesgo.

  • AI y ML: utiliza inteligencia artificial y machine learning para mejorar tus procesos de toma de decisiones, procesar datos en tiempo real y crear modelos adaptativos de evaluación de riesgos.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Atlas

Atlas

Pon en marcha tu empresa en unos pocos clics y prepárate para cobrar a tus clientes, contratar tu equipo de trabajo y recaudar fondos.

Documentación de Atlas

Crea una empresa estadounidense desde cualquier parte del mundo utilizando Stripe Atlas.