En 2002, solo el 17 % de los hogares en España tenía acceso a Internet, lo que hacía que las compras por Internet fueran mucho menos comunes de lo que serían más adelante. Anticipándose a una rápida expansión de la web por todo el país, el gobierno español promulgó entonces la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI). Las predicciones resultaron acertadas: en 2005, solo tres años después, el 50,6 % de los hogares tenían conexión a Internet; en 2014, esa cifra había aumentado al 74,4 %.
Hoy en día, casi todos los hogares tienen acceso a Internet, por lo que no es de extrañar que el comercio electrónico en España haya generado ingresos de 23,114 millones de euros en el segundo trimestre de 2024. Si bien la LSSI puede haber sido un poco prematura, y sus sólidas medidas de protección para los clientes causaron un gran revuelo, es sin dudas una pieza clave de la legislación en el panorama actual del comercio digital. Veamos qué estipula y cómo afecta a las empresas españolas.
¿Qué incluye este artículo?
- ¿Qué es la LSSI?
- ¿Qué pretende conseguir la LSSI?
- ¿A quién afecta la LSSI?
- Cómo hacer que tu sitio web cumpla con la LSSI
- Sanciones por incumplimiento de la LSSI
- Preguntas frecuentes sobre la LSSI
¿Qué es la LSSI?
La LSSI regula cualquier actividad comercial digital, conocida oficialmente como Ley 34/2002. Esto incluye la venta de productos de tiendas en línea, casi todas las transacciones con fines de lucro y las comunicaciones comerciales digitales, como los mensajes de WhatsApp o los boletines informativos utilizados en las estrategias de marketing por correo electrónico.
Esta ley, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en 2002, incorpora al ordenamiento jurídico español los principios de la Directiva Europea 2000/31/CE, aprobada dos años antes.
¿Qué pretende conseguir la LSSI?
Además de alinear la normativa española con la Directiva Europea mencionada anteriormente, la LSSI pretende alcanzar varios objetivos clave, entre los que destacan los siguientes:
- Proteger los derechos de los consumidores, incluido el derecho de desistimiento para compras en línea
- Generar confianza entre las partes involucradas en las transacciones comerciales en línea
- Fomentar el empleo digital
- Garantizar una comunicación transparente dentro del entorno digital
- Promover la competitividad de los negocios en línea
La LSSI de 2002 se ha enmendado para cumplir estos objetivos a medida que evoluciona el entorno del comercio electrónico. La última actualización se realizó a través del Real Decreto Legislativo 9/2024, que incluye la normativa sobre los marketplaces y actualizaciones del régimen sancionador, entre otros aspectos, y adpta la LSSI al Reglamento 2022/2065 del Parlamento Europeo.
¿A quién afecta la LSSI?
La LSSI se aplica a cualquier persona física o jurídica establecida en España a efectos fiscales y que obtenga ingresos, de manera directa o indirecta, a través de una página web u otro medio de comunicación electrónica. A continuación, te presentamos algunos de los casos más comunes:
- Venta de productos o servicios a través de Internet
- Subastas realizadas en portales o marketplaces especializados
- Publicaciones en redes sociales que generen ingresos financieros
- Programas virtuales, como capacitaciones en línea
- Creación o difusión de anuncios a través de medios digitales
- Firma de contratos en línea
- Envío de boletines informativos y otras comunicaciones de marketing
Cómo hacer que tu sitio web cumpla con la LSSI
Si realizas alguna de las actividades enumeradas en la sección anterior, debes asegurarte de que tu sitio web y tus mensajes cumplan con la normativa vigente. Las siguientes son las obligaciones derivadas de la LSSI:
- Identificación: La página debe incluir toda la información de identificación importante, como el nombre de la persona o empresa, la dirección, el número de identificación fiscal (NIF) y el número de licencia en el caso de proveedores de servicios que pertenezcan a una profesión regulada.
- Tarifas transparentes: Enumera todas las tarifas de cualquier producto o servicio. Por ejemplo, debes especificar si el impuesto al valor agregado (IVA) está incluido en los precios que figuran en el sitio web y determinar los costos de envío asociados con las compras. El Real Decreto Legislativo 1/2007 también exige cargos adicionales, como los costos de ensamblaje para la compra de mobiliario.
- Información relacionada con el contrato: Asegúrate de que los usuarios siempre puedan acceder de forma rápida y sencilla a los detalles sobre los contratos que pueden celebrar. Los términos y condiciones generales, así como la política de devoluciones, deben comunicarse con claridad.
- Confirmación de compra: Envía al cliente la confirmación de que el proceso para contratar un servicio o adquirir un producto se ha completado con éxito. Una vez procesada la transacción, debes informarles que tu empresa ha recibido el pago. Esto requiere una pasarela de pagos, como Stripe Payments, que garantice el cumplimiento de la normativa. Los pagos también te permiten enviar recibos y facturas al instante, independientemente del método de pago elegido por tus clientes.
- Exclusión voluntaria de comunicación: Si envías mensajes de marketing o boletines informativos a los clientes, ofréceles siempre la opción de cancelar la suscripción. Tus boletines deben contener un enlace que permita a los clientes informarte que ya no desean recibir mensajes de tu empresa.
- Servicios telefónicos: Obtén el consentimiento del cliente si brindas soporte a través de un número de teléfono con tarifa adicional, por ejemplo, un servicio de soporte de TI al que se puede contactar llamando a un número 902.
Sanciones por incumplimiento de la LSSI
En caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas de la LSSI, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 39. Estas varían según la gravedad de la infracción. A continuación, se presentan los distintos tipos de infracciones y las sanciones correspondientes:
Infracciones leves
Las siguientes se consideran infracciones leves, que conllevan multas que pueden llegar hasta los 30 000 euros:
- Enviar una comunicación comercial que no identifique con claridad al remitente o que indique que el mensaje tiene fines de lucro
- Enviar comunicaciones comerciales a los consumidores que han optado por no participar en el servicio
- En el caso de los proveedores de servicios de Internet, no indicar qué medidas de seguridad se implementan
Infracciones serias
Las siguientes se consideran infracciones serias, con posibles multas que oscilan entre los 30 001 y los 150 000 euros:
- No informar al cliente de los términos y condiciones de la oferta digital proporcionada
- Oposición a las inspecciones de cumplimiento de la LSSI
Infracciones graves
La multa por infracciones graves oscila entre los 150 001 y los 600 000 euros. Si bien la ley original de 2002 incluía múltiples categorías de infracciones dentro de esta categoría «grave», la mayoría de ellas se han derogado desde entonces. No borrar los datos de un consumidor o no dar de baja un servicio después de que el órgano administrativo competente haya ordenado a una empresa que lo haga son actualmente las únicas infracciones graves vigentes.
Si dos o más de estos casos ocurren repetidamente durante tres años, es posible que la sanción no se limite a una multa financiera. En caso de que las autoridades competentes lo consideren necesario, el propietario de la empresa podrá ser inhabilitado para ejercer actividades comerciales en España durante un máximo de dos años. Además, tanto las infracciones serias como las graves pueden dar lugar a la publicación del nombre de la persona sancionada en el BOE.
Preguntas frecuentes sobre la LSSI
¿Es la LSSI la única ley que regula la actividad comercial en línea?
No. Además de la LSSI, otras normas regulan las actividades comerciales en línea en España. Entre ellas se encuentran la Ley 11/2022, también conocida como Ley General de Telecomunicaciones, y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que regula el uso de cookies.
¿Se aplica la LSSI a los sitios web que son exclusivamente informativos?
Sí. Aunque una empresa no ofrezca servicios ni venda productos por Internet y utilice su sitio web únicamente para compartir información sobre sus actividades, se aplican ciertos aspectos de la LSSI. En este caso, el sitio deberá incluir la información especificada en el artículo 10 de la LSSI, incluyendo el nombre de la empresa y la dirección de su ubicación principal.
¿Cómo se puede determinar si la actividad del sitio web de una empresa se considera comercial según esta normativa?
Si la empresa genera ingresos por la información contenida en su página web, se considera una actividad económica o comercial y se aplican las disposiciones de la LSSI. La ley se aplica a las personas y las operaciones que generan ingresos de forma directa (por ejemplo, vendiendo sus productos o servicios directamente desde el sitio) e indirecta (por ejemplo, si el sitio no permite que los clientes realicen compras, pero proporciona detalles sobre los productos o servicios de la empresa).
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.