El blanqueo de dinero puede aparecer en flujos de incorporación, sistemas de transferencia (a cuenta bancaria) y registros de transacciones. Se esconde detrás de empresas ficticias, cargos imprecisos y patrones de pago confusos. Los controles contra el blanqueo de dinero (AML) son la forma de evitar que tu producto se vea envuelto en este tipo de tramas. A continuación, te explicaremos en qué consisten las verificaciones AML, a qué riesgos debes prestar atención y cómo crear un sistema que pueda expandirse.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué es una verificación AML?
- ¿Por qué son necesarias las verificaciones AML?
- ¿Cómo funciona paso a paso el proceso AML?
- ¿Cuáles son los principales requisitos AML que deben cumplir las empresas?
- ¿Cuáles son los mayores riesgos en relación con el blanqueo de capitales a los que exponen los pagos digitales?
- Cómo puede ayudarte Financial Connections de Stripe
¿Qué es una verificación AML?
Una verificación AML es un proceso que las empresas utilizan para verificar la identidad de sus clientes y asegurarse de que no estén moviendo fondos ilícitos. Es la primera línea de defensa de un sistema de cumplimiento más amplio que se crea para detectar y prevenir el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y el fraude financiero.
Como mínimo, esto implica recopilar y verificar la información básica de particulares (p. ej., nombre, fecha de nacimiento, dirección, documento de identidad emitido por un organismo público) y empresas (p. ej., registro legal, estructura de propiedad, representantes autorizados).
También se revisa a los clientes en busca de lo siguiente:
- Cualquier aparición en listas de sanciones de las autoridades pertinentes, como la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE. UU. (OFAC) y las Naciones Unidas (ONU).
- Clasificación como personas políticamente expuestas (PEP).
- Cualquier prensa negativa, conocida como medios adversos, o geografías de alto riesgo.
En función del riesgo, es posible que también debas comprender de dónde procede el dinero del cliente y los motivos por los que lo hace, especialmente en el caso de que existan estructuras empresariales intrincadas o compradores que operan en sectores de mayor riesgo.
¿Por qué son necesarias las verificaciones AML?
Las verificaciones AML son obligatorias porque, con ellas, se evita el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. Existen consecuencias significativas y costosas para las empresas que no siguen los requisitos de las AML.
En todo el mundo, los gobiernos han creado agresivos regímenes AML para mantener los fondos delictivos fuera del sistema financiero. Más de 200 jurisdicciones se han comprometido a cumplir las normas internacionales establecidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Si tu empresa mueve dinero, se espera que respete estas normas o se enfrentará a multas, auditorías y, posiblemente, responsabilidades penales.
Los reguladores tienen especial interés en las fintech, las plataformas de criptomoneda, los proveedores de servicios de pago y las empresas de juegos de azar. Por ejemplo, en 2023, se multó a una empresa australiana de juegos de azar con 450 millones de dólares australianos (AUD) por violar la legislación AML.
Los controles AML también protegen lo siguiente:
- Tu empresa: la sólida supervisión de las integraciones y transacciones detiene el fraude en una fase temprana y evita que malos actores se aprovechen de la situación.
- Tus socios: los bancos y procesadores de pagos pueden excluirte si no cumples con la normativa.
- Tu producto:si se sabe que tu plataforma es un enlace débil, puedes perder la confianza de los clientes.
- El sistema en general: el dinero blanqueado financia el tráfico, el terrorismo, la corrupción y el crimen organizado. El cumplimiento de la normativa AML corta el problema de raíz.
- Tu reputación: ningún cliente o inversor quiere ver el nombre de tu empresa en la misma frase que “red de blanqueo” o “evasión de sanciones”.
¿Cómo funciona paso a paso el proceso AML?
Las verificaciones AML son una serie estructurada de comprobaciones que las empresas utilizan para detectar los riesgos a tiempo y mantener la vigilancia a lo largo del tiempo. En la práctica, funciona de la siguiente forma.
Verificar la identidad
Es necesario recopilar información básica sobre los particulares o las empresas implicadas con el fin de realizar comprobaciones Conozca a su cliente (KYC). Se deben realizar revisiones en busca de sanciones y de conocer el estado de las PEP. Si alguna persona figura en una lista prohibida o tiene un vínculo con algún tipo de exposición política o medios de comunicación adversos, el sistema lo marcará.
Si el particular o la empresa no aprueban la revisión, debes detenerte ahí y no avanzar con la venta. Si la aprueban, continúas al siguiente paso.
Evaluar el riesgo del cliente
A continuación, averigua el grado de riesgo de la persona o empresa en particular. Esto se denomina Diligencia Debida sobre el Cliente (DDC).
Descubrirás lo siguiente:
- El tipo de empresa
- En qué lugar se encuentra
- Cómo utilizarán tu producto o servicio
- De dónde procede el dinero
Profundizar en los perfiles de alto riesgo
Si un cliente se señala como de alto riesgo en función de la ubicación geográfica, el sector, la complejidad de la propiedad o el comportamiento, debes realizar una Diligencia Debida Mejorada (EDD).
Esto podría incluir lo siguiente:
- Verificar la fuente (o las fuentes) de los fondos o la riqueza
- Recopilar referencias o estados financieros
- Revisar los medios adversos
- Obtener el visto bueno de la alta dirección antes de continuar
Supervisar el comportamiento continuamente
La supervisión no se detiene con la integración del cliente. Los sistemas que se basan en reglas y los modelos de IA señalan cualquier desviación en las transacciones. Los equipos de cumplimiento de la normativa revisan las alertas y elevan cualquier cosa que parezca sospechosa.
Presta atención a lo siguiente:
- Picos en el volumen de transacciones
- Patrones de enrutamiento inusuales
- Envíos de fondos a jurisdicciones de alto riesgo
- Estructuración (es decir, fraccionamiento de grandes transacciones para evitar su detección)
Informar las actividades sospechosas
Si algo te parece raro y no tiene explicación, debes informarlo sin avisar al cliente. También debes conservar los registros, normalmente durante al menos cinco años.
Informa a la autoridad competente, que dependerá del país en el que esté establecida tu empresa.
- EE UU.: la Red para la Represión de los Delitos Financieros (FinCEN)
- El Reino Unido: la Agencia Nacional contra la Delincuencia (NCA)
- La UE y otros lugares: unidades locales de inteligencia financiera
¿Cuáles son los principales requisitos AML que deben cumplir las empresas?
Si mueves dinero, necesitas un programa AML. Eso es cierto si eres un banco, un marketplace, una plataforma de criptomonedas o una startup que gestiona pagos. Los requisitos exactos varían según el país, pero los reguladores suelen pedir que se cumpla con las mismas normas básicas.
Además de las tareas necesarias para realizar los controles AML, como saber con quién estás trabajando, medir el riesgo, supervisar a los clientes después de la integración y mantener registros accesibles, hay algunas acciones más a las que debes dar prioridad.
Nombra a alguien que dirija los esfuerzos en relación con las verificaciones AML
Debes designar a alguien que sea responsable del cumplimiento de la normativa AML, a menudo llamado Oficial de Información sobre Blanqueo de Capitales (MLRO). Esta persona debe tener la autoridad suficiente como para escalar los problemas y tomar decisiones.
Capacita a tu equipo
Todos los empleados implicados en las tareas de incorporación, soporte, operaciones o producto deben saber cómo detectar comportamientos sospechosos y qué hacer a continuación. Esta formación debe estar documentada y aplicarse tanto a los empleados recién contratados como a los que llevan mucho tiempo en la empresa.
Realiza revisiones y actualizaciones con regularidad
Los reguladores esperan que revises el programa AML cada año, que lo audites y lo actualices a medida que evolucionan los productos, el mercado o los riesgos.
Esa es la línea de base. Puedes partir de allí en función de tu modelo de negocio, de los mercados y de los socios. Pero si falta algo de esto, estarás expuesto de forma legal, financiera y en lo que se refiere a tus operaciones empresariales diarias.
¿Cuáles son los mayores riesgos en relación con el blanqueo de capitales a los que exponen los pagos digitales?
Cuanto más rápidos y globales se vuelven los pagos, más atractivos resultan para los malos actores que intentan blanquear dinero. Por esto, surgen los riesgos, con mayor frecuencia en sistemas digital-first, que buscan evitar las verificaciones AML, y que son más difíciles de detectar.
Los pagos en tiempo real no dejan margen de error
El dinero se mueve rápido. En algunos sistemas, es instantáneo. Eso es estupendo para los usuarios, pero más difícil para los equipos de cumplimiento de la normativa. Una vez que los fondos salen, no se pueden recuperar, lo que significa que las comprobaciones deben realizarse con antelación o en tiempo real.
El fraude y el blanqueo se superponen
Algunos intentos de fraude son más sutiles que el robo descarado, incluida la colocación o estratificación de fondos, que es un comportamiento típico del blanqueo de dinero. Esto puede manifestarse como tomas de posesión de cuentas, que se utilizan para desviar dinero en efectivo, o como identidades sintéticas, que se usan para abrir docenas de cuentas. Es posible que el equipo antifraude detecte primero un intento de fraude, pero si no se observan las anomalías de comportamiento a través de una lente de blanqueo, podría pasarse por alto el patrón más amplio.
Las transacciones estructuradas son más difíciles de detectar a escala
Las plataformas digitales procesan miles, a veces millones, de pequeñas transacciones al día. Ese volumen permite que los blanqueadores de dinero se cubran, ya que dividen los grandes envíos de fondos en otros más pequeños con el fin de evitar que los detecten, una táctica conocida como estructuración. Si no cuentas con umbrales de alerta inteligentes ni detección de patrones cruzados, estas transacciones pueden pasarse por alto.
La fragmentación normativa crea puntos débiles
Las empresas de pagos digitales suelen operar en varios países. Las normas AML pueden variar de un país a otro, y los delincuentes aprenden en qué lugares su cumplimiento es más débil. Si los controles varían según el mercado o el socio, encontrarán las brechas. Esta es la razón por la que muchas empresas digital-first optan por cumplir los requisitos más estrictos en todos los ámbitos, en lugar de adaptarse a la norma local más baja.
La criptomoneda suma otra capa
Aunque no ofrezcas criptomonedas directamente, es posible que tus usuarios interactúen con ellas en otras partes del sistema. Las transferencias a través de la cadena de bloques pueden ser rápidas, transfronterizas e iniciarse bajo un nombre falso. Necesitarás saber cómo marcar las direcciones de cartera de alto riesgo, rastrear el origen de los activos y responder con rapidez si entran fondos en tu sistema desde una fuente vinculada a actividades ilícitas.
Las violaciones de las sanciones pueden pasar desapercibidas
Si tu sistema permite que los usuarios envíen o reciban fondos de países o entidades sancionados, aunque no lo sepas, puedes resultar responsable. Por eso es importante revisar a pagadores y beneficiarios.
El riesgo no siempre lo parece
A veces, para realizar el blanqueo de dinero, se recurre a la forma de un usuario normal que envía un pago de alquiler cada mes o a una cuenta personal que de repente se utiliza como una cuenta de empresa. El desafío en lo que se refiere a los pagos digitales es evitar que esto pase los controles superficiales. Se necesitan sistemas que puedan detectar patrones a través del tiempo, las cuentas y las transacciones, así como dentro de ellos.
Cómo puede ayudarte Financial Connections de Stripe
Financial Connections de Stripe es un conjunto de interfaces de programación de aplicaciones (API) que te permite conectarte de forma segura a las cuentas bancarias de tus clientes y recuperar sus datos financieros a fin de evaluar su nivel de riesgo rápidamente.
Financial Connections puede ayudarte con lo siguiente:
- Simplifica la incorporación: ofrece un proceso de verificación de cuenta bancaria instantáneo y fluido que no requiere verificación manual de la identidad y de la cuenta.
- Accede a datos financieros enriquecidos: recupera información integral sobre las cuentas bancarias de tus clientes, incluidos saldos, transacciones y datos de las cuentas.
- Automatiza los pagos recurrentes: permite que tus clientes vinculen de forma segura sus cuentas bancarias para pagos recurrentes, lo que mejora las tasas de éxito de los pagos.
- Mejora la gestión de riesgos: analiza los datos financieros de los clientes para tomar decisiones más informadas sobre créditos, préstamos y otros productos financieros.
- Cumple con la normativa: cumple con los requisitos KYC y AML.
- Innova con confianza: crea nuevos productos y servicios financieros sobre la infraestructura segura y confiable de Financial Connections.
Obtén más información sobre Financial Connections o empieza hoy mismo.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.