Los neobancos son bancos exclusivamente digitales que funcionan principalmente a través de aplicaciones móviles y sitios web. Ofrecen servicios financieros similares a los de los bancos tradicionales, como cuentas de ahorro y corrientes, préstamos, y servicios de pago y transferencias de dinero. Sus servicios son accesibles desde cualquier lugar con conectividad a internet y, a menudo, incluyen funcionalidades como herramientas de presupuesto, notificaciones en tiempo real y análisis financieros personalizados. Como evitan los costos generales asociados con las sucursales físicas, los neobancos pueden cobrar comisiones más bajas y ofrecer tipos de interés más altos sobre los ahorros.
Además, suelen enfocarse en los millennials, los nómadas digitales y las personas desatendidas por los sistemas bancarios tradicionales, y ofrecen servicios que se ajustan a sus necesidades y preferencias. Los cambios en las expectativas de los clientes y los avances tecnológicos han hecho posible una banca digital y accesible, y se calcula que la cantidad de usuarios de neobancos en todo el mundo superará los 386 millones en 2028.
A continuación, te contamos lo que debes saber sobre los neobancos, incluso cómo funcionan, quién los utiliza y cuáles son sus ventajas y desventajas.
¿Qué contiene este artículo?
- El auge de los neobancos en el sector financiero
- Neobancos frente a bancos tradicionales: una comparación
- Cómo funcionan los neobancos
- ¿Quién utiliza los neobancos?
- Ventajas e desventajas de los neobancos
- Neobancos y consideraciones normativas
El auge de los neobancos en el sector financiero
Los neobancos han surgido en el sector financiero como resultado de los avances tecnológicos, los cambios en las expectativas de los clientes y las reformas normativas. Han ganado popularidad gracias a su capacidad de ofrecer servicios rentables, atender nichos específicos y escalar sus operaciones de manera eficiente. Este modelo bancario ha transformado la banca tradicional y ha redefinido el panorama financiero.
Avances tecnológicos: estos avances han impulsado el desarrollo de los neobancos. Las tecnologías móviles y de computación en la nube han hecho posibles las experiencias de banca digital de los neobancos, mientras que las innovaciones en ciberseguridad han reforzado la confianza de los clientes en la seguridad de la banca digital.
Expectativas de los clientes: los clientes modernos, como los millennials y la Generación Z, esperan comodidad, rapidez y personalización en los servicios, incluido el bancario. Los neobancos cubren estas preferencias con interfaces intuitivas, notificaciones instantáneas, asesoramiento financiero personalizado y servicios accesibles 24/7 desde teléfonos inteligentes o computadoras.
Cambios normativos: las modificaciones en los marcos normativos de algunas regiones han facilitado la aparición de los neobancos. Por ejemplo, en Europa, la Directiva revisada de servicios de pago (PSD2) permitió a proveedores externos acceder a los datos bancarios, lo que posibilitó que los neobancos desarrollaran una variedad de servicios y aumentaran la competencia en el sector. Otros países han implementado normativas similares que fomentan la competencia en los servicios financieros.
Eficiencia de costos: como no tienen que mantener sucursales físicas ni cubrir los gastos generales asociados, los neobancos pueden funcionar de manera más eficiente. Esto les permite cobrar comisiones más bajas y ofrecer mejores tipos de interés que los bancos tradicionales.
Estrategias de expansión de mercado: los neobancos suelen centrarse en nichos de mercado con productos especializados, como servicios bancarios para trabajadores independientes, expatriados o nómadas digitales. Combinado con una comercialización intensa y tecnología fácil de usar, esto les permite crecer rápidamente y consolidar una fuerte presencia en el sector financiero. Su estructura de costos también les permite atender a segmentos de la población que tradicionalmente no reciben atención completa por parte de los bancos tradicionales, como personas con ingresos bajos o residentes en zonas remotas.
Escalabilidad global: el modelo digital de los neobancos les permite expandirse globalmente con mayor rapidez que los bancos tradicionales. Como no dependen de una ubicación física, pueden ofrecer sus servicios más allá de las fronteras sin necesidad de grandes inversiones adicionales.
Neobancos frente a bancos tradicionales: una comparación
Los neobancos y los bancos tradicionales tienen sus fortalezas y cubren diferentes necesidades del mercado. La elección entre uno u otro suele depender de lo que el cliente valore más: la comodidad y la innovación de la banca digital, o la amplitud de servicios y el trato personal de la banca tradicional.
Neobancos
Tecnología e innovación: los neobancos se apoyan en plataformas digitales modernas, lo que les permite implementar rápidamente nuevas tecnologías e innovaciones. Sus plataformas suelen incluir funciones como actualizaciones en tiempo real, herramientas de presupuesto integradas y opciones de ahorro automatizadas.
Experiencia del cliente: los neobancos suelen ofrecer una experiencia intuitiva y orientada al móvil, que resulta atractiva para los nativos digitales. La ausencia de sucursales físicas implica que todos los servicios están diseñados para ser accesibles en línea y, a menudo, se complementan con atención al cliente sofisticada basada en inteligencia artificial (IA).
Comisiones y tipos de interés: los neobancos suelen cobrar comisiones más bajas y ofrecer mejores tipos de interés en ahorros y préstamos que los bancos tradicionales.
Normativa y seguridad: los neobancos funcionan bajo las mismas normas que los bancos tradicionales, pero pueden comenzar sin una licencia bancaria y, en su lugar, recurren a asociaciones o licencias especiales. Sus sistemas de seguridad suelen ser sólidos e incorporan lo último en cifrado y biometría.
Servicios: los neobancos se centran principalmente en servicios bancarios básicos, como cuentas corrientes y de ahorro, pagos y, en ocasiones, préstamos. Se adaptan rápidamente y ofrecen nuevos servicios que cubren necesidades específicas de los clientes.
Accesibilidad: los neobancos ofrecen servicios disponibles en cualquier lugar con conexión a internet. Esto representa una gran ventaja para los clientes que viajan con frecuencia o no cuentan con fácil acceso a una sucursal bancaria.
Público objetivo: los neobancos suelen centrarse en clientes con conocimientos tecnológicos, en grupos jóvenes y en poblaciones desatendidas que buscan innovación en la banca o que no han recibido la cobertura que necesitan de los bancos tradicionales.
Bancos tradicionales
Tecnología e innovación: aunque los bancos tradicionales invierten cada vez más en tecnología para ampliar su oferta digital, sus sistemas suelen basarse en infraestructuras antiguas, lo que puede retrasar el desarrollo y la integración de nuevas funciones.
Experiencia del cliente: los bancos tradicionales ofrecen una combinación de servicios digitales y presenciales. Sus sucursales físicas brindan atención al cliente de forma presencial, lo cual resulta útil para transacciones complejas o para clientes que prefieren la interacción personal.
Comisiones y tipos de interés: los bancos tradicionales suelen cobrar comisiones más altas a los clientes, aunque su variedad más amplia de productos financieros a veces puede justificar estos costos.
Normativa y seguridad: los bancos tradicionales están bien regulados y suelen contar con un largo historial en la gestión del cumplimiento normativo y en la protección de los activos de sus clientes.
Servicios: los bancos tradicionales ofrecen un amplio conjunto de servicios que incluye cuentas corrientes, de ahorro, préstamos, hipotecas, productos de inversión y gestión de patrimonios. Esto puede resultar más atractivo para los clientes que buscan soluciones financieras integrales.
Accesibilidad: los bancos tradicionales disponen de servicios en línea y sucursales físicas. Su presencia digital puede no estar tan desarrollada como la de los neobancos, pero la atención presencial ofrece un trato personal que algunos clientes pueden encontrar reconfortante.
Público objetivo: los bancos tradicionales atienden a un público amplio, que incluye a quienes prefieren una combinación de experiencias bancarias tradicionales y digitales, así como a quienes valoran diversos servicios financieros integrados.
Cómo funcionan los neobancos
Los neobancos cuentan con una interfaz totalmente digital, generalmente accesible mediante una aplicación móvil o una plataforma web. Esta interfaz está diseñada para ser intuitiva y fácil de usar, estar y disponible 24/7 desde cualquier lugar con conexión a internet. Los neobancos suelen utilizar la computación en la nube, lo que les permite crecer rápidamente y mantener la seguridad de los datos, a la vez que ofrecen un servicio continuo a clientes de todo el mundo. Generan ingresos a través de comisiones por transacciones, cargos por funcionalidades premium, intereses de préstamos y, en ocasiones, mediante la reinversión de depósitos en el mercado interbancario.
Desde un punto de vista legal, algunos neobancos funcionan con sus propias licencias bancarias, mientras que otros se asocian con bancos tradicionales para utilizar sus licencias. Estas asociaciones permiten les permiten ofrecer cuentas de depósitos asegurados y otros servicios bancarios regulados sin contar con una licencia bancaria propia. Además, deben cumplir con la normativa financiera de los países en los que funcionan, incluidas las normativas contra el lavado de dinero (Anti-Money Laundering, AML) y de conocimiento del cliente (Know Your Customer, KYC).
Al igual que los bancos tradicionales, los neobancos ofrecen servicios como cuentas corrientes y de ahorro, préstamos personales y servicios de pago. Suelen complementar estos servicios con funcionalidades digitales, como notificaciones instantáneas, categorización automática de gastos y actualización del saldo en tiempo real. A continuación, se presentan las funcionalidades básicas de los neobancos.
Configuración de la cuenta: abrir una cuenta en un neobanco suele implicar descargar la aplicación, brindar cierta información personal y completar procesos de verificación de identidad, que pueden incluir la presentación electrónica de documentos o el uso de datos biométricos.
Soporte al cliente: este suele ofrecerse por medio de canales digitales, como la mensajería dentro de la aplicación y el correo electrónico y, a veces, por teléfono. Con frecuencia se utilizan chatbots con IA para gestionar las consultas más habituales.
Herramientas financieras: los neobancos utilizan el análisis de datos para ofrecer asesoramiento financiero personalizado y recomendaciones de productos. Además, ponen a disposición de los clientes herramientas de presupuesto y funciones de establecimiento de objetivos para ayudarlos a gestionar sus finanzas de manera eficaz.
Medidas de seguridad: los neobancos emplean tecnologías de seguridad avanzadas, como el cifrado, interfaces de programación de aplicaciones (API) seguras, autenticación de dos factores y, a veces, verificaciones biométricas, como huella dactilar o reconocimiento facial.
¿Quién utiliza los neobancos?
Los neobancos atraen a un público más joven, a nómadas digitales, a poblaciones con acceso limitado a servicios bancarios y a otros. A continuación, se presenta un resumen de quiénes utilizan los neobancos.
Millennials y Gen Z: las generaciones más jóvenes, en particular los millennials y la Gen Z, son nativas digitales, manejan con soltura la tecnología móvil y tienden a adoptar servicios financieros prácticos y fáciles de usar disponibles en plataformas digitales.
Usuarios pioneros en tecnología: muchos usuarios de neobancos son personas que se sienten cómodas con la tecnología avanzada en sus operaciones diarias. Estos clientes suelen buscar nuevas funcionalidades que los bancos tradicionales podrían no ofrecer, como herramientas integradas de presupuestos, comercio de criptomonedas o análisis de gastos en tiempo real.
Habitantes urbanos: los neobancos suelen enfocar su comercialización y servicios en las poblaciones urbanas. Estas zonas ofrecen una base de clientes concentrada que tiende a sentirse cómoda con servicios exclusivamente digitales, influida por estilos de vida urbanos que priorizan la conveniencia y la eficiencia.
Poblaciones subbancarizadas: los neobancos se utilizan en regiones con infraestructura bancaria tradicional limitada o donde los bancos tradicionales han desatendido históricamente a esta población. Esto incluye áreas de países en desarrollo con alto nivel de adopción de teléfonos móviles, pero acceso reducido a sucursales bancarias físicas.
Trabajadores independientes y autónomos: los neobancos suelen ofrecer herramientas y funcionalidades que resultan atractivas para trabajadores independientes y autónomos. Entre estas se incluyen la gestión de facturas, cuentas diferentes o subcuentas para el ahorro fiscal, y herramientas de control de gastos, todo gestionado desde una única aplicación.
Trabajadores transfronterizos e inmigrantes: las personas que trabajan en varios países o que han emigrado a otro encuentran atractivos los neobancos por sus comisiones generalmente más bajas en transferencias internacionales de dinero y por la facilidad de abrir una cuenta sin necesidad de contar con historial crediticio local o estado de residencia.
Clientes atentos a los costos: las personas atentas a las comisiones y tarifas suelen sentirse atraídas por los neobancos gracias a sus estructuras de comisiones más bajas, la ausencia de requisitos de saldo mínimo y los tipos de interés competitivos.
Ventajas e desventajas de los neobancos
Los neobancos ofrecen una visión moderna de la banca que se adapta bien a la era digital y presentan ventajas y desventajas. A continuación, se ofrece un análisis detallado de ambas.
Ventajas
Conveniencia: los neobancos funcionan principalmente a través de plataformas digitales y están disponibles en cualquier momento y lugar.
Comisiones más bajas: los neobancos suelen cobrar comisiones más bajas que los bancos tradicionales. Pueden no cobrar comisiones mensuales, aplicar tarifas reducidas por transacciones en el extranjero o no cobrar por retiros en cajeros automáticos dentro de determinadas redes.
Interfaces fáciles de usar: los neobancos ponen un fuerte énfasis en la experiencia del usuario y ofrecen aplicaciones y sitios web intuitivos que hacen que la banca sea sencilla y directa.
Funcionalidades innovadoras: muchos neobancos ofrecen funciones como notificaciones de gastos en tiempo real, herramientas de presupuesto, planes de ahorro automatizados y análisis detallados de los hábitos de gasto.
Rápida apertura de cuenta: abrir una cuenta en un neobanco suele ser ágil y puede realizarse íntegramente en línea con un mínimo de documentación, lo que hace que el proceso sea mucho más rápido que en los bancos tradicionales.
Servicios para las personas subbancarizadas: los neobancos suelen ofrecer servicios a poblaciones que los bancos tradicionales no atienden adecuadamente, como aquellas que carecen de una dirección estable o tienen un historial crediticio deficiente.
Desventajas
Variedad limitada de productos: aunque los neobancos cuentan con servicios bancarios básicos, no suelen ofrecer productos financieros como hipotecas, préstamos y seguros, o los facilitan a través de proveedores externos, lo que puede complicar la atención al cliente y la integración.
Falta de interacción personal: los clientes que prefieren la atención presencial para necesidades bancarias complejas podrían no resultar conformes con los neobancos.
Desafíos normativos: los neobancos enfrentan un importante escrutinio normativo y, según su estructura, podrían no contar siempre con el mismo nivel de protección de depósitos que los bancos tradicionales, en especial si funcionan sin una licencia bancaria propia.
Dependencia de la tecnología: los neobancos dependen en gran medida de su infraestructura tecnológica, y cualquier interrupción o fallo técnico puede dificultar el acceso a los fondos de los clientes.
Estabilidad del mercado y confianza: como actores relativamente nuevos en el sector bancario, algunos neobancos pueden carecer del reconocimiento de marca y de la confianza que los bancos tradicionales han consolidado durante décadas. Esto puede afectar la confianza de los clientes, en especial en épocas de incertidumbre financiera.
Neobancos y consideraciones normativas
A partir de 2024, varias consideraciones y desarrollos normativos clave están afectando a los neobancos.
Mayor escrutinio regulatorio: el entorno normativo está atravesando un escrutinio más intenso, incluida una supervisión más rigurosa de los productos y servicios financieros, con especial atención a la protección del consumidor y a la seguridad y solidez de las prácticas financieras. Este escrutinio también se extiende a la gestión de riesgos de terceros, en especial porque los neobancos suelen depender de asociaciones con fintechs.
Adopción de normas internacionales: se están ultimando y aplicando los principales marcos normativos globales, como Basilea III. Estas normas establecen requisitos más estrictos de capital, liquidez y apalancamiento para fortalecer la resiliencia del sistema bancario. Aunque están dirigidas principalmente a los bancos más grandes, también afectarán a los bancos más pequeños y a los neobancos, en especial a aquellos que buscan expandir o estabilizar sus operaciones en mercados competitivos.
Enfoque en la protección del consumidor: los reguladores están poniendo un fuerte énfasis en proteger a los clientes frente a posibles daños derivados de nuevas tecnologías bancarias. Esto incluye examinar la implementación de la IA y de las tecnologías de libro mayor distribuido, y verificar que cumplan con prácticas de préstamo justas y transparentes.
Modernización de los marcos normativos: la normativa bancaria se actualiza para adaptarse a la naturaleza digital de los neobancos. Esto incluye cambios en los marcos que regulan las transacciones electrónicas, la seguridad de los datos y la integración de servicios financieros no tradicionales. Estas actualizaciones buscan promover la innovación y, al mismo tiempo, garantizar una protección sólida de los consumidores y la estabilidad del sistema.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.