Proceso y requisitos de certificación del PCI: una guía práctica para empresas

Payments
Payments

Acepta pagos en línea y en persona desde cualquier parte del mundo con una solución de pagos diseñada para todo tipo de negocios: desde startups en crecimiento hasta grandes empresas internacionales.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué es la certificación del PCI?
  3. ¿Cómo funciona el proceso de certificación del PCI?
  4. ¿Cuáles son los requisitos de la normativa del PCI DSS para la certificación?
  5. ¿Qué tipos de certificación del PCI existen?
    1. SAQ
    2. Auditoría del QSA
  6. ¿Cómo se completa el formulario de certificación de cumplimiento de la normativa del PCI?
  7. ¿Cuáles son los principales beneficios de la certificación del PCI?
  8. ¿A qué desafíos se enfrentan las empresas con la certificación del PCI?
  9. Cómo puede ayudar Stripe Payments

Todas las empresas que aceptan pagos con tarjeta deben demostrar que pueden manejar los datos de los clientes de forma segura. La certificación del sector de tarjetas de pago (PCI) es el proceso formal que demuestra que tus sistemas de pago cumplen con las normas de seguridad del sector. Por lo general, esto es lo que los bancos y socios de pagos revisan antes de aprobarte para que gestiones transacciones que crezcan.

Dado que el costo global promedio de una filtración de datos alcanzó los $4.4 millones en 2025, demostrar el cumplimiento de la normativa es una importante protección financiera contra el creciente costo de la exposición de los datos. A continuación, explicaremos qué es la certificación de cumplimiento de la normativa (AOC), cómo funciona el proceso, los requisitos que lo respaldan, y sus beneficios y desafíos para las empresas.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Qué es la certificación del PCI?
  • ¿Cómo funciona el proceso de certificación del PCI?
  • ¿Cuáles son los requisitos de la normativa del PCI DSS para la certificación?
  • ¿Qué tipos de certificación del PCI existen?
  • ¿Cómo se completa el formulario de certificación de cumplimiento de la normativa del PCI?
  • ¿Cuáles son los principales beneficios de la certificación del PCI?
  • ¿A qué desafíos se enfrentan las empresas con certificación del PCI?
  • Cómo puede ayudar Stripe Payments

¿Qué es la certificación del PCI?

La certificación del PCI es la declaración formal de que tu empresa cumple con el estándar de seguridad de datos del sector de tarjetas de pago (PCI DSS), que se presenta en forma de certificación del cumplimiento de la normativa: un documento breve que confirma que has implementado los controles de seguridad necesarios para proteger los datos del titular de tarjeta.

La AOC la firma un evaluador de seguridad independiente (QSA) o un ejecutivo autorizado después de completar un cuestionario de autoevaluación (SAQ). En este, se resume cómo se realizó tu evaluación de la normativa del PCI, qué se revisó y si cumpliste con los requisitos. Las empresas más grandes suelen someterse a auditorías de un QSA, mientras que las más pequeñas dependen de SAQ.

La certificación tiene una validez de 12 meses, tras los cuales debe renovarse. A diferencia del detallado informe sobre cumplimiento de la normativa (ROC), que es interno, la AOC es el documento que compartes con bancos, socios o clientes para demostrar que tus sistemas de pago cumplen con las normas del sector.

¿Cómo funciona el proceso de certificación del PCI?

La certificación del PCI es un paso de un ciclo más largo: alcance, seguridad, evaluación, certificación y mantenimiento. Cada fase garantiza que los datos del titular de tarjeta se identifiquen, protejan, prueben y supervisen continuamente.

Aquí te presentamos un vistazo paso a paso del proceso de certificación:

  • Define el alcance y el nivel: traza dónde residen los datos de las tarjetas en tus sistemas y determina tu nivel de comerciante establecido en el volumen de transacciones. Esto dicta cuán rigurosa debe ser tu evaluación.

  • Implementa controles: aplica los requisitos de la normativa del PCI DSS, que incluye firewalls, cifrado, restricciones de acceso, supervisión y capacitación. Esta etapa suele ser la más ardua, ya que puede implicar actualizaciones del sistema, cambios de configuración y nuevas políticas.

  • Evalúa el cumplimiento de la normativa: los comerciantes más pequeños (Niveles 2 a 4) completan el SAQ que se personaliza según sus configuraciones. Los grandes comerciantes (Nivel 1) se someten a una auditoría in situ por parte de un QSA, lo que da como resultado un ROC detallado. De cualquier manera, también tendrás que hacer escaneos de vulnerabilidad o pruebas de penetración, especialmente para entornos en línea.

  • Rectifica las brechas: es posible que tu empresa no pase el primer intento. Las razones comunes para esto incluyen parches faltantes, reglas de contraseña débiles o redes no segmentadas. Se permiten controles compensatorios, pero deben documentarse y justificarse.

  • Completa la AOC: una vez que se resuelvan los problemas, completa el formulario oficial de la AOC con información de la empresa, el alcance de la evaluación, un resumen de cumplimiento de la normativa y firmas de un ejecutivo (y un QSA, si hay alguno involucrado). Esto se convierte en tu prueba de cumplimiento de la normativa para bancos y socios.

  • Mantén el cumplimiento de la normativa durante todo el año: los escaneos trimestrales, la supervisión del sistema y la capacitación del personal te mantienen alineado con el estándar hasta la próxima renovación anual.

¿Cuáles son los requisitos de la normativa del PCI DSS para la certificación?

Para firmar una certificación de cumplimiento de la normativa, una empresa tiene que demostrar que cumple con los 12 requisitos del PCI DSS. Estos requisitos abarcan todo, desde la seguridad de las redes hasta la capacitación de los empleados. Si bien los 12 requisitos son amplios, cada uno se divide en muchos subrequisitos: más de 300 en total. En un nivel alto, corresponden a prácticas de sentido común para proteger los datos de los titulares de tarjetas.

Estos son los 12 requisitos:

  • Firewalls: ten defensas sólidas de la red para mantener el tráfico no autorizado lejos de los datos del titular de tarjeta.

  • Ningún valor predeterminado: cambia las contraseñas y la configuración proporcionadas por el proveedor.

  • Almacenamiento de datos: almacena solo los datos del titular de tarjeta si son absolutamente necesarios y hazlos ilegibles mediante cifrado o tokenización. Nunca almacenes datos confidenciales, como códigos de valor de verificación de tarjetas (CVV).

  • Cifrado en tránsito: protege los datos de las tarjetas a medida que se mueven por las redes abiertas utilizando criptografía sólida, por ejemplo, seguridad de la capa de transporte (TLS).

  • Defensas contra malware: mantén el software antivirus y antimalware activo y actualizado en todos los sistemas.

  • Gestión de parches: aplica actualizaciones de seguridad con prontitud y sigue prácticas de desarrollo seguras para cualquier código personalizado.

  • Control de acceso: limita el acceso a los datos estrictamente a las personas que los necesitan para su trabajo.

  • Autenticación de usuarios: brinda a cada usuario una identificación única, aplica contraseñas seguras y requiere autenticación multifactor cuando corresponda.

  • Protecciones físicas: restringe el acceso físico a servidores, terminales y áreas de almacenamiento que contengan datos de tarjetas.

  • Registro y monitoreo: sigue y revisa la actividad en sistemas que tocan datos de tarjetas.

  • Pruebas: realiza escaneos periódicos, pruebas de penetración y comprobaciones del sistema para confirmar que las defensas están funcionando.

  • Políticas y capacitación: documenta las políticas de seguridad, mantenlas actualizadas y capacita a los empleados para que las sigan.

No todos los requisitos se aplican en todos los entornos. Las empresas que nunca almacenan datos de tarjetas, por ejemplo, pueden marcar los controles de almacenamiento como «no aplicables». Sin embargo, las organizaciones normalmente tienen que abordar los 12 requisitos de alguna manera. El PCI DSS v4.0.1, la versión más reciente, hace hincapié en la flexibilidad mientras mantiene intactos estos fundamentos.

¿Qué tipos de certificación del PCI existen?

La forma en que validas el cumplimiento de la normativa del PCI depende del volumen de transacciones y la función en la cadena de pagos. Hay dos vías principales: auditoría del SAQ y QSA. Las normas del PCI establecen cuál se aplica a tu empresa.

SAQ

Las pequeñas y medianas empresas, clasificadas como comerciantes de Nivel 2 a 4 según las normas del PCI, completan los SAQ. Tu nivel de comerciante depende principalmente de cuántas transacciones con tarjeta procesas cada año: el Nivel 1 es para las empresas más grandes, mientras que los Niveles 2 a 4 se aplican a las empresas que manejan menos transacciones. El SAQ es un conjunto estandarizado de preguntas de sí o no que cubren los requisitos del PCI, con versiones específicas para diferentes configuraciones de pago (p. ej., SAQ A para comercio electrónico completamente tercerizado, SAQ D para empresas que almacenan datos de tarjetas). Selecciona el SAQ adecuado establecido en función de cómo manejas los datos del titular de tarjeta. Una vez completado, un ejecutivo firma el formulario de certificación de cumplimiento de la normativa para certificar que las respuestas son precisas.

Auditoría del QSA

Los comerciantes de Nivel 1 y los grandes proveedores de servicios están sujetos a auditorías dirigidas por un QSA. El evaluador revisa los sistemas, las políticas y los controles en detalle y, luego, elabora un ROC y una AOC. La AOC en este caso incluye la firma del QSA para confirmar que se realizó una revisión independiente.

Los proveedores de servicios tienen sus propios niveles y, a menudo, requisitos más estrictos que los comerciantes. En todos los casos, el producto final es el mismo: una AOC que documenta cómo se realizó la evaluación y quién la verificó.

¿Cómo se completa el formulario de certificación de cumplimiento de la normativa del PCI?

Para cuando llegues a la certificación de cumplimiento de la normativa, el trabajo duro ya está hecho. El formulario es un registro de tu evaluación, no de la evaluación en sí. La precisión y la claridad son importantes aquí, ya que este es el documento que compartirás con los bancos o socios. A continuación, te explicamos cómo completarlo:

  • Comienza con el formulario correcto: el Consejo de Normas de Seguridad del PCI publica diferentes plantillas de AOC para comerciantes y proveedores de servicios y para evaluaciones establecidas en el SAQ y auditorías dirigidas por un QSA. Usar el formulario incorrecto puede causar retrasos.

  • Completa los datos de la empresa: ingresa la información de la empresa, los datos de contacto y la fecha de tu evaluación. Esto vincula la certificación con tu organización.

  • Describe el entorno de datos de tu titular de tarjeta: ten en cuenta los canales de pago que utilizas, qué sistemas y ubicaciones están dentro del alcance, y qué proveedores externos están involucrados. Sé preciso. Esta sección define los límites de tu cumplimiento de la normativa.

  • Resumen de cumplimiento de la normativa: en el formulario se enumeran las 12 áreas de requisitos de la normativa del PCI DSS. Marca cada una como «vigente», «no vigente» o «no corresponde». Lo ideal es que todo esté vigente para el momento en que firmes.

  • Firma y envía: un ejecutivo siempre firma la AOC y un QSA agrega su firma para las auditorías de Nivel 1. Si no se cumplió con algún requisito, incluye un plan de acción documentado para rectificarlo.

Una vez que la AOC esté completa, revísala cuidadosamente, envíala al adquirente y mantén una copia en tu archivo.

¿Cuáles son los principales beneficios de la certificación del PCI?

La certificación del PCI confirma que tu empresa ha cumplido con el estándar de seguridad que las redes de tarjetas esperan. Esta confirmación aporta ventajas, como mayores defensas contra filtraciones, mayor confianza de los clientes y menos barreras cuando trabajas con socios.

A continuación, te mostramos cómo la certificación del PCI puede beneficiar a tu empresa:

  • Confianza del cliente: completar la certificación demuestra que te tomas en serio la protección de datos, lo que tranquiliza a los clientes y socios que confían en ti para proteger los datos de la tarjeta.

  • Menor riesgo: seguir el marco de la normativa del PCI reduce las probabilidades de una infracción costosa dado que aplica controles, como cifrado, monitoreo y pruebas periódicas.

  • Menos sanciones: el incumplimiento puede dar lugar a multas y responsabilidades después de un incumplimiento. Una AOC ayuda a demostrar diligencia debida y podría limitar la exposición.

  • Acceso a más socios: algunos socios requieren una constancia de cumplimiento de la normativa del PCI para hacer negocios. Tener una AOC lista elimina barreras e incluso puede crear nuevas oportunidades.

  • Menor cumplimiento de la normativa (con el proveedor adecuado): el uso de un proveedor de servicios de Nivel 1 como Stripe significa que los datos confidenciales a menudo nunca llegan a tus sistemas, lo que simplifica tus propias obligaciones y facilita el procesamiento de la certificación.

¿A qué desafíos se enfrentan las empresas con la certificación del PCI?

Lograr la certificación del PCI requiere tiempo, coordinación y una comprensión clara del estándar.

Los principales obstáculos se dividen en las siguientes categorías:

  • Definición del alcance: uno de los pasos más difíciles es mapear exactamente hacia dónde fluyen los datos de los titulares de tarjetas. Si falta una base de datos o una copia de seguridad, corres el riesgo de dejar parte de tu entorno sin seguridad. Los errores de alcance también hacen que elijas el SAQ equivocado, lo que puede invalidar tu certificación.

  • Complejidad y crecimiento: el PCI DSS contiene más de 300 controles en 12 requisitos. Para los equipos más pequeños, esto puede parecer abrumador. Mientras tanto, las empresas más grandes tienen que coordinar los cambios en muchos departamentos y sistemas. No importa el tamaño de la empresa, la recopilación de documentación y evidencias lleva tiempo.

  • Mantenimiento del cumplimiento de la normativa: tratar la certificación del PCI como un ejercicio anual puede ser riesgoso. Los controles pueden salirse de lugar y los nuevos sistemas pueden pasar a modo activo sin las protecciones adecuadas. La normativa del PCI DSS v4.0.1 presiona para que se realice una supervisión continua a fin de contrarrestar este enfoque de «casilla de verificación».

  • Requisitos cambiantes: los estándares cambian. La normativa del PCI DSS v4.0.1 introdujo nuevas reglas sobre autenticación, pruebas y análisis de riesgos. Las empresas deben mantenerse al día y adaptarse rápidamente cuando cambian los requisitos.

  • Precisión y honestidad: la certificación es una declaración legal. Las respuestas incompletas o inexactas, o pasar por alto los controles compensatorios, pueden volver a perseguirte si se produce un incumplimiento.

  • Costo: se suman auditorías independientes, herramientas de seguridad, escaneos y tiempo del personal. Estos gastos pueden resultar pesados para las pequeñas empresas, aunque el impacto financiero del incumplimiento es mucho mayor.

Estos desafíos se pueden resolver con planificación, experiencia adecuada y, en muchos casos, socios adecuados.

Cómo puede ayudar Stripe Payments

Stripe Payments proporciona una solución de pagos unificada y global que ayuda a cualquier empresa, desde startups en expansión hasta empresas globales, a aceptar pagos en línea, en persona y en todo el mundo.

Con Stripe Payments, puedes hacer lo siguiente:

  • Optimizar tu experiencia de confirmación de compra: crea una experiencia de cliente sin problemas y ahorra miles de horas de ingeniería con interfaces de usuario de pago prediseñadas, acceso a más de 125 métodos de pago y a Link, una cartera creada por Stripe.

  • Llegar a nuevos mercados más rápido: conéctate con clientes de todo el mundo y reduce la complejidad y el costo de la gestión de múltiples monedas con opciones de pago transfronterizas, disponibles en 195 países en más de 135 monedas.

  • Unificar los pagos en persona y los pagos en línea: crea una experiencia de comercio unificada en todos los canales, tanto en línea como en persona, para personalizar las interacciones, recompensar la lealtad y aumentar los ingresos.

  • Mejorar el rendimiento de los pagos: aumenta los ingresos con una gama de herramientas de pago personalizables y fáciles de configurar, las cuales incluyen protección contra fraudes que no requieren programación y funcionalidades avanzadas para mejorar las tasas de autorización.

  • Avanzar más rápido con una plataforma flexible y confiable para el crecimiento: desarrolla tu negocio sobre una plataforma diseñada para crecer contigo, con un tiempo de actividad del 99.999 %, tiempo de actividad histórico y confiabilidad líder en el sector.

Obtén más información sobre cómo Stripe Payments puede impulsar tus pagos en línea y en persona, o empieza hoy mismo.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

Más artículos

  • Hubo un problema. Vuelve a intentarlo o comunícate con soporte.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Payments

Payments

Acepta pagos en línea y en persona desde cualquier parte del mundo con una solución de pagos diseñada para todo tipo de negocios.

Documentación de Payments

Encuentra una guía para integrar las API de pagos de Stripe.