En 2022, las instituciones financieras notificaron un total de 583,317 transacciones como casos sospechosos de blanqueo de dinero en Japón. Esto supuso un aumento de 53,167 casos respecto al año anterior-marcando un récord histórico.
Aunque se realice bajo la apariencia de transacciones legítimas, el blanqueo de dinero es un delito. Y dado el creciente número de transacciones sospechosas de blanqueo de dinero, no solo las instituciones financieras pueden verse implicadas sin saberlo, sino también diversas empresas y particulares. Esto puede acarrear sanciones como multas, además de socavar la credibilidad de las empresas implicadas.
Este artículo cubre los aspectos básicos del blanqueo de dinero y analiza algunos casos concretos en Japón.
¿Qué contiene este artículo?
- ¿Qué es el blanqueo de dinero?
- ¿Constituye el blanqueo de dinero un acto delictivo?
- ¿Cuáles son algunos ejemplos de blanqueo de dinero en Japón?
- ¿Para qué sirven las cartas del banco solicitando la confirmación de los datos bancarios de una transacción?
¿Qué es el blanqueo de dinero?
Según la página web de la Agencia Nacional de Policía de Japón , el blanqueo de dinero se define como el acto de encubrir los fondos provenientes de actividades delictivas, ocultando su origen y titularidad real, con el objetivo de evadir la detección y persecución por parte de las autoridades investigadoras. investigadoras.
Los fondos "blanqueados" pueden desviarse para financiar las actividades, las operaciones en curso y el crecimiento de grupos delictivos, lo que podría aumentar la delincuencia organizada. También existe la preocupación de que dichos grupos puedan afectar negativamente la actividad económica normal de la sociedad.
Dentro de la comunidad internacional, se están desarrollando iniciativas centradas en el Grupo de Acción Financiera (GAFI) para reforzar las medidas contra el blanqueo de dinero. En consonancia con esto, Japón ha aprobado leyes y establecido directrices específicas para las instituciones financieras.
¿Constituye el blanqueo de dinero un acto delictivo?
El blanqueo de dinero está prohibido por la ley. En Japón, la aplicación se realiza bajo leyes como la Ley de Sanción de Crímenes Organizados y la Ley de Disposiciones Especiales Antidroga. Además, se implementan medidas de prevención bajo leyes como la Ley de Prevención de la Transferencia de Fondos Provenientes de Actividades Delictivas.
En 2022, se aumentaron las penas estatutarias de como parte de los esfuerzos para afianzar las medidas contra el blanqueo de dinero: Por ejemplo, en la enmienda de diciembre de 2022 a la Ley para el Castigo de los Crímenes Organizados se aumentó la pena por el “delito de control de operaciones comerciales” (usar fondos provenientes de actividades delictivas para asumir cargos como accionista o para nombrar o destituir miembros del consejo, entre otros), de un máximo de 5 años de prisión o una multa de hasta 10 millones de yenes, a un máximo de 10 años de prisión o una multa de hasta 10 millones de yenes.
¿Cómo funciona el blanqueo de dinero?
El proceso de blanqueo de dinero es muy complejo, pero en general consta de tres etapas:
Colocación: la colocación es la etapa en la que los fondos provenientes de actividades delictivas se introducen en el sistema financiero. Comprende diversos métodos, como el depósito del dinero en efectivo procedente de las ganancias delictivas en una cuenta bancaria bajo un nombre ficticio, o la compra de bienes inmuebles.
Estratificación: la estratificación es la etapa en la que los fondos se mueven varias veces a través de repetidos envíos de fondos u otros medios para ocultar los orígenes de los fondos provenientes de actividades delictivas.
Integración: por último, la integración es la etapa en la que los fondos con orígenes ocultos se reintroducen en la actividad económica de forma aparentemente legítima, como a través de la inversión en empresas legales o la venta de bienes inmuebles.
¿Cuáles son algunos ejemplos de blanqueo de dinero en Japón?
El blanqueo de dinero puede adoptar diversas formas. Si nos centramos en los ejemplos de delitos de blanqueo de dinero en Japón, las transacciones más usadas indebidamente son las transacciones nacionales de cambio, seguidas de las transacciones en efectivo, depósitos bancarios, tarjetas de crédito y dinero electrónico. Dentro de la comunidad internacional, el blanqueo de dinero con criptoactivo también se ha convertido en un grave problema, ya que el número de casos de este tipo ha aumentado un 68 % en 2022 con respecto al año anterior.
Echemos un vistazo a algunos casos importantes de 2022 y 2020 en Japón basados en datos de Agencia Nacional de Policía de Japón.
El acto de suplantar a otra persona para vender los derechos de uso de dinero electrónico obtenido mediante esquemas de fraude sofisticados.
Estudio de caso: al vender los derechos de uso de dinero electrónico estafado por un grupo de actores fraudulentos sofisticados, un grupo de hombres del sector de consultoría creó un anuncio en un sitio web de comercio de dinero electrónico bajo el nombre de una sociedad de responsabilidad limitada gestionada por otra persona. Luego vendieron los derechos, haciéndose pasar por esa persona.
El acto de ocultar activos usando una dirección de criptoactivos que pertenece a una persona no identificada.
Estudio de caso:: un empleado masculino de una empresa compró activos criptográficos con fondos provenientes de actividades delictivas depositados en su propia cuenta bancaria. Luego los transfirió a una dirección de criptoactivos gestionada por una persona no identificada.
Ocultación transfronteriza de fondos
Estudio de un caso: el ejecutivo de una empresa transfirió el producto de un delito obtenido mediante fraude a una cuenta bancaria que había abierto en otro país. Al hacerlo, presentó una factura falsa a un banco de Japón, haciéndola pasar por una transacción comercial legítima.
Los autores de estos tres casos fueron acusados de "ocultación de fondos provenientes de actividades delictivas", que supone más de la mitad de todos los delitos de blanqueo de dinero.
Aunque es poco frecuente, el blanqueo de dinero también incluye la utilización de fondos provenientes de actividades delictivas para asumir un cargo, como la de accionista, con el fin de controlar las actividades comerciales de esa empresa.
Creación de una empresa usando fondos ilegales como capital, seguida de la toma de un cargo como accionista.
Estudio de caso:en 2020, un hombre operó un cabaré sin licencia y usó las ganancias ilegales obtenidas de esa actividad como capital para las acciones emitidas al crear una empresa. De esta manera, adquirió la posición de fundador de la empresa. Posteriormente, se nombró a sí mismo CEO y registró la constitución de la empresa en la Oficina de Asuntos Legales del Distrito.
¿Para qué sirven las cartas del banco solicitando la confirmación de los datos de la transacción?
Las medidas para prevenir el blanqueo de dinero se están reforzando tanto a nivel nacional como internacional. Una de estas medidas, llevada a cabo por las instituciones financieras, es la verificación de los datos de la transacción y de la identidad del cliente.
Las instituciones financieras envían regularmente a sus usuarios documentos como la Confirmación del propósito de la transacción, la Confirmación de la información del cliente y la Confirmación de los detalles de la entrega, todo ello de conformidad con la Ley de Prevención del Envío de Fondos Procedentes de Actividades Delictivas y las directrices establecidas por la Agencia de Servicios Financieros.
A algunos puede sorprenderles recibir de repente este tipo de cartas, pero las instituciones financieras usan estos documentos para verificar las transacciones y la información de los clientes con el fin de evitar transacciones fraudulentas (como el envío de fondos procedentes de actividades delictivas).
¿Qué ocurre si se ignoran las solicitudes de verificación de la información del cliente por parte del banco?
Para ayudar en la prevención del delito, el gobierno insta a las personas a responder en el plazo establecido cuando reciban documentos como la Confirmación de información del cliente de las instituciones financieras.
La Ley de Prevención de la Transferencia de Fondos Procedentes de Actividades Delictivas estipula que una institución financiera puede negarse a cumplir sus obligaciones relacionadas con una transacción hasta que el cliente cumpla con el proceso de verificación de la transacción. Si no se recibe respuesta, la transacción puede ser detenida o restringida.
El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.