El impacto de la PSD2 en los marketplaces y las plataformas

Una guía de Stripe para ayudarte a cumplir la normativa europea de los pagos por Internet

Foto del avatar de Michael Cocoman
Michael Cocoman
Foto del avatar de David Schreiber
David Schreiber

Michael Cocoman, el actual responsable jurídico de Stripe para EMEA, antes se encargaba de la normativa internacional y de la ampliación de nuestra oferta global de productos. David Schreiber impulsó la expansión de Stripe Connect en Europa, en estrecha colaboración con nuestros principales usuarios de todo el mundo que operan a escala internacional.

  1. Introducción
  2. ¿Cómo operan las plataformas?
    1. Estructura contractual
    2. Estructura de pagos
  3. ¿Qué servicios de pago están regulados?
  4. ¿En qué consiste la exención de agente comercial?
    1. Exención de agente comercial en el marco de la PSD2
  5. Otras consideraciones de la PSD2 para plataformas
    1. Prueba de que se trata de una ocupación o actividad empresarial habitual
    2. Exención de red limitada
  6. ¿Cómo aborda Stripe los pagos en el caso de las plataformas?

Última actualización: 14 de septiembre de 2021

La normativa europea que regula los pagos, conocida como la Segunda Directiva sobre Servicios de Pago (PSD2), introdujo cambios importantes que afectan considerablemente a las plataformas multilaterales, o marketplaces, de Europa. De hecho, muchas de ellas ya no pueden ampararse en la exención de licencia de la que anteriormente se beneficiaban.

En una estructura típica de marketplace, en la que una plataforma actúa como intermediaria entre compradores y vendedores sin vender productos o servicios de forma directa, la plataforma no puede recibir los fondos que los compradores deben pagar a los vendedores. Para hacerlo, la plataforma tendría que obtener una licencia para procesar pagos emitida por un organismo regulador y, por lo tanto, convertirse en un negocio regulado. Stripe Connect plantea una alternativa: las plataformas que utilizan Stripe Connect no reciben los pagos que los compradores hacen a los vendedores; por lo tanto, en lugar de dedicar sus esfuerzos a obtener una licencia como proveedor de servicios de pago regulados, se pueden dedicar a hacer crecer su marketplace. Si quieres saber qué cambios se han introducido en la PSD2, consulta esta guía.

Las plataformas multilaterales, conocidas también como marketplaces, son uno de los negocios en línea que mayor interés están despertando, porque han transformando la manera de comprar y vender hoy en día. Desde los servicios a demanda, el crowdfunding o el comercio electrónico, hasta las plataformas B2B, la economía colaborativa o las plataformas de reservas, los marketplaces permiten llegar a clientes de todo el mundo, amplían las opciones para los consumidores y permiten a los vendedores expandir sus negocios mucho más que antes. Stripe respalda a muchas de estas plataformas con Stripe Connect, un producto especialmente diseñado para gestionar pagos de una plataforma y que facilita cumplir con la normativa vigente.

Las plataformas en línea funcionan como portales centralizados que posibilitan las transacciones entre compradores y vendedores. Desde que aparecieron las primeras plataformas, como eBay y Amazon, hasta el lanzamiento de las últimas plataformas populares, como Shopify, Etsy y Kickstarter, este sector tan diverso se ha expandido por todo el mundo, brindándole a clientes y proveedores el acceso a nuevas opciones y a nuevos mercados. Europa ha sido la cuna de muchas plataformas innovadoras, como Deliveroo, Catawiki y ManoMano, e incluso de nuevas plataformas fintech, como Zopa y Monzo.

Teniendo en cuenta que las plataformas son cada vez más importantes para impulsar el comercio digital en Europa, su actividad ha atraído una mayor atención de los organismos reguladores, que buscan asegurar que las normas de protección al consumidor, competencia y prevención del lavado de dinero acompañen los avances tecnológicos. Nuestra experiencia en el procesamiento de pagos para miles de plataformas en todo el mundo nos ha permitido conocer de primera mano muchos de los retos regulatorios que enfrentan.

En esta guía, compartimos algunas perspectivas sobre cómo pueden las plataformas europeas adaptarse mejor a los cambios regulatorios introducidos por la PSD2, que afectan significativamente a la forma en que las plataforma gestionan los pagos. Muchas plataformas europeas que reciben pagos se han amparado en la denominada exención de «agente comercial» para no tener que obtener la licencia para procesarlos, así que hemos analizado los cambios a esta exención y sus consecuencias. Aunque esta guía no constituye asesoramiento legal (cada plataforma debe evaluar sus propias estructuras empresariales), basamos nuestros puntos de vista en la experiencia que hemos conseguido en el complejo escenario normativo de los pagos: la misma experiencia que nos llevó a crear Stripe Connect, nuestro producto para pagos en plataformas.

El cambio más importante para las plataformas es que, si intermedian entre compradores y vendedores, como ocurre en la mayoría de los casos, únicamente podrán quedar exentas de obtener una licencia y de estar sujetas a regulación si no llegan en ningún momento a poseer ni controlar fondos, y recurren, en cambio, a un proveedor de servicios de pago debidamente autorizado. Stripe Connect es la solución a este problema, porque las plataformas pueden evitar las dificultades de conseguir una licencia para procesar pagos y cumplir los nuevos cambios normativos con más facilidad.

¿Cómo operan las plataformas?

Estructura contractual

La estructura de la mayoría de las plataformas en línea están está pensada solo para facilitar la venta del vendedor al cliente (comprador), pero no para actuar en calidad de vendedor ni de distribuidor. Es el vendedor quien realiza la venta al comprador, y el comprador tiene la obligación de efectuarle un pago al vendedor. Por lo general, la plataforma transfiere el riesgo económico al vendedor, quien también asume determinadas obligaciones financieras, legales y fiscales asociadas con la venta de productos o servicios al comprador. Entre las posibles obligaciones que pueden recaer en el vendedor y no en la plataforma destaca la responsabilidad por los productos entregados al consumidor, las devoluciones, los requisitos locales de IVA y las obligaciones de licencia o seguro para los productos o servicios que así lo requieran (por ejemplo, el seguro obligatorio de responsabilidad civil para taxis).

Esta estructura típica de marketplace basada en facilitar las ventas sin asumir la responsabilidad que conllevan suele ser la clave para que estas plataformas obtengan buenos resultados económicos, sin la cual muchas de ellas no podrían existir. Para dejar en claro que su función es solo facilitar la venta de productos o servicios, las plataformas suelen incluir en los contratos con los vendedores cláusulas como estas: «El contrato por la prestación del servicio se celebrará entre usted y el cliente» o «La plataforma cumple únicamente el rol de facilitación o soporte» o «La responsabilidad de la plataforma se limita a facilitar la disponibilidad del sitio, la aplicación y los servicios». Muchas veces, las plataformas no celebran contratos con el comprador, sino que es el vendedor quien suscribe contratos tanto con el comprador como con la plataforma.

image - ES

Estructura de pagos

Aunque es el comprador quien adeuda el pago al vendedor, muchas plataformas gestionan los pagos y actúan como intermediarias entre compradores y vendedores. Cuando el comprador efectúa un pago por el producto o servicio, por lo general, la plataforma recibe el pago y lo transfiere después al vendedor.

Diagram 2 - ES

El flujo de los pagos que el comprador adeuda al vendedor no suele ser el mismo que el de la responsabilidad contractual, como puedes observar a continuación. Aunque la plataforma no es quien efectúa la venta ni quien debe recibir el pago del comprador, sí suele recibir esos fondos inicialmente. Sin embargo, la deuda que el comprador contrae con el vendedor no queda saldada cuando la plataforma recibe ese dinero.

Diagram 3 - ES

Aunque las leyes suelen estar abiertas a interpretación, la gran mayoría de lecturas de esta nueva legislación europea sobre los pagos considera como una actividad regulada el hecho de que la plataforma reciba los pagos del comprador por las ventas que ha realizado un vendedor, es decir, que gestione los fondos que pertenecen al vendedor. Por lo tanto, se exige que la plataforma obtenga una licencia para procesar pagos, a menos que pueda acogerse a alguna exención. Muchas plataformas que gestionan los pagos de este modo se amparan en la exención de «agente comercial» prevista en la PSD1 (la directiva anterior a la PSD2) para no estar sujetas a licencia; sin embargo, esta exención cambió a partir de la introducción de la PSD2. Antes de analizar la exención de agente comercial, es útil entender qué servicios de pago están regulados.

¿Qué servicios de pago están regulados?

Las siguientes actividades se consideran servicios de pago regulados en la UE:

  • Operar una cuenta de pagos y permitir que ingrese y se retire dinero de ella, por ejemplo, retener fondos de una empresa en una cuenta bancaria antes de liquidarlos conforme a las instrucciones de esta.
  • Realizar transacciones de pago, por ejemplo, procesar los pagos que los clientes realizan a las empresas.
  • Emitir instrumentos de pago o asumir transacciones de pago, por ejemplo, procesar transacciones con tarjetas de crédito o actuar como adquirente.
  • Remitir dinero, por ejemplo, transferir fondos a un beneficiario en nombre de un pagador.
  • Prestar servicios de iniciación de pagos (nuevo dentro del marco de la PSD2), por ejemplo, iniciar un pago por transferencia bancaria desde la cuenta de un cliente a una empresa.
  • Prestar servicios de información sobre cuentas (nuevo dentro del marco de la PSD2), por ejemplo, proporcionar información consolidada y global sobre las cuentas de pago abiertas con proveedores de servicios de pago.

Con Stripe Connect, prestamos servicios de pago regulados a plataformas europeas gracias a nuestra acreditación como Entidad de Dinero Electrónico.

Cuando los fondos que un comprador adeuda a un vendedor obran en poder o están bajo el control de una plataforma y esta los liquida después al vendedor, se considera que la plataforma está prestando servicios de pago regulados (como gestionar una cuenta de pago, ejecutar transacciones de pago o transferir dinero), salvo que esté acogida a alguna exención, como la de agente comercial.

¿En qué consiste la exención de agente comercial?

Las plataformas han solicitado la exención de agente comercial alegando que actúan como tales y que tienen la autorización para negociar o acordar la venta de productos o servicios en nombre del vendedor. Según esta interpretación, se considera que el comprador paga directamente al vendedor a través de su agente comercial (la plataforma). Desde el punto de vista legal, el vendedor sería el beneficiario del pago desde el momento que su agente (de nuevo, la plataforma) recibe los fondos. Muchas plataformas han tratado de acogerse a esta exención para no tener que solicitar la licencia como proveedor de servicios de pago regulados.

Muchos organismos reguladores europeos consideran que las plataformas, cuando agrupan la oferta y la demanda (es decir, reúnen a compradores y vendedores en un sitio web o una aplicación), actúan tanto en nombre del pagador (reciben pedidos y pagos del comprador, y ofrecen posibles ventajas, como descuentos para socios) como del beneficiario (envían los pedidos y pagos recibidos al vendedor). Antes de que la PSD2 entrara en vigor, algunos países permitían que un agente comercial actuara en nombre de ambos, el pagador y el beneficiario, mientras que otros aplicaban la exención de forma más estricta y solo permitían que el agente comercial actuara en nombre de uno de los dos, del pagador o del beneficiario, pero no de ambos. Además, algunos organismos reguladores sostuvieron que, dado que la plataforma no participa realmente en la negociación ni en la formalización de la compraventa, no debería considerarse un agente comercial. Esta aplicación incoherente de la exención de agente comercial planteaba problemas para las plataformas, ya que, a diferencia de lo que sucede con la licencia para procesar pagos, una exención concedida en un país no sirve para toda Europa.

Exención de agente comercial en el marco de la PSD2

La PSD2 aclara la zona gris respecto a los agentes comerciales. La exención para agentes comerciales ahora solo aplica cuando un agente comercial actúa de forma inequívoca en nombre ya sea del pagador o del beneficiario, pero no de ambos. Si actúa en nombre de ambos, la plataforma solo puede evitar tener que obtener una licencia si no posee o controla los fondos (es decir, delega esa tarea en un proveedor de servicios de pago autorizado). La mayoría de los organismos reguladores europeos comparten la opinión de que las plataformas que gestionan sus propios pagos ya no pueden beneficiarse de la exención de agente comercial para operar sin licencia. En la PSD2, se reformula la exención de agente comercial y se incluye el texto «las transacciones de pago del pagador al beneficiario efectuadas a través de un agente comercial autorizado, mediante un acuerdo, a negociar o concretar la venta o la compra de bienes o servicios exclusivamente en nombre del pagador o exclusivamente en nombre del beneficiario».

El cambio se explica en el preámbulo de la PSD2, en el que se establece lo siguiente acerca de la exención de agente comercial prevista en la PSD1:

...se aplica de forma muy diferente en los distintos Estados miembros. Algunos permiten que se acojan a esa exclusión las plataformas de comercio electrónico que actúan como intermediarias en nombre tanto de compradores como de vendedores particulares sin posibilidad real de negociar o concretar la compra o venta de bienes o servicios. Esta aplicación de la exclusión excede el ámbito previsto en esa Directiva y puede suponer mayores riesgos para los consumidores, ya que esos proveedores quedan al margen de la protección que ofrece el marco legal. Las divergencias en la aplicación falsean, además, la competencia en el mercado de pagos. Por ello, para subsanar estas dificultades, se aclara que la exclusión debería aplicarse cuando el agente actúe solo en nombre del pagador o solo en nombre del beneficiario, con independencia de que los fondos del cliente obren o no en su poder. Si el agente actúa tanto en nombre del pagador como del beneficiario (como ocurre con ciertas plataformas de comercio electrónico), la exclusión solo debería aplicarse en el caso de que los fondos del cliente no obren en ningún momento en su poder.

Para explicar el cambio en la exención de agente comercial, la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) británica establece lo siguiente:

Un escenario ilustrativo de cuándo una plataforma actúa tanto para el pagador como para el beneficiario sería aquel en el que la plataforma permite al pagador transferir fondos a una cuenta que ella misma controla o gestiona, sin que esto constituya la cancelación de la deuda del pagador con el beneficiario, y luego la plataforma transfiere las cantidades correspondientes al beneficiario, en virtud de un acuerdo celebrado con este último.

La FCA también pone un ejemplo específico de una plataforma de recaudación de fondos en línea que recibe donaciones antes de transferirlas al destinatario final. Afirma que este tipo de plataforma no podrá acogerse a la exención de agente comercial porque «no actúa como agente comercial autorizado por contrato a negociar o concretar la compra o venta de bienes o servicios en nombre del pagador o del beneficiario, sino de ambos».

La limitación de la exención de agente comercial pretende proteger los pagos que los consumidores efectúan a los vendedores y evitar que se falsee la competencia. Cuando una plataforma recibe los pagos que el comprador le debe al vendedor, el vendedor no solo asume la obligación contractual frente al comprador, sino también el riesgo crediticio adicional de que la plataforma incurra en incumplimiento antes de transferirle el pago. En el ámbito de la competencia, la PSD2 intenta igualar las condiciones en todo Europa en lo que respecta a la aplicación de la exención de agente comercial en cada país.

Otras consideraciones de la PSD2 para plataformas

Prueba de que se trata de una ocupación o actividad empresarial habitual

Las plataformas también deben considerar si sus servicios de pago constituyen una «ocupación o actividad empresarial habitual», ya que, según la PSD2, la licencia queda «limitada a los proveedores que prestan servicios de pago como ocupación o actividad empresarial habitual». La opinión de la FCA en este sentido tiene carácter informativo y afirma que «los servicios deben prestarse como una ocupación o actividad empresarial habitual de pleno derecho y no simplemente como servicios accesorios a otra actividad empresarial». Asimismo, «el hecho de que un servicio se ofrezca junto con otros como parte de un paquete no implica necesariamente que sea accesorio a ellos; lo importante es determinar si, en la práctica, ese servicio se realiza de forma independiente como ocupación o actividad empresarial habitual». Es muy complicado imaginar que los servicios de una plataforma que recibe pagos de los compradores y paga a los vendedores por todas las transacciones realizadas en ella se considere meramente accesorios y no como una ocupación o actividad empresarial habitual.

Exención de red limitada

Esta exención se aplica a muy pocas actividades, como los pagos de «circuito cerrado». Sin embargo, aunque las plataformas entren dentro del alcance tan reducido de la exención de red limitada, deben notificar al organismo regulador correspondiente en el caso de que sus transacciones de pago superen el millón de euros en los últimos 12 meses, en cuyo caso el organismo podrá exigirles que obtengan una licencia para procesar pagos.

¿Cómo aborda Stripe los pagos en el caso de las plataformas?

Cuando diseñamos Stripe Connect, queríamos que la carga de tener que gestionar y adaptarse a la normativa europea en materia de pagos recayera en Stripe y en nuestra licencia como entidad de dinero electrónico, no en las plataformas. Para lograrlo, creamos un producto completamente nuevo, con flujos de pago que garantizan que los fondos no obren en poder ni estén bajo el control de las plataformas.

Como ya explicamos antes, la realidad comercial indica que la mayoría de las plataformas buscan facilitar las ventas más que realizarlas directamente y, dado que actúan en nombre tanto de compradores como de vendedores, es fundamental que los fondos no obren en poder ni estén bajo el control de estas plataformas. Este es el fundamento jurídico en el que se ha basado Stripe para desarrollar Connect, además de ser una de las principales razones por las que muchas plataformas europeas han elegido Stripe.

Con Connect, Stripe celebra contratos tanto con el vendedor como con la plataforma para liquidar los pagos al vendedor y las comisiones a la plataforma. Los fondos que el comprador le debe al vendedor nunca están en posesión ni bajo el control de la plataforma, sino que se liquidan en la cuenta bancaria regulada de dinero de clientes de Stripe, a favor del vendedor, y luego Stripe realiza el pago al vendedor. Los servicios de pago regulados los presta Stripe, no la plataforma, lo que evita que esta tenga que soportar la carga regulatoria y las obligaciones de cumplimiento derivadas de la obtención de una licencia o exención. Si volvemos al diagrama combinado de responsabilidades y flujo de fondos, Connect funciona del siguiente modo:

image4 es LA

Connect no solo asume las obligaciones de la normativa sobre pagos; su diseño también ofrece otras ventajas y garantías a las plataformas. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Facilita el onboarding y la verificación de vendedores. Stripe se sirve de la experiencia adquirida tras haber verificado millones de cuentas y usa sistemas propietarios para aprobar a más usuarios con menos contratiempos.
  • Permite personalizar la experiencia del vendedor; por ejemplo, el vendedor puede aceptar que la plataforma gestione su experiencia, como la interfaz de usuario, los informes, la gestión de transferencias y la comunicación con la API de Stripe.
  • Ofrece funcionalidades de pagos innovadoras en Connect, que acepta muchos modelos de negocio, como uno a muchos, muchos a muchos, retener fondos, débitos a cuenta, transferencia instantánea y mucho más.
  • Ofrece enrutamiento local de las transacciones, lo que mejora las tasas de aceptación y reduce los costos por procesamiento de pagos de los clientes en más de 135 monedas y para distintos métodos de pago, como débito directo SEPA, Sofort, Alipay, WeChat Pay y otros.
  • Permite realizar pagos locales a vendedores en monedas locales, lo que permite a las plataformas expandir sus empresas por todo el mundo sin necesidad de contar con entidades locales ni socios bancarios (se admiten transferencias en más de 15 monedas y en más de 30 países de todo el mundo).
  • Protege la información sensible de las tarjetas conforme al estándar PCI de nivel 1, para que las plataformas no tengan que preocuparse en este sentido.
  • Ofrece modelos avanzados y machine learning, que permiten a Stripe Radar controlar las transacciones de principio a fin, detectar y prevenir fraudes, y tomar medidas ante cualquier actividad sospechosa.

En definitiva, Connect brinda a las plataformas europeas un flujo de pagos sofisticado que cumple la normativa para que puedan diseñar sus propios acuerdos con los vendedores de conformidad con la legislación local sobre pagos, sin tener que conseguir sus propias licencias para procesar pagos ni convertirse en empresas reguladas. Stripe soporta esta carga regulatoria para que las plataformas puedan centrar su tiempo y recursos en dirigir sus empresas. Cientos de plataformas con vendedores en todo Europa ya han optado por confiar en Stripe Connect, en lugar de tratar de obtener su propia licencia para procesar pagos o de acogerse a una exención estricta.

Esta guía es solo para fines informativos; por lo tanto, cada plataforma siempre debe verificar de forma independiente su propia situación regulatoria específica. Si tienes alguna pregunta sobre Stripe Connect, estaremos encantados de responderla.

Para ver las respuestas a las preguntas más frecuentes de los usuarios en relación con el estado normativo de Stripe Connect en Europa, consulta esta página de preguntas frecuentes.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Connect

Connect

Pasa a modo activo en semanas en vez de meses, construye una empresa de pagos rentable y crece con facilidad.

Documentación de Connect

Descubre cómo enrutar pagos entre varias partes.