¿Qué es un Yagō (nombre comercial)? Consejos para elegir uno e información esencial para empresas unipersonales

Connect
Connect

Las plataformas y los marketplaces más exitosos del mundo, entre ellos Shopify y DoorDash, utilizan Stripe Connect para integrar pagos en sus productos.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué es un Yagō?
    1. ¿Necesitas un Yagō?
    2. Ventajas y desventajas
  3. Cómo elegir un Yagō, y algunos ejemplos
  4. Palabras que no se pueden utilizar en un Yagō y advertencias legales
    1. Yagō existentes y similares
  5. Cómo registrar un Yagō
  6. Preguntas frecuentes
  7. Cómo utilizar eficazmente un Yagō

Yagō (屋号) es un nombre comercial utilizado por las empresas unipersonales, incluidos los autónomos, para llevar a cabo sus actividades comerciales. Los formularios como las declaraciones de impuestos y las notificaciones de apertura de empresas tienen un campo para introducir este dato. El Yagō de una empresa unipersonal se considera similar al nombre comercial de una empresa, o Shōgō (商号). Sin embargo, a diferencia de las empresas, las empresas unipersonales no están obligadas legalmente a registrar un Yagō.

La decisión de tener o no un Yagō depende de cada empresa individual, pero tener uno puede ser ventajoso (por ejemplo, cuando se trata de promocionar tu empresa) y puede utilizarse ampliamente en diversos contextos empresariales. Para que comprendas mejor qué es un Yagō, en este artículo se explica cómo elegir uno, qué hay que tener en cuenta y cuál es el proceso de registro.

¿Qué contiene este artículo?

  • Qué es un Yagō?
  • Cómo elegir un Yagō y algunos ejemplos
  • Palabras que no se pueden utilizar en un Yagō y advertencias legales
  • Cómo registrar un Yagō
  • Preguntas frecuentes
  • Cómo utilizar eficazmente un Yagō

¿Qué es un Yagō?

Como se ha mencionado anteriormente, Yagō es un nombre comercial para empresas unipersonales. Según la página web de la Agencia Tributaria Nacional, Yagō se describe como «un nombre comercial utilizado por una empresa unipersonal». Dado que no hay necesidad de registrar un Yagō en una Oficina de Asuntos Legales, se pueden realizar actividades comerciales sin un Yagō y, si se desea, se puede crear uno más adelante e incluso cambiarlo posteriormente.

El contexto histórico de la definición de un Yagō se remonta al periodo Edo, cuando solo los samuráis podían tener apellidos. Esto resultaba inconveniente para los comerciantes y agricultores que tenían empresas, por lo que se convirtió en costumbre que cada familia tuviera su propio nombre. Más tarde, los actores de kabuki siguieron el ejemplo de los comerciantes y también comenzaron a adoptar el Yagō. Así, los Yagō se han utilizado en Japón durante mucho tiempo.

Del mismo modo, hoy en día, los empresarios individuales pueden expandir mejor sus operaciones utilizando un Yagō en comparación con cuando utilizan su nombre real para la empresa. Se puede considerar el Yagō como una especie de señal indicadora utilizada en el mundo empresarial. Para utilizarlo de forma eficaz, primero hay que comprender por qué es necesario tener uno.

¿Necesitas un Yagō?

Es posible optar por no tener ningún Yagō. Esto se observa especialmente entre los autónomos que no lo necesitan para sus actividades comerciales. Por otro lado, algunos autónomos pueden seguir considerando beneficioso tener un Yagō para mejorar su visibilidad y ampliar sus oportunidades comerciales, al igual que lo hace el nombre comercial de una empresa.

Por ejemplo, el Yagō puede utilizarse para diversos fines, como los siguientes:

  • Abrir una cuenta bancaria a nombre del Yagō.
  • Tarjetas de empresa
  • Contratos, presupuestos, facturas y recibos
  • Diseño de logotipos para servicios o productos
  • Publicidad a través de carteles, folletos, pósteres, etc.
  • Blogs, sitios web y redes sociales

El uso de un Yagō no solo ayuda a dar a conocer mejor tu empresa, sino que también te permite abrir cuentas bancarias a nombre de tu Yagō, lo que simplifica y agiliza las operaciones financieras.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Como se mencionó anteriormente, tener un Yagō tiene sus ventajas, como una gestión contable más sencilla, la promoción directa de las actividades comerciales y una mayor credibilidad y reconocimiento social. A continuación se enumeran otras ventajas:

  • Apariencia profesional
    El uso de una cuenta Yagō te permite separar sus operaciones bancarias personales de las comerciales. Esto puede ayudarte a trazar una línea divisoria entre tu vida profesional y privada, y a proyectar una imagen y una mentalidad más profesionales.

  • Seguridad
    Utilizar un Yagō en lugar de tu nombre real te ayudará a mantener la confidencialidad de tus datos personales (incluidas las cuentas privadas en redes sociales) y de tu vida privada.

  • Incorporación
    Si constituyes tu empresa en una etapa posterior, puedes utilizar el Yagō como Shōgō (nombre corporativo) sin realizar ningún cambio significativo en el nombre. Esto puede ayudar a los nuevos clientes a buscar y conocer los logros de tu empresa antes de su constitución (existen normas más específicas para el Shōgō, incluidos los símbolos permitidos, pero si se siguen dichas normas, el Yagō se puede utilizar tal cual).

Desventajas

  • Proceso lento
    Una desventaja de un Yagō es dedicar tiempo a su creación y registro (y posiblemente necesitar cambiarlo a mitad de camino o más adelante).

  • Legalidad
    Otra desventaja es que no tiene fuerza legal vinculante. Por lo tanto, si otra persona utiliza un Yagō muy similar y surgen conflictos, no se pueden hacer valer los derechos sobre el propio Yagō (esto se explicará con más detalle más adelante en "Palabras que no se pueden utilizar en un Yagō, y advertencias legales. Si deseas que tu Yagō tenga poder legal vinculante y esté hecho para tu uso exclusivo, debes registrarlo como un Shōgō.

Cómo elegir un Yagō, y algunos ejemplos

Por lo general, un Yagō puede elegirse libremente y puede incluir hiragana, katakana, kanji, números y letras del alfabeto. Sin embargo, el uso de símbolos se limita a los siguientes seis tipos: coma (,), punto (.), guión (-), ampersand (&), punto medio (・) y apóstrofo (').

Los factores más importantes cuando se trata de elegir un Yagō son la claridad, la sencillez y la facilidad para recordarlo. Lo ideal es que también incluya palabras que destaquen el tipo de empresa o línea de trabajo, para que la gente pueda saber de un vistazo qué tipo de servicio se ofrece. Si el marketing de tu empresa es importante, considera la posibilidad de elegir un nombre que sea fácil de buscar en línea y en las redes sociales, y que no se solape con otros Yagō.

Sin embargo, evita nombres que a los clientes les resulte difícil recordar y nombres que utilicen términos especializados que no sean muy conocidos. Del mismo modo, tampoco es recomendable incluir palabras con katakana y letras del alfabeto que sean complicadas o difíciles de pronunciar o leer. Los clientes podrían no tener claro a qué se dedica tu empresa, lo que les haría desistir, y podría resultar más difícil encontrarla en Internet. Para evitar estos problemas, elige cuidadosamente tu Yagō, teniendo en cuenta la función y el propósito que desempeñará para tu empresa.

Ejemplos

A continuación se muestran ejemplos de Yagō por tipo de trabajo, que pueden ayudarte a decidir tu propio Yagō:

  • Ingeniería
    Las empresas de ingeniería suelen utilizar palabras en inglés y katakana para transmitir una imagen de innovación de vanguardia. Por otro lado, incorporar kanji para diferenciarse de otros Yagō también es una estrategia viable.
    Ejemplos: XYZ Tech (〇〇テック), ABC Solutions (〇〇ソリューションズ), XYZ Systems (〇〇システム), ABC Workshop (〇〇工房), etc.

  • Diseño
    Las palabras que evocan una imagen de productividad y creatividad son estándares.
    Ejemplos: XYZ Studio (〇〇スタジオ), ABC Creative (〇〇クリエイティブ), XYZ Graphics (〇〇グラフィック), etc.

  • Tiendas
    Tanto si operas en línea como en una tienda física, considera la posibilidad de utilizar un Yagō que ayude a los clientes a comprender fácilmente tus servicios y tu empresa. Si no transmites claramente el tipo de empresa, puedes añadir una descripción subordinada, como “Tienda especializada” (専門店), para que tu tienda resulte más atractiva.
    Ejemplos: XYZ Books (〇〇堂), Cafe ABC (カフェ〇〇), XYZ Diner (〇〇食堂), ABC Shop (〇〇ショップ), etc.

  • Clínicas y oficinas
    Para las clínicas y oficinas especializadas en un campo concreto, incorporar las características regionales y el contenido empresarial en el Yagō puede transmitir al instante fiabilidad y experiencia a los clientes y consumidores.
    Ejemplos: [Nombre regional] + [Experiencia] + Clínica (地域名+専門分野+クリニック), [Nombre regional] + Oficina de diseño XYZ (地域名+〇〇設計事務所), Oficina de contabilidad XYZ (〇〇会計事務所), etc.

Además, los autónomos que inician su empresa pueden utilizar su propio nombre personal en su Yagō. Sin embargo, evitar el consumo de nombres personales podría aumentar la credibilidad.

Hasta ahora, hemos hablado de cómo elegir un Yagō y hemos visto algunos ejemplos, pero hay otros puntos que se deben tener en cuenta cuando se trata de elegir un Yagō para una empresa unipersonal.

Palabras que no se pueden utilizar en un Yagō y advertencias legales

Es importante ser consciente de que hay ciertas «palabras prohibidas» que no se pueden utilizar al elegir un Yagō. Por ejemplo, no se permite utilizar un nombre que pueda confundirse con el de una sociedad anónima para una empresa unipersonal.

Palabras que no se pueden utilizar a menos que tu empresa esté constituida como sociedad:

  • Inc. (Kabushiki Kaisha), Empresa (Kaisha), Sociedad (Hojin o Koropurēshon), Asociación Incorporada (Shadan Hōjin), Co. Ltd, etc.

Palabras que no se pueden utilizar por implicar sectores específicos regulados:

  • Banco (銀行), Cooperativa de crédito (信用金庫), Valores (証券), etc.

Yagō existentes y similares

Puedes utilizar un Yagō que ya haya sido registrado por otra persona o uno similar, pero es mejor diferenciar tu Yagō de esos para evitar posibles problemas legales en el futuro. Aunque es posible que sea inevitable cierto parecido, ser confundido con la misma empresa, una filial o una entidad relacionada puede dar lugar a problemas como los siguientes:

  • No aparecer en los primeros resultados de búsqueda en línea
  • Sufrir daños colaterales a la reputación cuando una empresa con el mismo nombre comercial se hace famosa por haber causado problemas.
  • Enfrentarse a una demanda por infracción de marca registrada y posibles daños y perjuicios por utilizar un nombre registrado, incluso si dicho uso no fue intencionado.

Es importante comprender estos puntos y evitar posibles problemas, ya que es previsible que tu Yagō adquiera mayor notoriedad. En particular, en lo que respecta al tercer punto, debes asegurarte de que tu Yagō no coincida con ninguna marca registrada para evitar problemas legales. Ten en cuenta que los Yagō para empresas unipersonales, que no requieren registro (a diferencia de los nombres comerciales de las sociedades anónimas), no se pueden consultar en el sitio web de la Agencia Tributaria Nacional, por lo que es recomendable buscar en Internet de antemano para ver si ya se está utilizando un Yagō igual o similar.

Como medidas de seguridad adicionales para evitar riesgos legales, puedes verificar los nombres legales existentes de las corporaciones a través del sitio de publicación del número corporativo de la Agencia Tributaria Nacional o el servicio de búsqueda de información de registro en línea del Ministerio de Justicia. Para comprobar las marcas, también puedes utilizar los recursos de las oficinas gubernamentales, como la plataforma de información sobre patentes de la Oficina Japonesa de Patentes.

Cómo registrar un Yagō

Una vez que hayas elegido tu Yagō, teniendo en cuenta los ejemplos y las advertencias que hemos mencionado, el siguiente paso, si deseas darlo, es registrarlo.

Registrar un Yagō es mucho más sencillo que registrar un Shōgō.* Solo tienes que introducir tu Yagō en el campo designado del Formulario de notificación de apertura de empresa (開業届) (Notificación de apertura/cierre de empresa unipersonal, o 個人事業の開業・廃業等届出書) y presentarlo en una agencia fiscal. El registro es sencillo y gratuito. Tu Yagō registrado no se someterá a ningún proceso de selección, por lo que no es necesario esperar a que se procese el Formulario de notificación de apertura de empresa. Además, puedes empezar a utilizar tu Yagō antes de enviar este formulario.

Encontrarás más información sobre la Notificación de apertura/cierre de empresa unipersonal en la página web de la Agencia Tributaria Nacional .

* Registrar un Shōgō requiere un timbrado de ingresos de ¥30,000.

Preguntas frecuentes

A continuación puedes consultar algunas preguntas frecuentes sobre el Yagō:

  • P: ¿Cuándo debo adoptar un Yagō?
    R: Como se mencionó anteriormente, puedes registrar un Yagō cuando envíes el Formulario de notificación de apertura de empresa a la agencia fiscal que tiene jurisdicción sobre la ubicación de tu empresa. Sin embargo, puedes dejar el campo Yagō en blanco y el formulario seguirá siendo válido. También puedes adoptar un Yagō después de enviar el formulario de notificación.

  • P: ¿Qué debo hacer si quiero cambiar mi Yagō?
    R: Si deseas cambiar tu Yagō, puedes hacerlo introduciendo el nuevo Yagō en tu declaración anual de impuestos, como la declaración de impuestos, la declaración de ganancias y gastos o la declaración financiera para la declaración azul. También puedes volver a enviar el formulario de notificación de apertura de empresa a una agencia fiscal.

  • P: ¿Puedo cambiar de Yagō tantas veces como quiera?
    R: Puedes cambiar tu Yagō en cualquier momento y tantas veces como sea necesario. Sin embargo, cambiarlo con frecuencia puede causar inconvenientes a las instituciones financieras y a los clientes, además de dañar tu credibilidad. Por lo tanto, es importante mantener tu Yagō hasta que sea necesario cambiarlo, momento en el que deberás seguir rápidamente el procedimiento de cambio.

  • P: ¿Puedo registrar más de un Yagō?
    R: Puedes tener más de un Yagō al mismo tiempo. Por ejemplo, si gestionas una tienda general y una cafetería con nombres diferentes, puedes utilizar cada nombre comercial como su propio Yagō y así tener Yagō separados para las respectivas actividades comerciales. En cuanto a su registro, debes crear un Formulario de notificación de apertura de empresa por separado para cada uno y enviarlos a la oficina de impuestos. También puedes optar por registrar un Yagō para tu fuente principal de ingresos y operar la otra empresa sin registrar su Yagō.

  • P: ¿Tengo que incluir un Yagō en mi declaración de la renta?
    R: Aunque hay un campo para tu Yagō en el Formulario de declaración de impuestos, es opcional. Si deseas registrar un Yagō al mismo tiempo que presentas tu declaración de impuestos, puedes incluirlo.

Cómo utilizar eficazmente un Yagō

En este artículo, hemos presentado el Yagō para empresas unipersonales. Está sujeto a menos normas en comparación con el Shōgō y es relativamente fácil de registrar. Como se ha comentado, un Yagō tiene sus propias ventajas y desventajas.

Registrarlo y utilizarlo ampliamente en los negocios mejora tu credibilidad y también hace que tu empresa sea más reconocible para muchas personas, o que te permite ampliar tu potencial. Además, los autónomos y otros empresarios individuales, tanto si acaban de empezar como si ya están en el negocio, pueden descubrir que tener un Yagō les proporciona una motivación adicional para trabajar en la consecución de sus objetivos profesionales.

Por otro lado, para aprovechar al máximo tus ventajas, es necesario ser plenamente consciente de las posibles desventajas y utilizarlo con precaución. Lo que es apropiado como Yagō variará en función de la personalidad del propietario y del sector empresarial. Por lo tanto, asegúrate de considerar y seleccionar cuidadosamente tu Yagō.

Stripe ofrece una amplia variedad de funcionalidades y herramientas para satisfacer de forma flexible las necesidades de pago de autónomos y empresarios individuales. Stripe también admite diversos métodos de pago, como tarjetas de crédito, pagos con Konbini, carteras digitales y transferencias bancarias. Esto proporciona más comodidad a los propietarios de empresas y los ayuda a gestionar sus empresas sin problemas.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Connect

Connect

Pasa a modo activo en semanas en vez de meses, construye una empresa de pagos rentable y crece con facilidad.

Documentación de Connect

Descubre cómo enrutar pagos entre varias partes.