Decisiones basadas en datos: Qué son, por qué son importantes y cómo empezar

Sigma
Sigma

Toda la información sobre tu empresa al alcance de tus manos.

Más información 
  1. Introducción
  2. ¿Qué son las decisiones basadas en datos y por qué son importantes para las empresas?
  3. ¿Cómo ayudan los datos a reducir las conjeturas y mejorar los resultados?
  4. ¿Cuáles son los beneficios de usar análisis en tiempo real para guiar las decisiones?
    1. Puedes tomar decisiones más rápidas y precisas
    2. Los problemas se detectan antes de que se agraven
    3. La experiencia del cliente se vuelve más receptiva
    4. La gestión de riesgos se vuelve más proactiva
  5. ¿Cómo puede mi empresa utilizar la toma de decisiones basada en datos?
    1. Comienza con datos limpios y conectados
    2. Aclara lo que importa
    3. Haz que las herramientas de análisis sean accesibles
    4. Construye una cultura que valore la evidencia
    5. Trata las decisiones como experimentos

Algunas decisiones comerciales son fáciles. Pero la capacidad de tomar la decisión correcta de manera consistente, bajo presión y a gran escala es lo que diferencia a las grandes empresas de las buenas. Ahí es donde entran en juego los datos. Cuando se utilizan bien, los datos te brindan la claridad para actuar rápidamente, la visión para actuar con sabiduría y la evidencia para convencer a tu equipo. A continuación, encontrarás una guía práctica para tomar decisiones basadas en datos, por qué son importantes y cómo construir los tipos de sistemas y hábitos que las apoyan.

¿Qué contiene este artículo?

  • ¿Qué son las decisiones basadas en datos y por qué son importantes para las empresas?
  • ¿Cómo ayudan los datos a reducir las conjeturas y mejorar los resultados?
  • ¿Cuáles son los beneficios de usar análisis en tiempo real para guiar las decisiones?
  • ¿Cómo puede mi empresa utilizar la toma de decisiones basada en datos?

¿Qué son las decisiones basadas en datos y por qué son importantes para las empresas?

La toma de decisiones basada en datos significa usar información real para dar forma a tu estrategia empresarial. Esto puede implicar analizar el comportamiento del cliente antes de lanzar un nuevo producto o estudiar los patrones de ingresos antes de establecer los objetivos del próximo trimestre. Los datos te permiten respaldar tu experiencia con evidencia y verificar lo que crees saber. Cuando las decisiones se basan en hechos, se evitan omisiones importantes. Esa claridad conduce a decisiones más seguras y resultados más coherentes.

Este tipo de toma de decisiones crea una ventaja real, y las empresas están incorporando cada vez más datos en sus procesos. Para 2026, se espera que el 65 % de las organizaciones de ventas B2B hagan la transición a la toma de decisiones basada en datos.

¿Cómo ayudan los datos a reducir las conjeturas y mejorar los resultados?

Basarse en los datos reduce gran parte de la incertidumbre que conlleva gestionar una empresa. En lugar de adivinar qué podría funcionar, puedes usar evidencia concreta: el comportamiento de los clientes, las tendencias de ingresos y los datos de uso del producto, para identificar qué está funcionando, qué no y por qué. A continuación te mostramos cómo los datos pueden ayudarte a tomar mejores decisiones:

  • Verificación de suposiciones: Todo negocio se basa en una combinación de experiencia, intuición y hábitos. Sin embargo, las suposiciones no comprobadas pueden resultar costosas. Los datos te permiten poner a prueba esas suposiciones antes de que den forma a la estrategia.

  • Fortalecimiento del apoyo del equipo: Es más fácil obtener el respaldo del equipo cuando hay evidencia clara detrás de una decisión. Las decisiones se guían por lo que los números realmente muestran, en lugar de la intuición.

  • Revelación de nuevos conocimientos: Los patrones en los datos a menudo pueden revelar aspectos nuevos, como un segmento de clientes pasado por alto, un problema en el onboarding o un canal que, inesperadamente, aumenta las conversiones.

  • Conservar la delantera: Los modelos predictivos ayudan a los equipos a anticiparse en lugar de reaccionar. Esto puede significar detectar patrones de fraude, anticipar la demanda estacional o identificar señales tempranas de pérdida de clientes.

  • Monitoreo de la efectividad: Cuando sabes lo que está sucediendo en tiempo real, es más fácil cambiar de rumbo rápidamente y evitar el desperdicio de recursos. A medida que los datos se integran en la toma de decisiones, las organizaciones tienden a volverse más ágiles.

  • Cada decisión alimenta la siguiente: Cuanto más se analizan los resultados, más aprende el negocio de su propia historia. Eso convierte cada decisión en una oportunidad de aprendizaje.

Todavía es posible tomar decisiones equivocadas si los datos están incompletos, sesgados o mal interpretados. Pero cuando se utiliza correctamente, un enfoque informado por datos eleva la calidad de cada decisión. Ofrece más claridad, más confianza y mejores probabilidades de lograr un resultado positivo.

¿Cuáles son los beneficios de usar análisis en tiempo real para guiar las decisiones?

El análisis en tiempo real es una ventaja estructural. Les da a los equipos la capacidad de ver inmediatamente lo que está sucediendo y ajustarse en el momento. Ese factor temporal transforma la forma en que se toman las decisiones, la rapidez con la que las empresas responden y la eficacia con la que gestionan el riesgo. A continuación, se presentan los beneficios en la práctica.

Puedes tomar decisiones más rápidas y precisas

Los datos en vivo eliminan la demora entre el evento y la percepción. No estás esperando un informe semanal o el cierre del día para averiguar qué está sucediendo. Considera estos ejemplos:

  • Si las ventas alcanzan un pico durante una promoción flash, puedes duplicar esfuerzos mientras aún está en curso.

  • Si un producto se está vendiendo más rápido de lo pronosticado, puedes cambiar el inventario.

  • Si una campaña publicitaria está teniendo un mejor rendimiento que las demás, puedes reasignar presupuesto mientras el nivel de interacción está en su punto máximo.

  • Si un nuevo flujo de compra está disminuyendo las conversiones, puedes verlo en tiempo real.

Este nivel de visibilidad hace que tu toma de decisiones sea más ágil y mejor informada.

Los problemas se detectan antes de que se agraven

Piensa en el análisis en tiempo real como tu fuente de diagnóstico en vivo. Por ejemplo, si detectas:

  • Una caída repentina en las transacciones, puedes responder antes de que cueste los ingresos de un día completo.

  • Una interrupción regional, lo ves en tu Dashboard y puedes actuar de inmediato.

Cuando los equipos tienen acceso a señales en tiempo real, pueden identificar problemas antes de que se salgan de control.

La experiencia del cliente se vuelve más receptiva

La capacidad de respuesta en tiempo real también mejora la experiencia del cliente. Si llega un comentario sobre un problema con un producto, los equipos de soporte pueden actuar de inmediato. Si un cliente está navegando por tu sitio, los datos en tiempo real pueden moldear su experiencia con ofertas personalizadas y recordatorios efectivos en el proceso de compra. Esto crea un ciclo donde la empresa escucha y responde mientras el cliente está activamente comprometido.

La gestión de riesgos se vuelve más proactiva

Los mercados cambian, ocurren fraudes y los sistemas fallan, pero el análisis en tiempo real te brinda una forma de monitorear proactivamente esos riesgos. Aquí tienes algunos ejemplos:

  • Si surge un patrón de fraude, se puede identificar la actividad sospechosa y detenerla de inmediato.

  • Si una integración de sistema falla durante una transacción, lo sabrás antes de que afecte al resto de tu pila de software.

Esta velocidad convierte los datos de una herramienta de informes en una herramienta protectora.

El análisis en tiempo real le da a cada equipo, desde finanzas hasta producto y operaciones, la capacidad de ver qué está funcionando y qué no mientras aún hay tiempo para actuar.

¿Cómo puede mi empresa utilizar la toma de decisiones basada en datos?

Implementar procesos basados en datos implica una mezcla de infraestructura, acceso y cultura. El objetivo es tomar decisiones mejores, más rápidas y más seguras. Aquí te mostramos cómo lograrlo con tu empresa.

Comienza con datos limpios y conectados

Rompe los silos. Los equipos de ventas, producto, soporte y finanzas no deberían trabajar con conjuntos de datos aislados. Centraliza la información para que todos los equipos trabajen a partir de una única fuente confiable. Luego, enfócate en la precisión y la integridad. Los registros desactualizados y los campos incompletos pueden hacer que incluso los mejores análisis resulten engañosos.

Herramientas como Stripe Data Pipeline pueden enviar automáticamente datos detallados de pagos y clientes directamente a tu almacén de datos para que puedas analizarlos junto con todo lo demás que tu empresa rastrea.

Aclara lo que importa

Obtener más datos no ayudará si no tienes objetivos claros. Define las preguntas principales que estás tratando de responder. ¿Cómo se ve el éxito? ¿Qué resultados estás perfeccionando?

A continuación, identifica los indicadores clave de rendimiento (KPI) que señalan el progreso. Ya sea el valor vitalicio del cliente (LTV), la tasa de conversión o la eficiencia operativa, tu equipo necesita entender qué medir y por qué. Esto enfoca tu análisis y evita que los equipos se pierdan en métricas que no hacen avanzar el negocio.

Haz que las herramientas de análisis sean accesibles

Si solo unos pocos especialistas pueden generar informes o interpretar tendencias, los datos se estancan. Las mejores decisiones se toman cuando todos pueden ver y usar la información relevante. Utiliza paneles que traduzcan los datos en información clara y brinda a los equipos herramientas que les permitan explorar los números por sí mismos.

El Dashboard de Stripe, por ejemplo, ofrece una vista en tiempo real de pagos, ingresos, disputas, suscripciones y más. Para preguntas más profundas, Stripe Sigma permite a los equipos ejecutar consultas en lenguaje de consulta estructurado (SQL) o hacer preguntas en lenguaje natural como, "¿Cuál es nuestra tasa de pérdida de clientes por país este trimestre?" y obtener respuestas instantáneas, incluso sin tener formación en ciencia de datos.

Construye una cultura que valore la evidencia

Incluso las mejores herramientas no ayudarán si tu cultura de toma de decisiones no cambia. Normaliza respaldar ideas con datos. Anima a los equipos a preguntar, "¿Qué sabemos?" antes de preguntar, "¿Qué pensamos?" Enfatiza las victorias que provienen de decisiones basadas en evidencia y haz que esas historias sean visibles en toda la empresa. Con el tiempo, los datos se convertirán en una parte central de cómo piensa tu organización.

Trata las decisiones como experimentos

La toma de decisiones basada en datos se trata de experimentación, no de perfección. Realiza pruebas A/B en diferentes flujos de productos, modelos de precios o campañas, y deja que los resultados hablen por sí mismos. Utiliza programas piloto para poner a prueba grandes ideas a pequeña escala y amplía aquellas que funcionen. Cuando tratas las decisiones como experimentos, los resultados se convierten en información valiosa.

El contenido de este artículo tiene solo fines informativos y educativos generales y no debe interpretarse como asesoramiento legal o fiscal. Stripe no garantiza la exactitud, la integridad, adecuación o vigencia de la información incluida en el artículo. Si necesitas asistencia para tu situación particular, te recomendamos consultar a un abogado o un contador competente con licencia para ejercer en tu jurisdicción.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos sin necesidad de firmar contratos ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros para que diseñemos un paquete personalizado para tu empresa.
Sigma

Sigma

Stripe Sigma ayuda a que las empresas puedan analizar rápidamente los datos de Stripe y logren encontrar información relevante para su negocio.

Documentación de Sigma

Consulta datos entre cuentas pertenecientes a una organización.