Ayuda a eliminar dióxido de carbono mientras tu empresa crece

Con Stripe Climate, puedes destinar una parte de tus ingresos al desarrollo de tecnologías de eliminación del carbono con solo unos pocos clics. Súmate a los esfuerzos de un grupo creciente de empresas que aspiran a cambiar el curso del cambio climático.

Inscríbete en un minuto

Con solo unos clics en tu Dashboard, puedes contribuir con una pequeña parte de los ingresos de tu empresa a la financiación de tecnologías de eliminación permanente del dióxido de carbono.

Financia de forma permanente la eliminación del dióxido de carbono

Destinamos el 100% de tu contribución a la eliminación del dióxido de carbono. Frontier, el equipo interno de Stripe formado por expertos en ciencia y en asuntos comerciales, obtiene e investiga los proyectos de eliminación del dióxido de carbono

Comparte tus esfuerzos fácilmente

Informa a tus clientes sobre tu compromiso con esta causa gracias a un nuevo distintivo que se actualiza automáticamente en los pagos, los recibos y las facturas alojados por Stripe. Con nuestro kit de recursos, podrás utilizar el distintivo fácilmente donde quieras.

Ya disponible para las empresas de todo el mundo

La eliminación del dióxido de carbono requerirá de un esfuerzo colectivo a escala mundial. Stripe Climate se encuentra disponible en versión beta para los usuarios de Stripe de todo el mundo.

Los pioneros

Únete a otras empresas con ganas de cambiar el mundo

Un grupo cada vez mayor de empresas pioneras está ayudando a eliminar el dióxido de carbono en todo el mundo.

Por qué financiar la eliminación del dióxido de carbono

La eliminación del dióxido de carbono es crucial para contrarrestar el cambio climático

Para evitar los efectos más catastróficos del cambio climático, debemos lograr que el aumento de la temperatura media mundial se limite a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales: eso equivale a reducir las emisiones anuales de CO₂ en todo el mundo desde las aproximadamente 40 gigatoneladas al año de 2018 hasta el «cero neto» en 2050.

Para lograrlo, la humanidad tendrá que reducir drásticamente las nuevas emisiones de dióxido de carbono, además de eliminar el CO₂ que ya está en la atmósfera.

Escenario para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C aprox.
Limitar el aumento de las temperaturas mundiales a:
Histórico de emisiones Escenario de ~2 °C Escenario de ~1,5 °C Escenario actual
Eliminación del dióxido de carbono necesaria para limitar el aumento de la temperatura mundial a ~1.5 °C
Histórico de emisiones según el Global Carbon Project,1. El "escenario actual" muestra los escenarios de eliminación SSP4-6.0,2,3, adaptados de CICERO.4 Para simplificar, el gráfico solo muestra el CO₂, si bien los escenarios modelados representan otras emisiones de gases de efecto invernadero que también tendrán que reducirse.

Un largo camino por delante para eliminar el CO₂

Las soluciones que existen hoy en día para eliminar las emisiones de dióxido de carbono, como la reforestación y la retención del carbono del suelo, son importantes, pero solo con ellas no se puede hacer frente a un problema de tal magnitud. Para el año 2050, es necesario desarrollar nuevas tecnologías de eliminación del dióxido de carbono que puedan asumir un gran volumen y sean de bajo coste, aunque no estén todavía lo suficientemente desarrolladas.

Hoy en día, las soluciones para eliminar el dióxido de carbono se enfrentan a un verdadero dilema: al tratarse de tecnologías en etapas tempranas, resultan más caras, por lo que no atraen a una masa crítica de clientes. Pero si no se adoptan ampliamente, no se puede ampliar la producción para lograr costes más bajos.

Los pioneros pueden cambiar el curso de la tecnología para eliminar el dióxido de carbono

Los primeros en sumarse a la iniciativa pueden ayudar a reducir los costes y aumentar el volumen de las nuevas tecnologías de eliminación de dióxido de carbono. Las curvas de aprendizaje y de experiencia en la fabricación han demostrado en repetidas ocasiones que la implementación y la expansión son fuentes de mejora, un fenómeno que se observa en la secuenciación del ADN, la capacidad de los discos duros y los paneles solares.

Este planteamiento ha conformado las compras iniciales de Stripe y, finalmente, nos ha llevado a lanzar Frontier, un compromiso anticipado de mercado (AMC) para contribuir a la eliminación de dióxido de carbono. El objetivo es transmitir un potente mensaje a los investigadores, emprendedores e inversores de que existe un mercado creciente para estas tecnologías. Somos optimistas; creemos que podemos cambiar la trayectoria del sector y aumentar la probabilidad de que el mundo tenga la cartera de soluciones necesarias para evitar los peores efectos del cambio climático.

Representación simplificada de las curvas de experiencia del Santa Fe Institute5

Cómo buscamos y financiamos soluciones

Nuestra cartera de proyectos y revisores científicos

Stripe Climate colabora con Frontier, con un equipo interno de Stripe de expertos en ciencia y en asuntos comerciales comprometidos con las tecnologías para la eliminación del dióxido de carbono con el fin de contribuir a las compras de eliminación del dióxido de carbono. Frontier recibe asesoramiento por parte de un grupo multidisciplinar de científicos expertos de alto nivel que nos ayudan a evaluar las tecnologías de eliminación del dióxido de carbono más prometedoras. Explora la creciente cartera de proyectos, lee los criterios que utilizamos para elegirlos o consulta nuestras solicitudes de proyectos de código abierto.

Criterios objetivo

Descubre lo que buscamos a la hora de evaluar los proyectos.

Aplicaciones del proyecto

Consulta nuestras aplicaciones de proyectos de código abierto.

Nuestra cartera de proyectos

Proyectos del otoño de 2023

Airhive está desarrollando un sistema geoquímico de captura directa del aire con un absorbente que puede fabricarse a partir de minerales económicos y abundantes. Este absorbente reacciona de forma rápida con el CO₂ atmosférico cuando se mezcla con el aire en el reactor de lecho fluidizado de Airhive. En combinación con un proceso de regeneración que está impulsado por la electricidad con el fin de liberar el CO₂ para su almacenamiento geológico, se trata de un método prometedor y de bajo coste para la captura directa del aire.

Alkali Earth utiliza subproductos alcalinos de procesos industriales como grava de eliminación de carbono para implementarse en las carreteras. Estos minerales actúan como depósitos para el CO₂ atmosférico, pues lo almacenan de forma permanente al mismo tiempo que cementan las superficies de las calzadas. La formación de minerales que contienen CO₂ dentro de la grava se puede medir directamente, lo que genera resultados fiables en las eliminaciones.

Banyu Carbon utiliza la luz solar para capturar CO₂ del agua del mar. Una molécula reutilizable que se activa con la luz y que se vuelve ácida al exponerse a esta provoca que el carbono disuelto en agua salada se desgasifique como CO₂, que después se almacena de manera permanente. Como solo se necesita una pequeña porción del espectro de luz visible para desencadenar la reacción, este es un método muy eficiente desde el punto de vista energético para la eliminación directa en el océano.

Carbon Atlantis está utilizando un proceso conocido como variación electroquímica del pH. Su sistema utiliza un disolvente para capturar el CO₂ y un ácido para liberarlo. Este método está inspirado en una innovación reciente de los electrolizadores y las pilas de combustible de la membrana de intercambio de protones, lo que hace que el proceso sea rentable y eficiente desde el punto de vista energético. A continuación, el CO₂ se somete al proceso de mineralización de Paebbl para su almacenamiento permanente en materiales de construcción.

CarbonBlue utiliza calcio en un ciclo de circuito cerrado para mineralizar, separar y eliminar el CO₂ disuelto a partir del agua, lo que da lugar a un flujo puro de CO₂ que se puede secuestrar de manera duradera. Su método puede funcionar en agua dulce o salada y aprovechar el calor residual para el proceso de regeneración. El equipo tiene previsto integrarlo en plantas de desalinización y otros sectores de extracción de agua, lo que reduce el consumo energético y los costes.

CarbonRun mejora la capacidad natural de las corrientes fluviales meteorizando piedra caliza abundante y de bajo coste y reduciendo los niveles de acidez de los ríos. Esta técnica beneficia a los ecosistemas fluviales a nivel local y mejora la capacidad de los ríos para capturar CO₂ de la atmósfera. Después, los ríos, que son sistemas naturales de transporte de carbono, depositan el CO₂ en el océano para su almacenamiento permanente en forma de bicarbonato.

EDAC Labs utiliza un proceso electroquímico para producir ácidos y bases. Los ácidos se utilizan para iniciar la recuperación de metales valiosos a partir de los residuos de la minería, y las bases se utilizan para capturar CO₂ del aire. A continuación, se combinan los flujos de ácidos y bases para producir metales (que se pueden vender para utilizarse como baterías) y carbonatos sólidos (que almacenan CO₂ de forma permanente).

Holocene captura CO₂ del aire utilizando moléculas orgánicas que se pueden producir a bajo coste. En el primer paso de este proceso, el CO₂ se captura del aire cuando entra en contacto con una solución líquida. En el segundo paso, una reacción química cristaliza el material y se convierte en sólido. Ese sólido se calienta hasta liberar el CO₂, lo que minimiza la energía que se desperdicia para calentar el agua. El proceso de Holocene se realiza a temperaturas bajas, lo que reduce aún más la energía necesaria, aumenta la flexibilidad energética y minimiza el coste general.

Mati aplica polvo de roca de silicato a terrenos agrícolas, comenzando por los arrozales de la India. Estas rocas reaccionan con el agua y el CO₂ para producir carbono inorgánico disuelto que después se almacena en la cuenca hidrográfica local y, finalmente, en el océano. Mati depende de las inundaciones de los arrozales y de las elevadas temperaturas subtropicales para acelerar la meteorización, así como del muestreo extensivo y del modelado de suelos y ríos para medir la eliminación y proporcionar beneficios adicionales a los pequeños agricultores.

Planetary aprovecha el océano para una eliminación escalable. Introduce materiales alcalinos en desembocaduras oceánicas, como plantas de tratamiento de aguas residuales y circuitos de refrigeración de centrales eléctricas. Este procedimiento acelera la retención de CO₂ de manera segura y permanente en forma de iones de bicarbonato en el océano. A continuación, Planetary verifica la eliminación mediante técnicas avanzadas de medición y modelización.

Spiritus utiliza un absorbente fabricado a partir de materiales disponibles en el mercado y un contactor de aire pasivo que necesita muy poca energía para capturar el CO₂. A continuación, el absorbente saturado de CO₂ se regenera utilizando un novedoso proceso de desorción, que captura el CO₂ y permite volver a utilizar el absorbente con menos energía que una cámara de vacío de alto calor como las que suelen usarse en los métodos de captura de aire directa. Así, la combinación de este absorbente económico y de alto rendimiento y una menor energía de regeneración permite reducir costes.

Vaulted Deep inyecta residuos orgánicos en pozos duraderos, donde el carbono presente en los residuos se secuestra a medida que se descompone. Gracias al uso de una tecnología especializada de inyección de lodos, es capaz de gestionar una amplia gama de fuentes de carbono orgánico con muy poca energía y procesamiento previo. Este sistema tiene el potencial de implantarse rápidamente a gran escala.

Arbon utiliza un proceso de «cambio de humedad» para capturar CO₂ del aire. El absorbente une el CO₂ cuando está seco y lo libera cuando está húmedo. Este proceso utiliza menos energía que los métodos que dependen de la variación de temperatura y de presión para liberar CO₂. Se ha demostrado que la capacidad del absorbente para unir CO₂ permanece estable durante miles de ciclos. Estas dos innovaciones pueden reducir el coste de la captura directa de aire.

Vycarb utiliza un reactor para añadir alcalinidad de piedra caliza al agua oceánica costera, lo que da lugar a la disminución y almacenamiento del CO₂ de la atmósfera. Este sistema de disolución tiene un novedoso aparato de detección que analiza la base del agua, disuelve carbonato de calcio y dosifica la alcalinidad en el agua en una cantidad controlada segura para su dispersión. Su sistema cerrado facilita la medición de la cantidad de alcalinidad disuelta añadida y de CO₂ eliminado.

Carboniferous hunde gran cantidad de fibras de cañas de azúcar y rastrojos de maíz restantes en cuencas profundas de agua salada y sin oxígeno en el Golfo de México. La falta de oxígeno en entornos (y, por tanto, la ausencia de animales y de la mayoría de los microorganismos) ralentiza la descomposición de la biomasa, por lo que se conserva y se almacena de manera eficaz y duradera en los sedimentos oceánicos. El equipo llevará a cabo experimentos para determinar la estabilidad funcional de la biomasa hundida, además de la interacción con la biogeoquímica oceánica.

Rewind utiliza barcos con grúas para hundir los residuos agrícolas y forestales en el fondo sin oxígeno del mar Negro, la mayor masa de agua anóxica de la Tierra. El agua sin oxígeno ralentiza drásticamente la descomposición de la biomasa. La inexistencia de organismos vivos en el mar Negro limita cualquier posible riesgo para el ecosistema. Este proceso permite una eliminación de dióxido de carbono asequible y segura para el medio ambiente.

Revisores técnicos

Dr. Brentan Alexander

Servicios de asesoramiento Tuatara
Tecnología al mercado

Dra. Stephanie Arcusa

Arizona State University
Gestión

Dr. Habib Azarabadi

Universidad Estatal de Arizona
Captura directa del aire (DAC)

Dr. Damian Brady

Darling Marine Center University of Maine
Océanos

Dr. Robert Brown

Iowa State University
Biocarbón

Dra. Holly Jean Buck

Universidad de Búfalo
Gestión

Dr. Liam Bullock

Geociencias Barcelona
Geoquímica

Dr. Wil Burns

Universidad Northwestern
Gestión

Dra. Micaela Taborga Claure

Repsol
Captura directa del aire (DAC)

Struan Coleman

Darling Marine Center University of Maine
Océanos

Dr. Niall Mac Dowell

Imperial College London
Biomasa/bioenergía

Anna Dubowik

Negative Emissions Platform
Gestión

Dra. Petrissa Eckle

ETH Zúrich
Sistemas energéticos

Dra. Erika Foster

Point Blue Conservation Science
Ecología de los ecosistemas

Matteo Gazzani, PhD

Utrecht University Copernicus Institute of Sustainable Development
Captura directa del aire (DAC)

Lauren Gifford, PhD

University of Arizona’s School of Geography, Development & Environmen
Gestión

Sophie Gill

Universidad de Oxford, Departamento de Ciencias de la Tierra
Océanos

Dra. Emily Grubert

University of Notre Dame
Gestión

Dr. Steve Hamburg

Environmental Defense Fund
Ecología de los ecosistemas

Booz Allen Hamilton

Equipo de Tecnología Energética
Biomasa/captura directa del aire

Dr. Jens Hartmann

Universität Hamburg
Geoquímica

Anna-Maria Hubert, PhD

University of Calgary Faculty of Law
Gestión

Dr. Lennart Joos

Inesperadamente
Océanos

Dr. Marc von Keitz

Grantham Foundation for the Protection of the Environment
Océanos/biomasa

Dra. Yayuan Liu

Johns Hopkins University
Electroquímica

Dr. Matthew Long

National Center for Atmospheric Research
Océanos

Dra. Susana García López

Universidad Heriot-Watt
Captura directa del aire (DAC)

Dra. Kate Maher

Stanford Woods Institute for the Environment
Geoquímica

Dr. John Marano

JM Energy Consulting
Tecnología al mercado

Dr. Dan Maxbauer

Carleton College
Geoquímica

Dr. Alexander Muroyama

Instituto Paul Scherrer
Electroquímica

Dra. Sara Nawaz

University of Oxford
Gestión

Dra. Rebecca Neumann

University of Washington
Biocarbón/geoquímica

NexantECA

Equipo de Tecnología Energética
Biomasa/captura directa del aire

Dr. Daniel Nothaft

Universidad de Pensilvania
Mineralización

Dr. Simon Pang

Laboratorio Nacional Lawrence Livermore
Captura directa del aire (DAC)

Teagen Quilichini, PhD

Canadian National Research Council
Biología

Zach Quinlan

Instituto Scripps de Oceanografía
Océanos

Dr. Mim Rahimi

University de Houston
Electroquímica

Dr. Vikram Rao

Research Triangle Energy Consortium
Mineralización

Paul Reginato, PhD

Innovative Genomics Institute at UC Berkeley
Biotecnología

Debra Reinhart, PhD

University of Central Florida
Gestión de residuos

Dr. Phil Renforth

Universidad Heriot-Watt
Mineralización

Dra. Sarah Saltzer

Stanford Center for Carbon Storage
Almacenamiento geológico

Dr. Saran Sohi

University of Edinburgh
Biocarbón

Dr. Mijndert van der Spek

Universidad Heriot-Watt
Captura directa del aire (DAC)

Max Tuttman

The AdHoc Group
Tecnología al mercado

Dra. Shannon Valley

Institución Oceanográfica Woods Hole
Océanos

Dr. Jayme Walenta

University of Texas, Austin
Gestión

Frances Wang

Fundación ClimateWorks
Gestión

Fabiano Ximenes, PhD

New South Wales Department of Primary Industries
Biomasa/bioenergía

Preguntas frecuentes

Descubre las respuestas a las preguntas más habituales sobre Stripe Climate.