Guía detallada sobre transferencias bancarias en México

  1. Introducción
  2. ¿Quiénes utilizan las transferencias bancarias en México?
  3. ¿Cómo funcionan las transferencias bancarias en México?
  4. ¿Qué es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)?
  5. ¿Qué bancos e instituciones posibilitan las transferencias bancarias en México?
  6. Ventajas para las empresas que aceptan transferencias bancarias desde y hacia México
  7. Medidas de seguridad para las transferencias bancarias de México
  8. Requisitos para que una empresa empiece a aceptar transferencias bancarias en México
  9. ¿Las empresas extranjeras necesitan una cuenta bancaria mexicana para recibir transferencias bancarias procedentes de México?
  10. Alternativas a las transferencias bancarias en México

Las transferencias bancarias son un importante aspecto del sector financiero de México, especialmente para las empresas. A menudo son el método preferido y lo son por su fiabilidad y el nivel de seguridad que ofrecen a negocios y clientes.

La popularidad de estas transferencias se ha ido acrecentando en México; de hecho, entre 2020 y 2022 ha experimentado una subida del 60 %. Uno de los motivos de este auge es el avance en la digitalización de los servicios financieros. Cada vez son más los clientes y las empresas que optan por las plataformas en línea para cubrir sus necesidades financieras. El cambio de paradigma tiene otro motor más: el crecimiento del sector del e-commerce dentro de este país, porque las transferencias bancarias son muy prácticas para pagar las compras hechas por Internet.

El entorno normativo y regulatorio de México influye de forma decisiva sobre el uso de las transferencias bancarias. Las instituciones gubernamentales y los organismos reguladores del ámbito de las finanzas han impuesto reglas y directrices que rigen sobre estas transacciones. La finalidad de esas normas es proteger tanto a clientes como a negocios, garantizando la seguridad y la legalidad de las transacciones. El entorno regulatorio también contempla aspectos como la prevención del fraude y la protección de datos.

A continuación vamos a repasar todo lo que cualquier empresa debe saber sobre las transferencias bancarias en México: cómo funcionan, cuánto cuestan y qué detalles deben tener en cuenta los negocios para incorporarlas a su estrategia de pagos.

¿De qué trata este artículo?

  • ¿Quiénes utilizan las transferencias bancarias en México?
  • ¿Cómo funcionan las transferencias bancarias en México?
  • ¿Qué es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)?
  • ¿Qué bancos e instituciones posibilitan las transferencias bancarias en México?
  • Ventajas para las empresas que aceptan transferencias bancarias desde y hacia México
  • Medidas de seguridad para las transferencias bancarias de México
  • Requisitos para que una empresa empiece a aceptar transferencias bancarias en México
  • ¿Las empresas extranjeras necesitan una cuenta bancaria mexicana para recibir transferencias bancarias procedentes de México?
  • Alternativas a las transferencias bancarias en México

¿Quiénes utilizan las transferencias bancarias en México?

Los tipos de compañías que recurren a las transferencias bancarias en México son similares a las empresas que las utilizan también en EE. UU., dado que les interesan los mismos beneficios. Echemos un vistazo para comprobar qué empresas usan a menudo transferencias bancarias para efectuar gran variedad de transacciones:

  • Empresas de e-commerce
    En México es frecuente que las plataformas de e-commerce utilicen transferencias bancarias para recibir pagos de sus clientes. Se trata de un método seguro y con buena trazabilidad, factores muy importantes para transacciones con importes elevados. Es muy habitual que quienes compran por Internet elijan las transferencias bancarias como método de pago, porque permiten supervisar los gastos con facilidad y ofrecen seguridad para sus datos financieros.

  • Pequeñas y medianas empresas (pymes)
    Muchas de las pymes que trabajan en México se apoyan en las transferencias bancarias para realizar transacciones entre empresas (B2B), porque así aprovechan la transparencia y las ventajas que deparan de cara a la contabilidad. Además, les ayudan a gestionar mejor las finanzas, porque proporcionan un registro claro de los cobros recibidos y los pagos efectuados.

  • Autónomos y contratistas independientes
    Los profesionales que trabajan de forma independiente suelen recurrir a las transferencias bancarias para recibir pagos de sus clientes, tanto nacionales como internacionales, porque les permiten cobrar los servicios prestados de una manera rápida y directa.

  • Transacciones ligadas a propiedades inmobiliarias
    Las transferencias bancarias son muy frecuentes para comprar o alquilar inmuebles, actividades que suelen involucrar sumas muy altas. Son el método preferido por particulares y también por empresas, por su seguridad y por la posibilidad de transferir cantidades muy significativas de una manera muy eficaz.

  • Pagos a proveedores de servicios públicos
    En México, muchos ciudadanos recurren a transferencias bancarias para pagar por servicios públicos como el agua o la electricidad. Es un método muy práctico para pagos recurrentes, ya que permite domiciliar y automatizar transacciones y evitar impagos.

  • Transacciones internacionales
    Las empresas que operan en el plano internacional suelen emplear transferencias bancarias para el comercio transfronterizo. Son un método muy extendido que permite trabajar con distintas divisas, así que constituyen una opción fiable para gestionar pagos transfronterizos.

  • Pago de salarios
    Las compañías utilizan habitualmente transferencias bancarias para abonar los salarios de sus plantillas. Así los fondos se transfieren de forma segura y directa a las cuentas bancarias del personal, de un modo muy práctico para la empresa y sus empleados.

  • Compras con importes elevados en comercio minorista
    Las transferencias bancarias figuran como método favorito para comprar artículos de precios muy altos, como muebles o dispositivos electrónicos. Son más fiables para transacciones con montantes elevados que otros métodos de pago, que sí podrían imponer límites a esas mismas compras.

¿Cómo funcionan las transferencias bancarias en México?

Las transferencias bancarias se apoyan en procesos sólidos, adaptados a las necesidades tanto de particulares como de empresas. Veamos cómo funcionan en detalle:

  • Inicio de la transferencia
    Para empezar, el usuario (una persona particular o representante de una empresa) inicia sesión en la plataforma de su banco en Internet o acude a una sucursal. Es obligatorio que proporcione los datos bancarios del destinatario, normalmente con el número de cuenta y la Clave Bancaria Estandarizada de la entidad bancaria correspondiente (o CLAVE, un código bancario estándar que se usa en México, compuesto por 18 dígitos). Las transferencias internacionales suelen requerir más datos, como los códigos SWIFT/BIC.

  • Proceso de verificación
    A continuación, el banco verifica los datos. Es crucial para la seguridad de la transacción. En las transferencias por Internet, tal vez haya que autenticar la transacción, para lo que se suele usar una contraseña única u otra medida de seguridad parecida.

  • Procesamiento de las transferencias
    Tras verificar y autenticar los datos concretos de la operación, el banco procesa la transferencia, lo que suele tardar entre unos minutos y varias horas para transferencias nacionales dentro de México. Las internacionales pueden tardar varios días hábiles; depende de los bancos y los países involucrados.

  • Cargos y comisiones
    Es posible que las entidades bancarias cobren una comisión por las transferencias, especialmente en el caso de las internacionales. Las comisiones varían según el banco y la naturaleza de la transferencia. Algunas entidades ofrecen transferencias nacionales gratuitas, particularmente en el ámbito de las transacciones por en línea.

  • Límites de las transacciones
    Es frecuente que los bancos fijen un límite para el importe que se puede transferir diariamente o por transacción. Lo hacen por motivos de seguridad y dichos límites cambian de una entidad a otra.

  • Recibo y confirmación
    Cuando concluye la transferencia, tanto el remitente como el destinatario reciben normalmente una confirmación, que puede llegarles por correo electrónico, por mensaje de texto o en forma de notificación en su aplicación bancaria del móvil. La confirmación incluye detalles como el importe y la fecha de la transacción.

  • Resolución de disputas
    Si surge algún problema relacionado con la transferencia, como si el importe o los datos del destinatario son incorrectos, el remitente puede ponerse en contacto con su banco para solucionarlo. El banco investigará lo ocurrido y, si es oportuno, procederá a corregir o anular la operación.

Este proceso refleja el nivel de eficiencia y seguridad de las transferencias bancarias en México. Aunque se trata de un sistema simplificado para que no resulte difícil de usar, incorpora diversas medidas encaminadas a reducir los errores y también a prevenir y combatir actividades fraudulentas.

¿Qué es el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI)?

El Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) ha sido desarrollado por el Banco de México, el banco central del país y organismo que dirige este sistema. El SPEI posibilita que se efectúen transferencias electrónicas nacionales seguras y en tiempo real entre cuentas bancarias. Veamos sus características esenciales:

  • Transferencias en tiempo real: uno de los rasgos más destacados del SPEI es su capacidad para procesar transferencias inmediatas. Los pagos se suelen tramitar en cuestión de segundos o minutos, bastante más rápido que en los sistemas de transferencia bancaria tradicionales.

  • Participación amplia: casi todos los bancos de México participan en el SPEI, por eso es el método estándar para las transferencias electrónicas en este país. Goza de una gran aceptación y eso permite que clientes de distintas entidades bancarias se transfieran fondos entre sí con suma facilidad.

  • Seguridad: el sistema está dotado de varias capas de seguridad, destinadas a proteger la integridad de las transacciones. Incluyen cifrado, protocolos de autenticación y supervisión continua para detectar actividades sospechosas.

  • Accesibilidad: SPEI está disponible a través de distintos canales, como banca electrónica, aplicaciones bancarias para dispositivos móviles y algunos cajeros automáticos. Como resultado, es muy práctico para que particulares y empresas efectúen transacciones desde cualquier lugar.

  • Costes bajos: generalmente, las transferencias a través de SPEI cuestan menos que las transferencias electrónicas convencionales o que otros métodos de pago internacionales. Esa rentabilidad añadida refuerza su popularidad entre usuarios personales y profesionales.

  • Límites más altos para las transacciones: el sistema SPEI es capaz de gestionar transacciones con importes muy elevados, así que resulta idóneo para realizar pagos cotidianos, pero también para grandes transacciones de negocios.

  • Disponibilidad ininterrumpida: SPEI funciona 24 horas al día, 7 días a la semana, un detalle muy útil cuando es preciso hacer pagos urgentes.

  • Aceptación de pagos globales: para las empresas, el sistema SPEI soporta pagos globales, por eso es ideal para pagar a proveedores o abonar nóminas.

¿Qué bancos e instituciones posibilitan las transferencias bancarias en México?

En México existen varios bancos e instituciones financieras con mucho peso en el mercado que desempeñan un papel fundamental para posibilitar las transferencias bancarias. Se trata de instituciones esenciales del sector financiero mexicano que proporcionan diversos servicios, como los de banca personal y banca de empresas. Es hora de conocer las instituciones más reseñables:

  • Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA México): el BBVA México es una de las principales instituciones financieras del país y ofrece un completísimo catálogo de servicios bancarios. Dispone de una plataforma de banca electrónica muy sólida y trabaja con una extensa red de sucursales y cajeros automáticos.

  • Banco Nacional de México (Banamex): Banamex es una entidad filial de Citigroup y también uno de los bancos más antiguos y más asentados de México. Ofrece un amplio espectro de servicios financieros que abarcan desde la banca personal y corporativa hasta la banca de inversión.

  • Santander México: este banco cuenta con una presencia muy significativa en México y forma parte del Grupo Santander, de alcance global. Tiene una variada cartera de productos bancarios para atender tanto a particulares como a negocios.

  • HSBC México: como parte del HSBC Group global, el HSBC México trabaja con diversos servicios bancarios para responder a las demandas de banca personal, empresarial y comercial. Goza de una gran reputación por su experiencia y especialización en operaciones bancarias internacionales.

  • Banco Mercantil del Norte (Banorte): Banorte es una de mayores las entidades bancarias de capital mexicano y también de las más prominentes. Dispone de una extensa gama de servicios, incluida la banca para comercio minorista y banca comercial.

  • Scotiabank México: esta entidad forma parte del banco multinacional canadiense Scotiabank y proporciona un amplio abanico de servicios en México. Es famoso por sus productos de banca comercial y personal.

  • Banco Azteca: forma parte del Grupo Elektra, un enorme conglomerado especializado en el comercio minorista, y presta sus servicios a una extensa clientela, especialmente en el sector de la banca de consumo.

  • Inbursa: es propiedad del empresario Carlos Slim y presta gran variedad de servicios financieros, tanto en banca como en seguros e inversiones.

Estas entidades, junto a otras instituciones financieras, hacen posible operar con transferencias bancarias nacionales e internacionales en México. Ofrecen servicios de transferencia especializados a la medida de las necesidades actuales de la clientela, con opciones de banca electrónica y banca móvil.

Ventajas para las empresas que aceptan transferencias bancarias desde y hacia México

Es imprescindible que las empresas que operen en México conozcan el contexto del sistema de pagos del país, distinto a cualquier otro. Veamos qué peculiaridades y rasgos específicos tienen las transferencias bancarias en este mercado:

  • Alta penetración de la banca entre los negocios: en México, la mayoría de empresas dispone de acceso a servicios bancarios y los usa con regularidad. Es un mercado donde las transferencias bancarias constituyen un método de pago sencillo, práctico y bien conocido para transacciones entre empresas (B2B).

  • Preferencia entre los clientes por los pagos bancarios directos: una porción muy significativa de la clientela mexicana prefiere optar por los pagos bancarios directos frente a otros métodos, porque son muy seguros y prácticos. Esta tendencia destaca, sobre todo, en las transacciones con montantes muy altos, donde se valora la seguridad y la trazabilidad de las transferencias bancarias.

  • Infraestructura de banca digital en expansión: las soluciones de banca digital y fintech han experimentado un avance muy notable en México. El resultado de esta evolución es que las transferencias bancarias son más accesibles y fáciles de manejar, para empresas y clientes por igual. La integración de las soluciones de banca digital propicia que los procesos de transferencia bancaria ganen en celeridad y eficiencia.

  • Costes más bajos para las transacciones locales: las transferencias de bancos locales suelen presentar comisiones por transacción más económicas que las de las pasarelas de pagos internacionales y los procesadores de tarjetas de crédito. Así que son más rentables, algo esencial para pequeñas y medianas empresas que trabajan con márgenes más ajustados.

  • Confirmación inmediata de los pagos: en el sistema bancario mexicano, lo habitual es que en las transferencias bancarias se confirme el pago casi de inmediato. Se procesan muy rápidamente y contribuyen a que las empresas cumplan los pedidos recibidos más rápido y gestionen mejor sus inventarios.

  • Seguridad y prevención de fraude reforzadas: el sistema bancario mexicano cuenta con medidas de seguridad sólidas para proteger las transferencias bancarias. Como la autenticación en dos pasos (2FA) y otros mecanismos de prevención del fraude, que velan por la seguridad de las transacciones para todas las partes implicadas.

  • Un sistema propicio para transacciones de importes elevados: en México, las transferencias bancarias suelen ser el método favorito para transacciones con montantes muy altos, especialmente en el ámbito B2B, y lo son debido a la posibilidad de que se envíe la transacción directamente, sin intermediarios.

  • Respeto por las prácticas regulatorias: la regulación de las finanzas mexicanas fomenta la adopción de métodos de transacción transparentes. Las transferencias bancarias proporcionan un registro claro de las transacciones y por tanto, facilitan que las empresas cumplan los estándares reglamentarios, incluido el cumplimiento de la normativa sobre fiscalidad y la legislación contra el blanqueo de capitales.

Cuando un negocio decide aceptar transferencias bancarias en México, tiene la oportunidad de adaptarse a las costumbre locales sobre banca y a su entorno regulatorio. Esto fomenta la confianza entre la clientela, reduce los costes operativos y mejora la gestión financiera.

Medidas de seguridad para las transferencias bancarias de México

El sistema de transferencias bancarias mexicano incluye medidas de seguridad para proteger tanto a remitentes como a receptores de fondos. Esas defensas minimizan el riesgo de fraude y hacen posible que las transferencias sean seguras, fiables y transparentes.

  • Autenticación en dos pasos (2FA)
    Muchos bancos mexicanos utilizan la autenticación de dos pasos para la banca electrónica y las transferencias en línea, así que normalmente tendrás que facilitar dos formas de identificación antes de acceder a tu cuenta o confirmar una transacción. Suelen ser tu contraseña y un código que recibes en el teléfono móvil.

  • Cifrado de capa de sockets seguros (SSL)
    Cuando utilizas la banca electrónica para hacer transferencias, los datos se protegen mediante cifrado SSL. Esta tecnología codifica los datos en un formato ilegible, para ponerle las cosas difíciles a cualquier persona sin autorización que quiera interceptar o manipular tu información.

  • Cierres de sesión automáticos
    Para reforzar la seguridad, la mayoría de plataformas bancarias cierran tu sesión automáticamente cuando transcurre cierto período de inactividad. Así se evitan accesos sin autorización si te olvidas de cerrar la sesión en un ordenador compartido o un terminal de cara al público.

  • Supervisión y alertas
    En México, las entidades bancarias también vigilan las cuentas para detectar actividades inusuales. Si sus sistemas captan algo anómalo, como una transferencia con un montante inesperadamente alto, lo habitual es que te envíen un aviso de seguridad, en forma de correo electrónico, SMS o llamada telefónica.

  • SPEI
    El sistema que se utiliza en México para las transferencias electrónicas integra funciones de seguridad que garantizan la protección y trazabilidad de las transacciones.

  • Número de identificación personal (PIN)
    Tanto para las transacciones en cajeros automáticos como para las de banca electrónica, es obligatorio usar un PIN, un código personal que aporta otra capa más de seguridad.

  • Preguntas de seguridad
    Algunas entidades bancarias plantean preguntas de seguridad para permitir ciertas transacciones o cambios en las cuentas. Constituyen una capa adicional de protección, para que solo tú puedas consultar o modificar los datos de la cuenta.

  • Actualizaciones de software periódicas
    Los bancos actualizan su software constantemente para hacer frente a nuevas amenazas y dichas actualizaciones incluyen mejoras para proteger tus datos financieros.

  • Educación del cliente
    Además, también educan a su clientela informando acerca de las prácticas más seguras. Puede tratarse de consejos para diseñar contraseñas seguras y reconocer intentos de estafa mediante phishing o instrucciones para mantener la información personal libre de riesgos en Internet.

Requisitos para que una empresa empiece a aceptar transferencias bancarias en México

Para aceptar transferencias bancarias en México, toda empresa debe satisfacer una serie de requerimientos. Si los cumple, no habrá problemas para configurar sus opciones y proteger debidamente las transacciones:

  • Cuenta bancaria de empresa: es necesario disponer de una cuenta bancaria empresarial abierta en un banco mexicano, porque ahí será donde se reciban las transferencias. Para abrirla, normalmente es necesario presentar los documentos de registro o alta de la empresa, su número de identificación fiscal y la identificación personal de las personas propietarias.

  • Inscripción en SPEI: a menudo se requiere que la empresa esté inscrita en SPEI para tramitar transferencias electrónicas. Este sistema habilita transferencias electrónicas rápidas y seguras entre cuentas de distintas entidades bancarias dentro de México.

  • Cumplimiento de la legislación para la prevención del blanqueo de capitales: toda empresa tiene la obligación de respetar las reglas que combaten el lavado de dinero. Es necesario implantar procesos para detectar y denunciar actividades sospechosas y quizás sea preciso aportar documentación que permita verificar la naturaleza del negocio y el origen de los fondos.

  • Procedimientos de conocimiento del cliente (KYC): los bancos trabajan con procedimientos de conocimiento del cliente o KYC, por sus siglas en inglés. Por eso habrá que proporcionar información detallada sobre la empresa y sus personas propietarias. Se trata de información como la naturaleza del negocio, el origen de los fondos y documentos de identificación.

  • Configuración para banca electrónica: si quieres gestionar transferencias por Internet, tendrás que configurar la banca electrónica en tu cuenta empresarial, lo cual quizás implique medidas de seguridad complementarias, como sistemas de emisión de tokens o aplicaciones de autenticación para dispositivos móviles.

  • Conocer las comisiones y las condiciones: es conveniente que sepas cuáles son las condiciones y las comisiones que implica recibir transferencias bancarias. Cada banco tiene su propio plan de comisiones, así que es importante conocer los detalles para gestionar correctamente tus finanzas.

  • Integración técnica para negocios por Internet: si tu empresa opera en línea, quizás tengas que integrar las opciones de transferencia bancaria en tu sistema de pagos. Tal vez sea necesario trabajar con una pasarela de pagos que dé soporte a las transferencias bancarias en México.

  • Formación del personal: cerciórate de que la plantilla de tu empresa cuente con formación y sepa cómo manejar las transferencias bancarias. Sobre todo si implican trámites de procesamiento manual. Deberían tener claro cómo verificar transferencias, conciliar cuentas y atender las solicitudes de la clientela.

¿Las empresas extranjeras necesitan una cuenta bancaria mexicana para recibir transferencias bancarias procedentes de México?

Sí, por regla general, las empresas con sede en el extranjero necesitan disponer de una cuenta bancaria mexicana a su nombre para recibir transferencias bancarias directamente desde el propio México. ¿Por qué? Principalmente por el modo de funcionamiento de los sistemas bancarios y las normativas financieras internacionales. Hay varios aspectos que conviene tener en cuenta:

  • Normativa bancaria: la normativa bancaria internacional suele exigir que las empresas tengan una cuenta bancaria local a su nombre en el país donde reciban los pagos. La finalidad es cumplir la legislación y las normas financieras vigentes locamente, incluidas las leyes contra el blanqueo de capitales.

  • Comisiones y conversión de divisas: a menudo, recibir transferencias internacionales obliga a cambiar divisas, lo que puede llevar aparejadas comisiones más costosas. Disponer de una cuenta bancaria local en México permite simplificar las transacciones e incluso reducir esos costes.

  • SPEI: el sistema SPEI mexicano garantiza transferencias electrónicas rápidas y seguras dentro de ese país. Para acogerse al SPEI, normalmente es indispensable tener una cuenta bancaria en México.

  • Facilidad para efectuar transacciones: disponer de una cuenta local contribuirá a agilizar las transacciones, tanto para remitentes como para destinatarios. Reduce las dificultades intrínsecas de las transferencias internacionales, que sufren de plazos de procesamiento más dilatados e imponen más pasos de verificación.

  • Alternativas: aquellas empresas que no puedan o no deseen abrir una cuenta bancaria en México tienen a su alcance alternativas como las transferencias electrónicas internacionales, los procesadores de pagos externos o los servicios financieros especializados en pagos transfronterizos. Estos servicios reciben los pagos en México y luego los transfieren a la cuenta principal del negocio, aunque ese proceso suele implicar más pasos y comisiones más elevadas.

Alternativas a las transferencias bancarias en México

Las empresas que hacen negocios en México disponen de varias alternativas a las transferencias bancarias para hacer transacciones. Hay opciones ideales para distintos escenarios, que ofrecen flexibilidad para gestionar los pagos y los cobros. Estas son las alternativas más destacadas e interesantes:

  • Pagos en efectivo: en muchas zonas de México, el dinero en metálico sigue siendo la modalidad preferida, sobre todo en áreas rurales. Muchos clientes y pequeños negocios lo prefieren porque es un método inmediato y porque no todos los clientes tienen acceso a la banca. Pero también conlleva desventajas, ya que es menos seguro y práctico, sobre todo para transacciones con importes muy altos.

  • Tarjetas de crédito y débito: aunque cada vez se usan más, especialmente en zonas urbanas y entre la población más joven, la implantación de las tarjetas en México continúa rezagada respecto a otras naciones. Pero aceptar patos con tarjeta sí es recomendable para empresas que orienten sus productos y servicios a una clientela más internacional o con más gusto por la tecnología.

  • Monederos digitales: también están ganando popularidad monederos digitales como Mercado Pago y OXXO Pay. Se dirigen a clientes que se manejan bien con la tecnología y son un elemento básico en las compras por Internet. Los monederos digitales sirven como puente de paso entre la banca tradicional y la facilidad de las transacciones mediante dispositivos móviles.

  • Adeudo directo: se utilizan fundamentalmente para pagos recurrentes (para pagar servicios públicos o suscripciones, por ejemplo). Es un método muy práctico para quienes tengan una cuenta bancaria y quieran domiciliar y automatizar pagos periódicos. Es un método muy común entre empresas que ofrecen servicios basados en modelos de suscripción.

  • Pagos con OXXO: OXXO es una cadena de tiendas de proximidad con una red de establecimientos muy amplia y ofrece una solución de pago exclusiva, que permite a sus clientes abonar en metálico las compras que hagan por Internet en cualquier tienda filial de OXXO. Este sistema llena el vacío para los clientes que quieran comprar por Internet pero no tengan tarjetas de crédito ni usen transferencias bancarias.

  • Servicios de envío de fondos: hay servicios muy populares para efectuar transacciones internacionales, como Western Union y MoneyGram, especialmente para ciudadanos mexicanos que residan fuera de su país y quieran enviar remesas a sus familiares. Ahora bien, hay que tener en cuenta que pueden imponer comisiones elevadas.

  • Sistemas POS para dispositivos móviles: tienen cada vez más presencia en México, sobre todo en pequeñas y medianas empresas. Permiten aceptar pagos con tarjeta por medio de dispositivos móviles y se orientan a clientes que preferirían pagar con tarjeta pero que compran en establecimientos pequeños.

  • Criptomonedas: aunque en México todavía tienen una presencia muy limitada, las criptomonedas van cobrando fuerza poco a poco, especialmente para transacciones transfronterizas y entre clientes y empresas expertos en tecnología.

¿Qué método de pago elegir en México? Depende en gran medida del cliente objetivo y de la naturaleza del negocio. Por ejemplo, una empresa que centre su actividad en regiones rurales o en la población de edad más avanzada debería dar prioridad al efectivo y los adeudos directos. Pero un negocio dirigido a una clientela urbana, más joven o de carácter internacional haría bien en aceptar pagos con tarjeta, monedero digital y sistemas POS basados en dispositivos móviles. La clave para elegir la combinación ideal de opciones de pago es analizar y entender bien estos detalles.

¿Todo listo para empezar?

Crea una cuenta y empieza a aceptar pagos: no tendrás que firmar ningún contrato ni proporcionar datos bancarios. Si lo prefieres, puedes ponerte en contacto con nosotros y diseñaremos un paquete personalizado para tu empresa.